4 AULAS TEMÁTICAS

4.4/  ESCENARIOS

[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]
 

4.4.4/ LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL DOCENTE EN SITUACIÓN DE PRÁCTICA

Investigadoras a cargo: Prof. Susana Farfán  y Prof. Leticia Jiménez


A/ INTRODUCCIÓN


LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL DOCENTE EN SITUACIÓN DE PRÁCTICA

 

Descripción del Escenario

 

MARCO INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD DE PRÁCTICA

 

¿Qué es una Escuela?

Se define como un  espacio   organizado  de  manera suficientemente autogestiva como para que en un marco institucional sea posible  el aprendizaje  de lo grupal  y de lo institucional. También es entendida como una institución especializada, paulatinamente normalizada y que cumple con la función de instruir, formar e “introyectar” conocimientos y normas comunes, además de valores y tradiciones propias de un grupo social. (García Alcaraz, 2001) 

Se afirma (Proyecto educativo interno - P.E.I.-  de un colegio secundario, pág 2), que la actual experiencia de los países del mundo, señala que la educación es una  estrategia efectiva para lograr la equidad, el desarrollo humano, la afirmación de las identidades y la justicia social. Así mismo aparece como el motor para lograr el crecimiento económico y la competitividad en los nuevos mercados globalizados. A nivel de las personas y las familias es uno de los canales para romper las desigualdades, salir de la pobreza y desarrollar la movilidad social. Por todas estas razones, tanto para los estados como para los individuos,  la educación es una de las inversiones con más altos niveles de retorno.

 

Infraestructura Educativa

 

Según Wenger ( 2001, Pág. 99-100) , podemos decir que el docente actúa en una escuela que denominaremos comunidad de práctica que describe tres dimensiones de relación,  mediante la cual la práctica se convierte en la fuente de coherencia de una comunidad:

 

En este trabajo de investigación,  vamos a denominar escenario, a la Institución educativa. Definimos escenario como el espacio o espacios no físicos sino institucionales  que llamaremos “comunidades de práctica”  donde se producen interrelaciones personales cotidianas de las que surgen aprendizajes no formales.

Wenger define a las Comunidades de práctica como historias  compartidas de aprendizaje que crean discontinuidades entre quienes han participado y quienes no.  Se puede definir como discontinuidades a los aprendizajes que se revelan de pasar de una comunidad a otra,   lo cual exige una gran transformación (Wenger, 2001, pág.135).

 

 

Diferenciación de la escuela pública y privada

 

Para este estudio conviene señalar las características diferenciales entre la institución escolar pública y la privada.

 

La escuela pública:

 

La escuela privada:

 

Regulación de incorporaciones de docentes en la institución pública y privada.

Escuela Pública:

§         El docente egresado que se inicia en la profesión debe solicitar inscripción en el Ministerio de Educación; en la Provincia de Jujuy en la Junta de Clasificación. Allí,  presenta los requisitos (curriculum y documentación) para obtener un puntaje y figurar en la lista de profesores con posibilidad a la  obtención de un cargo vacante en las escuelas, a partir del año siguiente a la presentacion.  Pasado el año, el profesor debe inscribirse en las escuelas que ofrecen  cargos u horas suplentes o interinos de la materia que le compete. El cargo u horas es otorgado al profesor que figure primero en la lista de orden de mérito, es decir al que posea mayor puntaje asignado por la Junta de Clasificación. En el puntaje influye la antigüedad docente y la formación en post-títulos.

 

Escuela Privada:

§         El docente egresado presenta su curriculum directamente en la Dirección o Secretaria de la escuela, donde es analizado y aceptado de acuerdo a las necesidades y pretensiones del director y el profesor.  Para la obtención de un cargo u horas influyen las recomendaciones personales y también el grado de amistad directa o indirecta entre las partes o terceros involucrados. 

 

Organización jerárquica

 

Cuadro de texto: DIRECCIÓN
 
Cuadro de texto: VICE-DIRECCIÓN
 
Cuadro de texto: SERVICIOS DE ASISTENCIA EDUCATIVA
 
Cuadro de texto: SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 
Cuadro de texto: SERVICIOS
DOCENTES
 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Este organigrama proporciona un marco descriptivo de la estructura orgánica y funcional de una escuela secundaria a fin de propiciar su mejor funcionamiento al

otorgar el apoyo organizacional que facilite una adecuada delimitación de funciones y

responsabilidades.

Se establece una estructura orgánica, puntualizando la relación de jerarquía que guardan entre sí los diversos elementos de la escuela respecto a la Dirección, y señala las funciones asignadas a cada uno de éstos.

 

 

SUJETOS DE ESTUDIO: Actantes

 

1)      Alumnos practicantes y Residentes

2)      Egresados que se incorporan por primera vez en una comunidad educativa

3)      Docentes con antigüedad

 

 

HIPÓTESIS

Nuestro trabajo intentará reconocer aquellos aprendizajes de la vida cotidiana no académicos que se utilizan, se transmiten o se reproducen en la comunidad de práctica educativa. 

La hipótesis que planteamos es: En la dimensión de la práctica de los maestros, profesores  o futuros docentes se visualizan aspectos (aprendizajes sociales)  de la acción de enseñar y de interrelaciones con toda la comunidad educativa que las instituciones formadoras no contemplan. 

 

PLAN DE TRABAJO

MARCO METODOLOLÓGICO

La metodología a aplicar será la  que propone  el Dr. Juan Magariños de Morentín  en la cátedra Metodología de la Investigación, de la carrera Licenciatura en Letras de la F. H. y C. S. de la U. N. Ju. Y en su obra La Semiótica de los bordes.  Así, entre otras técnicas, se utilizarán las relativas a las semánticas contrastantes, con especial aplicación de las Definiciones Contextuales y de los Mundos Semióticos Posibles, a partir de las pautas que propone Foucault, en La Arqueología del Saber, para la elaboración de Formaciones Discursivas.

 

 

CORPUS

Ø      Entrevistas a docentes ingresantes y con antigüedad.

Ø      Entrevistas a alumnos practicantes y residentes.

Ø      Entrevistas a alumnos sobre las diferentes imágenes que construyen de sus profesores.

Ø      Observaciones en salas de profesores y en aulas

Ø      Observaciones en otros ámbitos: reuniones institucionales, jornadas, trámites en junta de clasificación e inscripción en escuelas.

Ø      Bitácora de la práctica diaria de un docente

Ø      Metáforas y refranes

 

ANÁLISIS

Ø      Elaboración de Normalización y Segmentación

Ø      Elaboración de Definiciones contextuales

Ø      Elaboración de Ejes contextuales

Ø      Elaboración de Redes contrastantes

 

CONCLUSIONES: Finalizada la elaboración de la Redes Contrastantes se procederán a redactar las conclusiones.

 

 

8. CRONOGRAMA DE LAS TAREAS PARA LOS DOCE MESES DEL AÑO:

 

Enero/09

Febrero/09

Marzo/09

Abril/09

Mayo/09

Junio/09

Búsqueda y lectura de

material

bibliográfico y de investigación para el marco teórico y metodológico.

Búsqueda y Lectura

de material bibliográfico y de investigación para el marco teórico y metodológico.

Realización de Entrevistas observaciones toma de notas.

Realización de Entrevistas observaciones  toma de notas,

Bitácoras de prácticas docentes.  

Reconoci- miento de metáforas y refranes.  

Recopilación de material de análisis.

Julio/09

Agosto/09

Septiembre/09

Octubre/09

Noviembre/09

Diciembre/09

Análisis de entrevistas y observaciones,

Bitácoras, metáforas y refranes.  

Aplicación de la Metodología Normalización y Segmentación.

Elaboración de Definiciones Contextuales.

Elaboración de  Ejes  contextuales.

Elaboración de Redes conceptuales

Elaboración de conclusiones.

Elaboración de conclusiones finales.   

 

 


 

 

B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN

 

ENTREVISTA  A DOCENTES

 

Área o espacio curricular:

Antigüedad en la docencia:

Estudios terciarios o universitarios cursados en:

 

Nivel Individual:

  1. ¿Cuándo ingresó a esta comunidad educativa?
  2. ¿Le pareció su integración sencilla o le costó? ¿Por qué?
  3. ¿Podría narrar muy brevemente  cómo fue esa integración?  (anécdotas relevantes, relatos breves)
  4. ¿Con quiénes se relacionó más  fácilmente?  ¿Por qué? (colegas de su área,  de otras áreas, personal de maestranza, alumnos, otros, no dar nombres)
  5. ¿Notó u observó alguna estrategia de integración o facilitación de  de sus colegas para con usted?
  6. Señale algunos aprendizajes concretos y/o valiosos que adquirió de esta experiencia en esta institución.
  7. Mencione algunos  aprendizajes no formales adquiridos a lo largo de su profesión y que ayudaron a la misma (no formales: se refiere a los que no enseñan  la Facultad o el Profesorado, distinto a aprendizajes formales).

 

 


 ENTREVISTA 1 
 Profesor en Letras, recién recibido. Egresado de la U. N. Ju.

 

1-     mi ingreso a la escuela Normal fue en Agosto de 2.007, permanecí hasta Noviembre.

2-     La integración fue buena porque atendieron mis dudas desde el primer momento y siempre me trataron de forma amable.

3-     Mi integración de inicia con una nota dirigida a la directora, era la primera vez que iba a esta institución, siempre la vi por fuera en mi camino a la facultad. Encontré en la puerta un portero, le pregunté por dirección o secretaría y me indico el lugar, luego pregunte el nombre de la directora porque a ella iba dirigida la nota. Ahí conocí a Ariel, quien amablemente me preguntó el motivo, yo le explique y me comento que no iba a haber problemas porque siempre los chicos hacen sus prácticas ahí.

Los primeros días fueron un poco extraños e incómodos porque debía hablar con las profesoras, presentarme y pedirles si podía observar sus clases, sabia que no es cómodo para alguien sentirse observado, yo en el lugar de la docente me daría cierta incomodidad. Pero cuando hablé con ellas, me aceptaron amablemente, lo cual fue bueno, esto generó una buena relación con ellas, me sentía bien, siempre me daban recomendaciones acerca de la conducta de los chicos. Me decían que me iba a ir bien, que les caia bien a los chicos, etc.

Una anécdota, recuerdo que ya había empezado las observaciones, iba caminando por la calle Belgrano y escucho que de atrás alguien decía ¡hola profe¡, ¿como está?, eh profe…Yo no pensé que era a mi a quien se dirigía y continué caminando, hasta que me toco el hombro, me sorprendí porque bueno, nadie en la calle me había llamado así. Lo salude, era un alumno del 5º Año. Conversamos un poco y me fui.

 

 

4    Me relacioné en primera instancia con algunos chicos (varones), por cuestión de música o futbol, luego con la docente del área lengua, teníamos mucho diálogo, después de clase, salíamos juntos conversando acerca de los chicos y los temas.

 

5-Utilizó muchas estrategias de integración, una de ellas fue la presentación mía ante la clase, compartir opiniones y comentarios, como así también me facilitó los materiales utilizados en clase, libros, copias, consejos, etc.

 

6- La inclusión y la total predisposición de las docentes al momento de realizar las observaciones y la posterior práctica, el buen trato recibido, a lo largo de mi desempeño en la institución, son para destacar, ya que en todo momento me sentí acompañado con sus consejos y fundamentalmente la confianza brindada es el aprendizaje que me llevo de esta institución

 

7-  A lo largo de mi  carrera tuve la posibilidad de realizar trabajo sociales, forme parte de una organización barrial durante tres años y desempeñé actividades en área de Educación Popular, dictando clases de apoyo escolar; en la ciudad de Palpalá. Así mismo participé en la organización de plenarios y asambleas. Esto me ayudó mucho en el desenvolvimiento frente a los  chicos, en las prácticas realizadas. Me sentí tranquilo y muy a gusto con las clases.

 

 

ENTREVISTA 2

Profesora de Biología, egresada de IFD hace 7 años.

 

  1. Ingresé A esta comunidad hace un año
  2. La integración fue casi inmediata porque ya conocía a varias profesoras que trabajaron antes conmigo en el I S B
  3. La integración fue suave, porque soy de perfil muy bajo, día a día.
  4. Primero con la Sra. Cristina porque la conocía ya hace muchos años, ella fue mi profesora de historia en el secundario.
  5. No
  6. uno de los aprendizajes valiosos que adquirí en este tiempo fue lo referido a Dios.
  7. En cuanto a los aprendizajes no formales adquiridos fue que se aprende a conocer muchos a los chicos y se puede conocer que cada uno tiene una vida diferente y dan diferentes respuestas.

 

 

ENTREVISTA  A DOCENTES

 

Área o espacio curricular:

Antigüedad en la docencia:

Estudios terciarios o universitarios cursados en:

 

Nivel Individual:

  1. ¿Cómo ingresó a esta comunidad educativa?
  2. ¿Le pareció su integración sencilla o le costó? ¿Por qué?
  3. ¿Podría narrar muy brevemente  cómo fue esa integración?  (anécdotas relevantes, relatos breves)
  4. ¿Con quiénes se relacionó más  fácilmente?  ¿Por qué? (colegas de su área,  de otras áreas, personal de maestranza, alumnos, otros, no dar nombres)
  5. ¿Notó u observó alguna actitud o acción de parte de sus colegas que facilitaron su integración? ¿Cuál? Descríbala.
  6. ¿Qué obstáculos no previstos por las teorías didácticas o pedagógicas surgieron durante las primeras experiencias como docente? ¿Cómo logró superarlos?
  7. ¿Estas vivencias le ayudaron a modificar su rol docente? Señale la actitud previa a la vivencia y la actitud posterior.

 

 

 

 

ENTREVISTA 3

Profesora: Dibujo

Antigüedad en la docencia: 5 años

Estudios terciarios: IFD Jujuy

 

  1. Por medio del puntaje obtenido en el Consejo de Educación.
  2. Me resultó fácil, gracias a la gran ayuda de la directora.
  3. El primer día que me presenté a trabajar la directora fue muy comprensiva conmigo. Me guió para poder hacer las planificaciones, me mostró el CBC, me dirigió en todo momento para poder ser una buena docente, todo el tiempo me acompañó ya que ella sabía que era la primera vez que yo trabajaba como docente.
  4. Con la Directora y los secretarios principalmente y luego con los alumnos.
  5. No.
  6. Surgieron dudas para presentar la carpeta con las planificaciones. Todos fueron superados con la ayuda de la directora.
  7. No modifiqué nada, pero sí aprendí a ser más comprensiva con la gente que se inicia en esta profesión, trato de brindarles mi ayuda en todo lo que puedo y en lo que sé.

 

 

 

 

ENTREVISTA 4

Área o espacio curricular: Lengua

Antigüedad en la docencia: diez años  

Estudios terciarios o universitarios cursados en: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJU)

 

 

1-      Por la recomendación de la rectora del anterior colegio donde trabajaba (hacía un reemplazo), me ofrecieron algunas horas cátedra en esta institución.

2-      Fue sencilla con la mayoría de mis compañeros, con algunos me costó más por no compartir los mismos horarios, ya que trabajamos en dos turnos.  En ese momento me pareció un ambiente muy cálido de trabajo y me integré muy pronto.

3-      Conocía a muy pocos de los que trabajaban ahí en ese momento.  Pero cuando se nos encomendaba alguna tarea en común me ofrecían participar en algún grupo y de a poco se fue dando esa integración que en otros ámbitos de trabajo no había tenido.  Y cuando me ofrecieron trabajar en este colegio alejado del centro y donde prácticamente no conocía a nadie, pensé que me iba a costar mucho más integrarme, pero no fue así.

4-      Con las profesoras de mi área por compartir intereses comunes y después con los demás.

5-      Sí. Me ofrecieron compartir algún material de trabajo y poco a poco fuimos compartiendo otras vivencias como salidas o reuniones informales.

6-      En el primer curso que tuve a cargo, tuve un alumno sin brazos, y me costó trabajar haciendo adaptaciones curriculares.  No estaba preparada para eso porque en la facultad no estudiamos en las materias pedagógicas, nada relacionado con necesidades educativas especiales.  Con ayuda de otros docentes y del gabinete del colegio, fui superando algunas situaciones.

7-      Sí. Estos casos ayudan a reflexionar acerca de la diversidad de alumnos con la que uno debe trabajar y tiene que estar preparado.  Antes, el trabajo consistía en preparar las clases para un grupo homogéneo y evaluar también a todos por igual.  Ahora tengo más en cuenta, sobre todo en el contexto donde trabajo (barrio marginal), los problemas que afectan a estos chicos y las posibilidades que tienen de superarlos o sus dificultades.  A veces es difícil detectar las dificultades, pero con el tiempo uno los va conociendo y apreciando quién realmente necesita ayuda y quién no.

 

 

 

 

ENTREVISTA 5

Entrevista Profesora Idioma extranjero

26 años de docencia

Egresada IFD

 

1-      Había regresado del lugar donde me inicié: La Quiaca. Allí realicé mi primera experiencia. Pero el clima era duro. Justo una amiga me comenta del colegio que estaba a punto de crearse y que había que inscribirse. Me inscribí y como por esos años no había en cantidad profesores de idioma inmediatamente me llamaron.

2-      Mi integración al nuevo colegio fue sin pena ni gloria. Simple. Todos estábamos en la misma . no éramos tanto, así que confraternizamos rápido. Tal es así que hoy casi todos emigraron por diversos motivos, fallecimiento, ascensos, viajes.

3-      Sí, la persona con la que me relacioné más rápido fue con la que compartía el curso, la del otro idioma.

4-      No, todo fue muy natural. Llegar, saludar, conversar, intercambiar ideas, reír, bromear, etc.

5-      La conducta de los alumnos que por ese entonces, todo era respeto, limpieza, cumplimiento, aparecieron chicos “grandes” que en su mayoría repetían el curso u otros que terminaban sus estudios abandonados.

6-      Sí, modificó ciertas actitudes, ahí tomamos conciencia que debíamos organizarnos con otros criterios a los acostumbrados. No eran adolescentes comunes sino por el contrario habían alumnos con serios problemas sociales y debimos convertirnos en psicólogos.

 

 

 

 

 

ENTREVISTA 6

Profesora de física y química

24 años de docencia

Egresada UNJU

 

  1. por orden de mérito.
  2. Me pareció sencilla porque conocía al personal de la casa.
  3. Cuando me llaman a cubrir las horas me advierten que del curso que iba a tomar habían salido dos profesoras antes, llorando, y que yo vea si me animo. Les dije que sí. Entonces, fui al curso con “cara de perro” y “saquen una hoja” p` ver cuánto saben!! Los alumnos: “¿qué pasa? ¿por qué?”  y les explico por qué. Entonces, se levanta uno de ellos y me dice: “profesora ud. nos juzga sin conocernos”. Entonces digo “Bueno, demuestren que no son malos como dicen y trabajemos”. Fueron excelentes un curso inquieto, indisciplinado pero en estudio 10 (diez). Los profesores de ese curso coincidían y los que se fueron evidentemente querían chicos “disciplinados”.
  4. Con todos por igual., porque considero que en una institución todos son personas y merecen tanto afecto como respeto.
  5. Todas las actitudes fueron buenas, éramos un equipo porque el colegio era nuevo (dos años de creación) y todos contentos, compartíamos cafés, asados, almuerzos y éramos todos para todos.
  6. Obstáculos: la diversidad cultural, la heterogeneidad de edades y trabajos de los chicos porque eran alumnos que habían sido expulsados de la mayoría de los colegios tradicionales, por indisciplinados, por contestones, por no acordar con el profesor o rector, etc., o hay veces por expresar sus ideas que no eran acordes a la concepción positivista de esa época (1983). Esto fue superado gracias al personal directivo, excelente, que hablaba con los alumnos y por todos los docentes, que éramos coherentes con nuestro accionar y nos poníamos de acuerdo, lográbamos consensos en cuanto al ser y al hacer o decir.
  7. No son las vivencias lo que ayudan a modificar el rol que cumplimos, es el ser coherente con la profesión que ejercemos la vivencias sirven para actuar en situaciones similares y superar obstáculos tanto dentro y fuera del aula. Yo creo que el rol que cumplo es acorde a lo que elegí como profesión, los alumnos son los que año a año cambian, son seres distintos todos y cada uno y las diferencias culturales, económicas, sociales y políticas de cada época hace que nosotros tengamos que adaptarnos y cambiar constantemente ante esas coyunturas, porque si esto no se hace corremos el riesgo de dañar a los demás (alumnos) y no mes lo que debemos.

 

 

 

 

INFORME DE UN ALUMNO DE PRÁCTICA Y RESIDENCIA

CARRERA: PROFESORADO EN LETRAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. SOCIALES

 

            La residencia es una etapa crucial en la carrera del profesorado en letras. El cursado de esta materia implicó el cumplimiento de una serie de etapas. La primera  consistió en las condiciones para aprobar la materia y el abordaje de contenidos teóricos. Luego las observaciones de clases, un total de veinte (20) observaciones con su correspondiente análisis, que debían llevarse a cabo en el mismo establecimiento en el que posteriormente se realizaría la residencia. Cuando mencionó las condiciones de la materia, entre otras cosas  la docente  a cargo aclaró que debíamos elegir una escuela del ámbito de la ciudad de San Salvador.

            Esta situación me generó un inconveniente porque yo soy de la ciudad de Palpalá y me resultaba favorable realizar las observaciones y la posterior residencia en la escuela de la cual yo había egresado, el Bachillerato Prov. Nº 22. Le comento esta situación a la docente, quien me responde que a ella se le dificultaría el traslado hasta dicha ciudad para realizar las observaciones de mis prácticas, y me sugiere que si no tengo contacto con una escuela de capital, que podía realizarlo en la institución en la que ella desempeñaba sus tareas que era la Escuela Normal Superior “Juan Ignacio Gorriti”. Ante esta  situación acepto la propuesta y realizo la nota correspondiente a la directora del nivel Medio. Esta nota esta es firmada por la docente, ya que es ella la que intercede en el pedido de observación y prácticas de clases.

            Concurro al establecimiento a la semana de haber presentado la nota, me dirijo a secretaría y me dicen que la nota es aceptada. Allí me dicen que vaya a Preceptoría para tomar nota de los horarios de clases de lengua en los diferentes cursos. La atención en preceptoría es cordial. Teniendo los horarios, los organizo para hablar con las profesoras y solicitarles permiso para realizar las observaciones de clase.

            La primera a la que me dirijo es la profesora Leticia Jiménez, quien ante mi pedido, muy amablemente acepta mi presencia en sus clases y me comenta que es lo que esta viendo en los distintos cursos que tiene a su cargo. Acordamos encontrarnos unos días después para iniciar las observaciones. El primer curso que observo es el Quinto año, tercera División, la profesora Jiménez me presenta y les dice que voy a acompañarlos por un tiempo, les comenta que estudio en la facultad y que me resta poco para ser profesor de Lengua. Los chicos me dan una cordial bienvenida.

            Las primeras dos semanas solo observe las clases del quinto año, luego pregunté a la profesora si podía observar al mismo tiempo las clases de tercer año Primera división, que era otros de los cursos que tenía a su cargo, me dijo que no tenía ningún inconveniente. Con el pasar de las clases la Prof. Jiménez me fue comentando acerca de los chicos y los temas desarrollados, me facilitó el libro de temas, como así también los textos y las copias que empleaba en clases. Este contacto me ayudo mucho a la hora  de realizar las planificaciones de clase en mi residencia. Así mismo me invitó a observar y colaborar en el programa: Campaña Nacional de Lectura “Apoyo al último año del nivel Secundario para la Articulación con el nivel Superior” que se llevó a cabo en la Fac. de Humanidades los días sábados de 9 a 13 Hs. Esto me permitió observar y conocer otros aspectos de los chicos, porque se generaba un espacio interesante de participación.

            Luego hablé con la profesora Elena Sotelo, que es mi profesora de Práctica y Residencia, le pedí si podía observar sus clases, me dijo que no había problema, al poco tiempo me encontraba saliendo de una clase para ingresar a otra.

            En las clases que teníamos en la Facultad de Práctica y Residencia la profesora nos preguntaba cómo nos íbamos con las observaciones y nos decía lo que debíamos hacer: un panóptico, es decir, observar de lo general a lo particular, observar a la institución, en su conjunto tanto en el aula como fuera de ella, observar el funcionamiento de la escuela, la relación entre docentes y con el personal de dirección y los porteros, etc.         Finalmente observar  como la docente presenta y desarrolla los temas del programa y el comportamiento de los chicos, para saber luego como implementar nuestras clases a la hora de la residencia. La observación nos fue útil para poder adquirir el ritmo de funcionamiento de la escuela, sus horarios y fundamentalmente los lugares de funcionamiento de sus dependencias: biblioteca, secretaría, preceptoría, fotocopiadora, salón de actos, buffet, etc.

            Mi permanencia en la institución escolar fue desde el mes de Agosto, cuando inicie las observaciones de clases, hasta Noviembre, mes en el que concluí las prácticas en tres cursos distintos: Primero, Tercero y Quinto Año.

            El recorrido que se inició en la facultad, con las clases, continúo en la Escuela Normal, Con las observaciones, reconozco que no fue y no es fácil para un alumno practicante iniciar el contacto con la institución en la que debe llevar a cabo la última etapa de su carrera y por ello la más importante y crucial. A veces nuestra presencia puede generar malentendidos o incomodidad en algunos docentes, como en algún personal de la institución. Pero este no fue mi caso porque desde un primer momento, y lo agradezco, me atendieron y me trataron muy bien, me sentí siempre acompañado en esta difícil etapa por las docentes de la institución escolar en la que realice la Residencia, me sirvió de mucho sus recomendaciones, sus comentarios y su incondicional confianza hacia mi.