From: Juan Magariños
To: semioticians@gruposyahoo.com.ar
Sent: Tuesday, November 22, 2005 8:43 PM
Subject: UDELAC - EL COMPORTAMIENTO COMO SIGNO
Estimadas/os SEMIOTICIANS y, en especial, LOS INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO UDELAC: Creo que es conveniente agregar algunos comentarios al resumen de la LECTURE ONE de D. Williams que, con interés en perfilar nuestro instrumental metodológico, envié hace unos días. El concepto de los actos humanos como "signos-acción" es valioso, pero plantea algunos problemas. Creo que el problema básico es el de su INTERPRETACIÓN. Williams trabaja desde una perspectiva saussureana y sus efuerzos por trasmitir la idea de que las ACCIONES son SIGNOS tratan de que se los acepte como tales, saliendo del esquema que hace de los signos lingüísticos los portadores específicos de las características fundamentales que se actualizan cuando se habla de signos. Desde una perspectiva peirceana, la calidad semiótica de los actos humanos tan sólo necesita establecer las características de su encuadre en cuanto "SIGNOS INDICIALES", o sea, la particular calidad que adquieren los objetos y los comportamientos en cuanto FORMAS o REPRESENTÁMENES EXISTENCIALES. Esto implica diferenciar la percepción de tales COMPORTAMIENTOS (dejo de lado, por el momento a los OBJETOS) en cuanto COMPORTAMIENTOS SEMIÓTICOS, de su percepción en cuanto SIGNOS COMPORTAMENTALES. Un COMPORTAMIENTO SEMIÓTICO es determinada acción humana o comportamiento, en cuanto, al percibirlo, lo sabemos interpretar por todos los discursos y procesos semióticos que le aplicamos, desde nuestra cultura colectiva y desde nuestra personal inserción individual en tal cultura colectiva. O sea, SABEMOS LO QUE HACE (al menos, en la mayoría de las oportunidades) quien realiza tal comportamiento. Cuando vemos a los demás, paseando, trabajando, alimentándose, conversando, etc., vemos COMPORTAMIENTOS SEMIÓTICOS o SEMIOTIZADOS. Para que un COMPORTAMIENTO sea un SIGNO, o sea, para poder identificarlo como un SIGNO COMPORTAMENTAL, tiene que mostrarse a sí mismo como PORTADOR DE UN SIGNIFICADO diferente a sí mismo. O sea, SIGNO ES ALGO QUE REPRESENTA A ALGO DIFERENTE AL PROPIO SIGNO. El COMPORTAMIENTO tiene que estarse, en alguna forma, EXHIBIENDO para que se lo INTERPRETE como actualizando OTRO: otro VALOR que no es el que posee en esa actualidad en que se lo percibe; otra FORMA a la que se alude al utilizar las formas posibles de la actividad del cuerpo; otro EXISTENTE aludido, representado por quien está representándolo y, así, actualizando su presencia como evocación. O sea, nuestro comportamiento cotidiano y el de nuestros vecinos son COMPORTAMIENTOS SEMIÓTICOS o SEMIOTIZADOS, en cuanto sabemos que están caminando, se han sentado, trabajan en la computadora, manejan su automóvil, etc. Pero cuando, por ejemplo, ACTUAN UN RITUAL, ya no es a ellos a quienes se pretende que veamos, sino al personaje o a la situación a que se alude. Y esa ACTUACIÓN RITUAL es un SIGNO y nos permite hablar de SIGNO COMPORTAMENTAL. En nuestra actuación diaria, la interpretación de lo que hacemos proviene DE UN SIGNO (un discurso verbal, una imagen visual, un recuerdo, etc.) que le confiere significado a lo que vemos; pero lo que vemos se agota en sí mismo (más allá de la innegable trascendencia de las acciones humanas, que no es de lo que ahora se trata), no significa otra cosa, salvo que así queramos verlo forzando en algún modo lo que vemos. Por ejemplo, vemos a un hombre construyendo una pared subido a un andamio; podemos decir: "Se está ganando un sueldo"; y ahí sí lo hemos transformado en signo; pero no en cuanto sabemos que está construyendo una pared subido a un andamio; para que sea signo TENEMOS QUE ESTEREOTIPAR SU COMPORTAMIENTO O RITUALIZARLO Y ENTONCES HACERLO PORTADOR DE UN SIGNIFICADO QUE ESTÁ MÁS ALLÁ DE LA DESCRIPCION DE SU COMPORTAMIENTO INMEDIATO. Para que algo sea SIGNO tiene que representar a otra cosa; CUANDO LO QUE SE VE ES ESA OTRA COSA a la que representan determinados signos diferentes a lo que se ve, se está percibiendo un OBJETO o COMPORTAMIENTO SEMIÓTICO. Ahora bien, cuando a lo percibido se lo percibe como COMPORTAMIENTO SEMIÓTICO, es otro el discurso que tenemos que recuperar para SABER POR QUÉ LO VEMOS COMO LO VEMOS. Cuando a lo percibido se lo percibe como SIGNO, lo que vemos es el discurso que necesitamos interpretar para SABER POR QUÉ VEMOS A ALGO (que no es lo que estamos viendo) COMO LO VEMOS; por qué hay alguna otra cosa que adquiere el significado que le atribuimos. Es muy cierto que "los actos humanos son signos-acción (comportamientos que son signos)", pero NO ES SUFICIENTE. Pueden ser signos-acción con SU SIGNIFICADO CONSTRUIDO POR OTRAS ENTIDADES, en otro lugar, en otro momento, con otras percepciones (y es a lo que prefiero identificar como COMPORTAMIENTOS SEMIÓTICOS o SEMIOTIZADOS); o pueden ser signos-acción que CONSTRUYEN EL SIGNIFICADO DE OTRAS ENTIDADES que habremos visto o que veremos en otro lugar, en otro momento, con otras percepciones. Los comportamientos que buscamos cuando buscamos los comportamientos que constituyen LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE, buscamos los COMPORTAMIENTOS QUE SON SIGNOS, o sea, que le atribuyen significado a otras acciones posibles y que puede ser conveniente realizar para sobrevivir o para vivir todavía mejor. Cordialmente, Juan Juan Magariños de Morentin Todos los mensajes con contenido teórico que circulan por SEMIOTICIANS pueden leerse en www.archivo-semiotica.com.ar buscando por tema o por el apellido del autor; y, en lo relativo a este estudio específico, también en: www.universidad-de-la-calle.com