De:
Martín Acebal <martinacebal@gigared.com>
Fecha:
Vie Dic 30, 2005 9:31
am
Asunto:
Re: SOBRE EL CONCEPTO DE CONTEXTO
Estimadas / os SEMIOTICIANS
Me gustaría hacer algunos comentarios sobre las reflexiones ofrecidas
por Juan acerca del concepto de CONTEXTO. Lo que me parece más relevante de
sus palabras es, sin dudas, la necesidad de hacer un abordaje y una
definición del CONTEXTO según las relaciones que éste mantenga con el signo
estudiado (para su caso, determinado COMPORTAMIENTO). Creo que sobre este
punto cabe la posibilidad de establecer el término PERTINENCIA e
incorporarlo a la caracterización del mismo concepto de CONTEXTO. En este
sentido, desde mi punto de vista, el contexto (diferente del CO-TEXTO, para
recuperar la diferenciación que Juan recupera de la Lingüística del Texto)
puede caracterizarse como todo aquel elemento extratextual (léase
extrasígnico) que guarda alguna relación con el signo. Dicha relación puede
pensarse, desde una concepción triádica del signo, como operante en los
aspectos de la FORMA, el EXISTENTE y el VALOR de este signo estudiado. En
otras palabras, el contexto es un elemento extrasígnico que es PERTINENTE
para la definición de los aspectos formales, existenciales o valorativos del
signo.
Ahora bien, el hecho de que el CONTEXTO se defina como un componente
EXTRASÍGNICO no debe sugerir que él mismo no se trate de un signo, y esto
bien lo señala Juan. Sin embargo, este comentario puede radicalizarse mucho
más cuando se piensa que dependiendo de la SEMIOTIZACION que se realice de
ese componente extratextual podrá identificarse su GRADO DE PERTINENCIA,
esto es, su grado de incidencia como componente contextual en el signo
estudiado. En este sentido, cuando Juan habla del "espacio físicamente
delimitado" como el CONTEXTO INMEDIATO del COMPORTAMIENTO creo que deja de
lado la necesidad de caracterizar a ese "espacio físico" como un signo; y
dicha caracterización trasciende la delimitación operativa que acentúa su
relación con el signo estudiado. De hecho, definir al contexto inmediato
como "espacio físico" puede condicionar la identificación de la pertinencia
de dicho contexto, acentuando algunas relaciones y ocultando otras. En otras
palabras, la SEMIOTIZACIÓN que se haga de ese "contexto físico"
(incognoscible hasta entonces) establecerá si la delimitación la planteará
el mismo comportamiento, por el uso que haga de él, por ejemplo, o bien por
las valoraciones asociadas a este espacio que trascienden su misma ocupación
durante la realización de este comportamiento.
Lo seguimos charlando.
Lic. Martín M. Acebal
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad Nacional del Litoral
Saavedra 2773. P2. Dpto.1. Santa Fe.
martinacebal@gigared.com