De: Martín Acebal Fecha: Vie Ene 6, 2006 7:17 pm Asunto: UNIVERSIDAD DE LA CALLE Y SENTIDO PRÁCTICO
Estimados Semioticians e investigadores de UdelaC: En un mensaje reciente, Mirta Bialogorski nos propuso pensar en la posibilidad de un METACÓDIGO que consistiría en un conocimiento que se genera a partir de un CÓDIGO INSTITUCIONAL. Estas apreciaciones me hicieron recordar dos conceptos que provienen de ámbitos diferentes, incluso no dentro de los estudios semióticos, pero que considero pertinentes para profundizar en este particular conocimiento. El primer concepto es el de CURRICULUM OCULTO y viene del ámbito de la didáctica. En verdad es un concepto que acuña no un estudioso de las Ciencias de la Educación, sino un antropólogo, Jackson. Este autor, durante un trabajo de campo que realiza dentro de su área específica debe observar durante un tiempo una serie de clases de alumnos de un nivel, digamos, primario. Durante esta observación notó que en la evaluación había dos criterios operantes, uno manifiesto y otro oculto. El primero era el que figuraba en los documentos institucionales y que era explicitado en el discurso del docente; el segundo, en cambio, funcionaba oculto y con una operatividad semejante al manifiesto. En este último se estipulaban también exigencias para los alumnos, sólo que no eran explicitadas en ningún documento o de un modo claro por el docente. De este modo, la evaluación del rendimiento de los alumnos no sólo dependía de su capacidad para responder las expectativas del criterio explícito, sino también del oculto o implícito. Así, por ejemplo, no sólo había que obtener buenos resultados en las evaluaciones (criterio explícito), también era necesario ser obsecuente con el docente o la institución (criterio oculto). Como puede verse, también se trata, como lo planteaba Mirta, de construir un conocimiento sobre una codificación institucional. En este caso, el conocimiento consiste en identificar los criterios implícitos, que en el ámbito escolar y académico suelen ser tema de discusión e información de alto valor para los estudiantes. Un segundo concepto, relacionado también con lo planteado por Mirta, es el de SENTIDO PRÁCTICO, del sociólogo Pierre Bourdieu. Si bien su uso debería ser pensado, ya que el autor lo está considerando para el análisis de prácticas en ámbitos sociales con un cierto grado de desarrollo histórico e institucional (que quizá no sea el ámbito específico de los comportamientos estudiados por la UdelaC), creo que las apreciaciones son enriquecedoras. Para Bourdieu, el sentido práctico es cierta capacidad que desarrolla un sujeto luego de la participación en un ámbito social (lo que él llama CAMPO) y que le permite realizar las acciones más adecuadas y pertinentes dentro de ese ámbito, de modo de mejorar su posición y participación en él. Lo interesante de este concepto son, al menos, dos aspectos. El sentido práctico implica un conocimiento (más o menos consciente) que trasciende a la codificación que se haga de las normas de comportamiento del ámbito en que se realizan las acciones. A la vez, el sentido práctico no puede adquirirse si no es por la misma participación en el campo. El juego, para utilizar la metáfora que más le gustaba a Bourdieu, tiene determinadas reglas, sin embargo, el mejor jugador -es decir, el que tiene el mejor "sentido práctico"- no es quien mejor conoce las reglas (se supone que todos las manejan por igual), sino quien es capaz de crear nuevas jugadas sin violar las reglas codificadas previamente en el juego. Para proyectar la metáfora con color local, cualquiera que ha intentado aprender a jugar al juego de cartas llamado "truco", se habrá encontrado que las lecciones de su maestro se limitaban a ordenar las jerarquías de las cartas y algo relativo al modo en que se distribuían, para luego escuchar la frase: "al truco se aprende jugando". Las lecciones posteriores forman parte de un conjunto de conocimientos que trascienden a la codificación de las reglas del juego y que alguien puede explicitar verbalmente para alardear de su conocimiento del juego. En síntesis, el SENTIDO PRÁCTICO es una aptitud, desigualmente distribuida en los participantes de un campo. La misma permite tomar las decisiones más adecuadas en el momento preciso y, como dice Bourdieu, en la "urgencia de la práctica", en el fragor de la batalla; es decir, con una celeridad que hace la diferencia. El SENTIDO PRÁCTICO es OBJETIVO, en la medida en que se construye por la participación en las estructuras objetivas del campo (y se atiene a sus normas), y SUBJETIVO, en la medida en que es el resultado de la aprehensión que han hecho los agentes de su participación en ese campo, la experiencia que han adquirido en él. Un saludo cordial Lic. Martín M. Acebal Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Nacional del Litoral Saavedra 2773. P2. Dpto.1. Santa Fe. martinacebal@gigared.com