4 AULAS TEMÁTICAS
4.4/ ESCENARIOS
[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]
4.4.15/ APRENDER EN EL ENCIERRO
Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní, Prof. Eva Olmos
4.4.15.A/ INTRODUCCIÓN
4.4.15.B/
REGISTRO DE
INFORMACIÓN 1
REGISTRO DE INFORMACIÓN 2
4.4.15.C/ PROCESAMIENTO
4.4.15.D/ CONCLUSIÓN
4.4.15.A/ INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LA CALLE.
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO:
APRENDER EN EL ENCIERRO
Las sociedades generan interacciones sociales con diversas finalidades para dar respuestas a diferentes necesidades de la sociedad; con la cárcel se pretende dar respuesta a los delitos y al tratamiento de los delincuentes. La cárcel tiene una historia1 caracterizada por objetivos como la “guarda”, lugar de tormento y de castigo. Más tarde pasó a ser un sitio de expiación y trabajos forzados, hasta llegar a lo que actualmente se conceptúa como resocialización de los detenidos2. Son muchos los términos que conviven dentro del Sistema Penitenciario. Hoy las palabras utilizadas son Complejo Penitenciario, Colonias Penales o Unidades Penales y aún en otros lugares se emplean Cárcel y Correccionales. Pero el término más común es el de Servicio Penitenciario.
En el marco del Proyecto de Investigación LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE , el contexto en el que vamos a desarrollar nuestro trabajo es la Unidad Penal N° 2 del Barrio Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy. La misma depende de la Jefatura del Servicio Penitenciario de la Provincia de Jujuy de la República Argentina.
Dicha unidad aloja a detenidos del sexo masculino cuyas edades oscilan entre los 14 y los 21 años. La población penal actual es de cuarenta y cuatro detenidos de los cuales dos son penados y el resto procesados. Los penados son aquellos que tienen una sentencia firme mientras que los procesados esperan el resultado de su proceso penal.
Los internos provienen de diferentes regiones de la provincia y generalmente ingresan a un sistema cultural y disciplinario desconocido y con nuevos patrones de interacción.
Esta nueva comunidad3 suele ser lo opuesto a lo que están acostumbrados. En este contexto se producen deterioros físicos y psíquicos que se extiende a su entorno familiar4. Los efectos del encierro influyen sobre el personal. Un ejemplo de este último grupo son los celadores, denominación que se utiliza para referirse a quienes son responsables de la atención directa, “cara a cara”, de los internos.
Indagaremos acerca de los conocimientos y aprendizajes que se construyen dentro del Penal N° 2 de Menores. Partimos de la premisa de que se desarrollan en este campo diversas prácticas relacionales, cada una con un modus vivendi particular. En esta interacción, el detenido intercambia diversos códigos para integrarse y para conformar una nueva identidad.
Nuestra investigación apunta a conocer cómo el interno construye su aprendizaje en esa interacción, cómo lo incorpora y cómo lo capitaliza para vivir y, tal vez, sobrevivir en la cárcel, aproximándonos a su vida cotidiana, lo que nos permitirá replantear la premisa “ a nadie se le puede enseñar encerrado a vivir en libertad”5
Pasos operativos
Para poder acceder a nuestro campo de investigación desarrollaremos las siguientes acciones:
- Obtener “la llave” que nos permitirá el acceso al Penal, a través del Sr. Víctor Mamaní, ex Oficial del Servicio Penitenciario y autor del libro La Cárcel, Instrumento de un sistema falaz. Un intento humanizante.
- Presentación de solicitud formal elevada al Sr. Director del Servicio Penitenciario de Jujuy.
- Acceso progresivo al Penal N°2 de Menores:
· Entrevista al Jefe y Sub-Jefe del Penal
· Visita a las instalaciones.
· Entrevista al encargado del Área de Educación, a las profesionales
( psicóloga y asistente social), al Jefe de Turno y a los celadores.
************
INFORMES DE AVANCE
1- DC07
ESCENARIO: APRENDER EN EL ENCIERRO
PRIMER INFORME DE AVANCE - Diciembre, 2007
Una vez constituido el grupo de trabajo se eligió como escenario la cárcel. El Director del Proyecto de Investigación LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE, Dr. Juan Ángel Ignacio Magariños de Morentín, sugirió contactarse con el Sr. Víctor Hugo Mamaní, autor del libro “LA CÁRCEL. INSTRUMENTO DE UN SISTEMA FALAZ. UN INTENTO HUMANIZANTE”, quien aceptó integrar el grupo.
Se convino que el escenario sería el Penal Nº 2 de Menores.
Las actividades realizadas a la fecha fueron las siguientes:
- Aproximación al escenario: presentación del grupo de investigación ante las autoridades del Penal Nº 2.
- Visita guiada por las instalaciones del Penal (área educativa y administrativa).
- Entrevista informal con el Director, el Jefe de Turno y el Encargado del Área Educativa.
- Elevación de notas al Director del Servicio Penitenciario de la Provincia de Jujuy solicitando autorización para el ingreso y puesta en ejecución del Proyecto.
- Asistencia, previa invitación, al acto de conmemoración del 9 de Julio “Día de la Independencia”.
- Descripción del escenario.
- Elaboración de los ejes temáticos para las entrevistas al Responsable del área educativa, a la psicóloga, a la asistente social, al jefe de turno y al celador.
- Entrevista a los internos del Penal. El modelo de entrevista fue el de preguntas guiadas siguiendo el Esquema de Trabajo planteado para identificar y describir las relaciones interindividuales de los internos.
- Desgrabaciones de las entrevistas.
- Durante el desarrollo de cada actividad se elaboraron informes de observación en forma individual por parte de los investigadores.
Actualmente nos encontramos en la etapa de desgrabación de las entrevistas realizadas a los internos como así también la elaboración de los informes de observaciones que se realizaron durante las mismas.
1 BUJÁN Javier A. y FERRANDO Víctor H. (1998) La Cárcel Argentina. Una Perspectiva Critica Buenos Aires, Argentina, AD – HOC SRL
2 En este trabajo se usarán los términos “detenido” o “interno” para referirse a presos o personas privadas de la libertad a fin de ser coherentes con la Ley de Ejecución Penal N° 24660 del año 1996, del Ministerio de Justicia de la Nación Argentina.
3 WENGER, Etienne (1998) Comunidades de Práctica. Aprendizaje, significado e identidad.
4 SALINAS Rodel (2006) El problema carcelario, Colección Clave para todos.
5 Frase de ROXIN en BUJÁN Javier A. y FERRANDO Víctor H. (1998) La Cárcel Argentina. Una Perspectiva Critica Buenos Aires, Argentina, AD – HOC SRL
4.4.15.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN 1
UNIVERSIDAD DE LA CALLE.
TÉCNICAS PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
APRENDER EN EL ENCIERRO
Campo: Unidad Penal n º 2
Técnica: Entrevista antropológica[1]
Entrevistadores:
Nilda Azucena Mamaní
Nora Marina Mamaní
Eva Olmos
Ejes temáticos
Nota: según los entrevistados se hará hincapié en determinados aspectos.
_______________________________________
Campo: Unidad Penal n º 2
Técnica: La observación participante[3]
Entrevistadores:
Nilda Azucena Mamaní
Nora Marina Mamaní
Eva Olmos
Ejes temáticos
[1] GOBER, Rosana 2004 El salvaje metropolitano. Editorial Paidós, capítulo 10 y 11, págs. 203 - 249.
[2] Entendemos por “población penal” a los internos que oscilan entre 14 y 21 años de edad
[3] GOBER, Rosario 2004 El salvaje metropolitano. Editorial Paidós, Cap. 8, págs. 171- 176.
4.4.15.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN 2
UNIVERSIDAD DE LA CALLE.
APRENDER EN EL ENCIERRO
REGISTRO DE INFORMACIÓN
Técnicas: 1.1-entrevista antropológica
Técnicas: 2.1-observación participante
Técnica: 1.1-entrevista antropológica
Fecha: 25- 06- 07
Entrevistado 1 Director del Penal
Entrevistado 2 Jefe de turno I
Entrevistado 3 Área educativa
· Marco jurídico, organización y servicios
Entrevistado 1: “la idea (de trabajar con los internos) es interesante, sobre todo nos preocupa la inserción social de los detenidos. El objetivo de la inserción es la socialización y la reinserción comunitaria de los internos. Muchas veces vienen personas a investigar, a hacer monografías y se llevan todo lo que hacen y no dejan nada. Tal vez sería bueno que nos hicieran alguna devolución y que quedara lo que hicieron en el penal. Últimamente nos quedamos con una copia de las monografías que hacen los estudiantes de derecho”.
Entrevistado 2: “El objetivo de este sector es la readaptación social a través de la educación por medio del orden y la disciplina”.
“En el aspecto educativo la escuela primaria es obligatoria y la secundaria optativa. Tienen talleres de lunes a viernes: taller de computación, mimbrería, artesanía, guitarra, canto, pintura e instrumentos musicales. Además tenemos gabinetes psicológicos y una asistente social. Los oficiales rotan cada medio día, son como los padres que les recuerdan sus obligaciones”.
· Caracterización de la población Penal
Entrevistado 1 “Hay 44 internos y el número va variando. Hay que hacer afiches para invitarles a los talleres con anticipación. Nosotros nos podemos encargar de pegarlos o bien pueden hacer tarjetitas, ustedes elijan. Es difícil decir quién participa o no porque todos quieren participar, como es algo nuevo, diferente de lo cotidiano, de todas las actividades que hacen normalmente. Sería conveniente hacer los talleres de lunes a viernes a partir de las 10 de la mañana. Hay que coordinar con los otros talleres que ellos tienen anualmente.”
Entrevistado 2: “El penal se organiza en pabellones de acuerdo al nivel de convivencia y al comportamiento que tuvieron en las comisarías. Hay dos clases de internos: los procesados (situación de trámite) y los penados (condena firme)”.
“Entre los internos hay rispideces, peleas, por ejemplo por el barrio de procedencia. Este es un elemento que adentro les permiten formar subgrupos. Les encanta la música villera como “Damas gratis” y “Néstor en bloque.”Tal vez en los talleres sería conveniente no hablar mucho porque tienden a aburrirse. Les gusta más estar activos, hacer cosas, hacer algo. Podes hacerles cantar, armar temas, algo de integración o dramatización.”
Escuela, población penal, personal penitenciario y docentes
Entrevistado 2: “Por eso los internos en los oficiales ven la figura de autoridad porque una de sus tareas es controlar los comportamientos. Están todos los días con ellos. Generalmente los de afuera, las personas civiles, tienen buena aceptación y con ellos los internos tienen otro comportamiento”
Entrevistado 3: “A ellas les costó mucho pero con el correr del tiempo dominaron al grupo. Para conocer más a los internos sería bueno instalar un buzón de sugerencias para ver sus intereses y acaparar su atención”.
· Los aprendizajes en el campo interaccional
Entrevistado 3: “Además quisiera tener una charla con ustedes antes de empezar los talleres sobre todo en cuanto a la información personal que se les da a los internos. Por ejemplo – ¿Usted es de San Pedro?, supongamos y le decís –no, yo soy de Palpalá. Y ya está, sin darte cuenta le dijiste donde vivís, y así con el barrio, la calle y hasta el número. Hasta saben cómo llegar a tu casa. También te llaman o te mandan e-mail si les das porque tienen acceso a un teléfono y a internet. Ya nos pasó que hubieron personas que se quejaron porque les llaman a horarios indebidos e incluso fueron a sus casas. O pasó que te dicen qué lindo arito, me lo regala. Y eso ya es un elemento importante para ellos y se hacen la cabeza. O pasa que uno viene y te pide un peso. Vos le das y después viene otro y te pide un peso y todos harán los mismo y ya no es un peso ya son como 20 pesos. Hay que tener cuidado. O bien le decís que no podes o le decís que si le convencen al hombre que está allí (celador) te lo doy. Entonces como eso es imposible la responsabilidad está en el celador y no en vos porque ellos cuando se enojan se enojan y no hay vuelta que darle.”
Técnica: 2.1-observación participante
Informe 1
Fecha: 25- 06- 07
· Infraestructura edilicia
La institución se sitúa en un Barrio denominado Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy. La superficie es muy extensa (medidas). Se ingresa al lugar desde una sola entrada en la que se asienta un puesto de control las 24 horas del día. Existe una valla que impide el acceso de toda persona ajena a la Institución a menos que sea autorizada por el personal que controla solicitando datos personales y motivo de la visita. En caso de ser autorizados se permite el ingreso, tras lo cual uno debe caminar varios metros por la senda principal rodeada de árboles que la delimitan. Durante el trayecto uno puede observar todo el perímetro cercado. En los laterales hay una casilla de vigilancia, dos canchas de fútbol y un amplio espacio verde. Al finalizar el recorrido se observan diferentes estructuras edilicias, la primera de ellas hacia la izquierda corresponde al Penal de Menores, distribuido en tres sectores: A, B y C y hacia la derecha, el Penal de Mujeres.
En el Penal de Menores se encuentra un Pabellón denominado escuela en cuyas aulas se dictan Talleres de Capacitación por la mañana y clases de nivel Primario y Medio por la tarde. También cuenta con un salón en el que se desarrollan eventos culturales.
En otro pabellón funcionan las oficinas del Director del Penal, del Secretario, del Jefe de Turno, de la Psicóloga y Asistente Social y demás oficinas administrativas. Al finalizar el pasillo se encuentra un salón multiuso que tiene una mesa y varias sillas. La oficina del Director está organizada en dos partes: en un sector se encuentra un armario, el teléfono y un escritorio con su mesa correspondiente, y en el otro, hay dos sillones dispuestos alrededor de una mesa pequeña con un florero en el centro.
· Dinámica institucional
El guardia del acceso al penal registra los datos personales e indaga los motivos por los cuales una persona desea ingresar. Luego los vuelca en un Libro de Registro de Entradas en el que consigna asimismo el horario de ingreso, mientras se comunica por radio con el Jefe de Tratamiento para pedir autorización en algunos casos, y en otros, para informar el ingreso eventual de alguna persona.
Generalmente los celadores recorren las instalaciones, acompañan a los internos, vigilan sus actividades y se aproximan a las personas que ingresan para orientarlas y acompañarlas.
Durante el día ingresan y egresan vehículos llevando y trayendo materiales y trasladando a los internos y al personal. Muchos de los internos circulan libremente por el lugar, algunos conversan, otros están ocupados limpiando o simplemente caminan por los alrededores tras la atenta mirada de los celadores.
· Modos de relación
En la relación personal-interno se manifiestan gestos tales como caminar uno al lado del otro, palmadas en la espalda, en la cabeza, en el hombro, por parte del personal al interno.
En la relación interno-interno se evidencian saludos, conversaciones, risas y silencios.
En la relación interno-actores extrainstitucionales se observan miradas, saludos y silencios.
Informe 2
Fecha: 06- 07- 07
· Dinámica institucional y modos de relación
El día 6 de julio de 16,30 a 19,30 se concurrió, previa invitación del Sr. Director de la Unidad de Menores Nº 2 de Alto Comedero, al acto con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario de la Independencia Argentina.
El evento se realizó en el Salón de Actos del Bachillerato al que concurren los internos que cursan sus estudios secundarios.
En la entrada al salón fuimos interceptadas por un Suboficial del Servicio Penitenciario, quién registró nuestros nombres y apellidos en un cuaderno destinado a esos efectos.
A continuación, nos esperaban los profesores del establecimiento educacional de nivel medio que funciona en horas de la tarde, quienes nos colocaron en la solapa un distintivo alusivo a la fecha. Al ingresar el pasillo estaba lleno de personas que iban y venían y otras de pie nos miraban.
El salón estaba adornado conforme la fecha patria. Adelante, en la parte central, se desarrollaba el acto. A su izquierda se había instalado un discjockey y una Srta. que oficiaba de locutora.
El acto comenzó con las palabras de bienvenida a los presentes, el ingreso de la bandera de ceremonia, la entonación del Himno Nacional Argentino, las palabras alusivas a la fecha, una poesía a cargo de una interna y la presentación de números artísticos realizados por personas de distintos puntos de la provincia e internos del penal.
El lugar estaba rodeado de guardias en cada esquina y las rejas de las puertas cerradas
A continuación había dos filas de público distribuido de esta manera:
. Fila de la derecha:
En la 1ra. fila de la derecha se situaron las autoridades del Servicio Penitenciario con uniforme y del Penal de Menores, de civil o de traje.
En las cuatro (4) siguientes los artistas que iban presentándose e invitados al acto en donde nos encontrábamos nosotras.
En las dos últimas filas estaban los internos del Penal de Menores custodiados por dos guardias uniformados. Cada vez que los adolescentes se distraían el guardia les hacía algún gesto de silencio, los miraba y se aproximaba para decirles algo. Ellos estaban muy serios, silenciosos, se movían poco y observaban todo detenidamente. Miraban y volvían hacerlo y se les escapaba alguna mueca de sonrisa.
Afuera del salón iban y venían otros adolescentes. Se aproximaban y miraban el acto. Un guardia invitó a uno de ellos a pasar.
. Fila de la izquierda:
Las filas de la izquierda estaban llenas de mujeres jóvenes, algunas mayores y también niños de corta edad. Las mujeres jóvenes usaban pantalones, blusas ajustadas y escotadas y estaban bien maquilladas. Las mujeres mayores se destacaban por su participación activa intercambiando palabras con los artistas y acompañando con las manos y cantos su participación.
Los niños también participaron del acto presentando banderitas, acompañados de una Maestra de Educación Inicial.
En un primer momento este grupo de mujeres parecía ser de invitadas al acto. Con el transcurso del mismo se notó que se trataba de internas del Penal de Mujeres. Todas participaban activamente ante la presentación de los artistas, sean éstos extra institucionales o internos del penal, a los que acompañaban con aplausos y risas.
La fiesta transcurrió en un clima cálido, con una duración de tres (3) horas.
Para cerrar el acto, una de las autoridades dio un discurso emotivo en el que el tema central era el gozo de la sana libertad.
A posteriori supimos que luego del acto, las internas y los internos que concurren al acto participan de una reunión conjunta en la que comparten gaseosas y un pequeño refrigerio.
Finalizado el acto, nos acercamos a saludar y agradecer la invitación al Sr. Director del Penal de Menores, quién suavemente nos condujo hacia otro sector, atravesando un pequeño patio de pasto, desde donde se podía apreciar alguna reja. En un salón contiguo estaba tendida una mesa con un refrigerio. Poco a poco fueron entrando los artistas que habían participado de los distintos números, acompañados por los profesores y personal de la Unidad, con quienes compartimos un cálido refrigerio, intercambiamos opiniones, sacaron fotos y hubo pequeños discursos por parte de personal Superior. Esto duró aproximadamente media hora, transcurrida la misma fuimos retirándonos, no sin antes observar hacia el salón en el que habían quedado los internos y las internas con los guardias, desde donde se escuchaban los acordes de música de cumbia. La puerta estaba cerrada, pero a través de los vidrios pudimos vislumbrar a lo lejos porque ya estaba oscureciendo, a los internos.
El Sr. Director nos acompañó hasta la puerta en donde nos saludó afectuosamente. Transitando hacia la salida principal, pudimos observar a los internos que en fila de a uno volvían a los sectores A, B y C en los cuales se alojan, acompañados por un guardia al final de la fila quien en un momento dado tocó suavemente la cabeza del último de la fila.
Dirigiéndonos hacia la puerta principal, salían con nosotras los profesores, quienes esperaron unos minutos el colectivo y al no llegar el mismo continuaron hacia la próxima parada según comentaron entre ellos.
4.4.15.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN 3
UNIVERSIDAD DE LA CALLE
APRENDER EN EL ENCIERRO
ENTREVISTA 2
Técnica: Entrevista antropológica
Fecha: 25-07-2007
Entrevistado: Responsable Área Educativa
· Marco jurídico, organización y servicios
Toda la institución tiene una reglamentación especifica, una que es la del personal y después, todo lo que está vinculado con los internos tienen reglamentaciones especificas que emanan desde el Poder Ejecutivo Nacional. ¿No les han comentado de eso, de ese tema?...
Mirá, este es un compendio que podés ir viendo. Estas son todas las reglamentaciones que rigen la aplicación de los que son los alojados en el Servicio Penitenciario, de todos los Servicios Penitenciarios del país, tienen que regirse por esta ley, Por supuesto que en algunas partes hay adaptaciones o hay partes que no se han dado a cumplir por algunas circunstancias. Todo lo que tenga que ver con trato o tratamiento de los internos está regido por esta ley. Esta es la ley madre, la ley madre de la cual derivan una serie de decretos que van reglamentando... Para el caso de acá deriva:
- El decreto de los procesados que es otra situación jurídica que ellos tienen.
- Existe un reglamento de lo que es el tratamiento en si, de qué es lo que persigue el Servicio Penitenciario como tratamiento de los internos.
- Hay una reglamentación que tenía que ver con las sanciones disciplinarias de ellos. Hay una reglamentación que regula todo, tienen que ver con citas y correspondencias familiares, abogados... de todo.
Es muy rico esto, la provincia ya se ha adherido, ya hace años. Estas son las que adhirió:
- Adoptó la 24 660 que es nuestra Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad que rige para todos los internos penados del país sin distinción de jurisdicción, más allá de que en algunos casos depende de la justicia provincial y en algunos casos de la justicia federal. Y después adoptó estos decretos, este es un reglamento que se aplica a los procesados. Este, el régimen disciplinario de ellos, acá tenés de tratos especiales, prisión domiciliaria para personas que están muy enfermas o de avanzada edad. No hay que olvidar que son cinco los decretos que se han ido adoptando. Yo tengo acá los cinco si querés ir viéndolos. Esto es para todas las áreas, no solamente la educativa sino que también hay una área de trabajo, sectores de alojamiento, las unidades, de lo que es sección departamento sanidad, social, psicológico. Esta todo reglamentado ahí. Por ahí, antes, como para que vos tengas más idea de qué es lo que se trata en todo eso podrías leer la ley.
Es amplia la ley, estas leyes han sido modificadas antes por la ley de Blumberg que hace algunas excepciones hacia algunos servicios que prevé la ley como por ejemplo si el interno tiene buena conducta, trabaja o estudia o buen comportamiento se va cambiando de fase.
Nosotros el tratamiento lo tenemos divididos por periodos y a esos periodos se los divide por fases ellos a medida que van cumpliendo la pena van avanzando de fase. Cada una de esas fases contempla ciertos beneficios que ellos van adquiriendo a medida que pasan. Por supuesto que para pasar de una fase a otra se siguen ciertos requisitos. La ley de Blumberg modifica todo esto y establece algunas excepciones a todos esos beneficios que podrían llegar a tener, que son los que enumeran allí, pero te dice los artículos. Yo lo que hice es separar el Código Penal que sirve para saber qué dicen cada uno de esos artículos. No sé quien de ustedes va a seguir mirando y quien va a seguir con...
Este dice marco jurídico de la enseñanza en la institución. Bueno, acá la enseñanza primaria, secundaria y los talleres de capacitación están dependiendo de Regímenes Especiales y Educación No Formal, los tres.
· Caracterización de la población penal
¿Cómo puede describir a un interno?
Nosotros tenemos internos por lo general con muchos problemas de conducta en la calle, afuera, que, algunas veces esos problemas lo llegan a tener acá. Tenemos internos que son muy complicados en aspectos de conducta ¿Por qué? Por toda la historia social que ellos tienen detrás de ellos mismos. Después tenemos internos acá, que si bien afuera han tenido algún tipo de problema en cuanto a conducta, tenemos internos acá que sin embargo se comportan muy bien. Entonces no hay inconvenientes, hay grupitos que se dedican a estudiar y vienen a todos los talleres, y en la tarde o hace la primaria o hace la secundaria. Cuando hay algún tipo de actividad también van a participar.
Y tenemos los otros, los que no quieren venir a los talleres. No quieren tampoco venir a la escuela. Entonces hay que hablar con ellos derivándolo a la psicopedagoga. En eso tenemos que andar viendo cómo hacemos para que venga. Por ahí, a veces cuando son nuevos, ellos ingresan... y esto les causa miedo, la institución cerrada, con códigos entre ellos. Por ahí es difícil la adaptación de uno, les cuesta al resto porque es un cambio respecto con sus compañeros, con la institución, con el personal. Muchos de ellos tienen problemas con la autoridad. Entonces sienten un rechazo natural y algunos tardan dos, tres, cuatro meses en adaptarse y lograr una buena adaptación, eso lleva tiempo. Hay otros que no, que la adaptación es mucho más rápida. Yo esto lo comparo mucho, yo siempre hago la comparación con gente que está en libertad. Por ahí, vos suponte que, mañana te llevamos a España. Alguna gente se va a adaptar rápido a las costumbres, las comidas, los horarios, a lo que es la cultura en si. Y, hay otros que les va a gustar y se van a adaptar y hay otros que les va a costar. Aquí es exactamente lo mismo porque nosotros qué es lo que hacemos acá, qué es lo que hace el juez: él estaba en la calle, en algunos de los casos y ha cometido un delito y pasó a la comisaría. Y, en la comisaría, no sé, a veces están días, semanas o meses... órdenes de traslado, nosotros lo traemos acá en un contexto totalmente nuevo. Todo es nuevo... los horarios, la comida, los compañeros, los celadores. Por eso es que cuesta adaptarse, algunos se adaptan bien, otros se resisten a todo lo que da. Por eso es que acá tenemos internos que dentro de todo se comportan muy bien, son buenos internos. Otros internos que se comportan regular y hay otros que se comportan mal. Hay de las tres clases, más allá de que afuera hayan tenido sus problemas pero no es así. Entonces, vos te fijas que por ejemplo los chicos que están limpiando tienen buen comportamiento. Yo no ando detrás de ellos, a veces traemos los dos fajineros y les decimos nosotros acá y ellos limpian, saben qué tienen que limpiar, cómo tienen que hacerlo, dónde están las cosas, dónde las tienen que poner cuando terminan. Ellos hacen todo solos. En cambio, hay otros internos que en cambio son más difíciles de adaptar. Y, bueno, por ahí hay que andar más pendiente de ellos. Si vos te descuidas ya están haciendo algo, no quieren hacer nada. Entonces es distinto, es distinto por eso. Hay de todo acá.
¿Cómo es un día para el interno?
La actividad comienza acá a las seis y media de la mañana. Digo a las 6:30 porque a las 6:30 hay un relevo de guardia. O sea, hay un turno que estaba trabajando y que mañana a las 6:30 se va a ir y va a entrar otro turno. Bueno, el turno que entre es responsable a partir del momento de que recibe la guardia. Es responsable de todo lo que llegue a pasar o pueda pasar a un interno, en su persona, en las pertenencias, en las instalaciones. Entonces, se hace un control estricto, a las 6:30 de la mañana se hace. Nosotros lo llamamos recuento. Se toca el timbre, todos se paran o al pie de la cama o al pie de la celda y va uno por uno los celadores, y, aparte constatar la existencia física porque si yo en el sector tengo 20, al otro día tengo que tener 20 cuando me haga cargo. Se hace un control visual del aspecto físico del menor, a ver si no se ha peleado, si no se ha caído, o no tiene algún moretón, que sé yo, a lo mejor está con conjuntivitis y tiene los ojos hinchados, rojos. O sea, se hace un control, digo, somero porque el control, el que puede hacer un buen control del aspecto físico es el médico. Nosotros no somos médicos, por eso nosotros, lo principal es, primero que esté, y después que está, bueno, ver cómo está. Si dentro de todo está visiblemente, no se ve nada anormal, está bien. O a veces, ellos, en ese momento por más que no tengan ningún signo físico raro, bueno, a los mejor dicen –No, anúncieme con la psicóloga, anúncieme con la asistente, anúncieme con el médico, me duele la cabeza, el estómago- que son síntomas de la enfermedad que no se pueden ver. Entonces nosotros aprovechamos allí. Entonces, ellos (celadores) hacen el recuento que dura entre 15 minutos aproximadamente extendiendo. Por ahí uno toca el timbre, ahora que hace frío. Por ahí, hay uno que da vuelta y no se quiere levantar. Bueno, se tienen que levantar. En definitiva, se tienen que levantar. No hay otra forma, el recuento no se hace recostado, ni en la cama, ni adentro de la celda, ni nada. Los recuentos se hacen afuera, cada uno parado, y, esas son normas nuestras y a algunos les cuesta, les cuesta un montón. Por ahí a las 6:30... el otro día no sé, 5 grados bajo cero, y, tener que levantarse... Bueno, se tienen que levantar. Yo lo lamento son normas que ya están establecidas y no las vamos a cambiar porque haya 5 grados bajo cero. Porque, qué es lo que pasa, que cinco grados bajo cero... resulta que lo ven así y resulta que está golpeado o se lastimó, o no se ve o no se avisó. Es responsable los que se hicieron cargo del servicio. Entonces para nosotros no existe 5 grados ni 10 ni 20 ni 40, se hace o se hace. Después que termina el recuento entre las 7 y 7:30 se sirve ya lo que es el desayuno. Digo entre las 7 y 7:30 porque se hace sector por sector. A veces comienza éste primero, después va al otro o después va allá, a la unidad 4. Entonces se demora aproximadamente entre media hora, 20 minutos o media hora. Luego de tomar el té ya comienzan a acomodar su celda, unos se higienizan, otros remolonean un poco más. A las 8 ya comienzan los talleres así que ellos ya, o trabajos afuera o salidas. Generalmente el tema de salidas, ya el día anterior ya te dicen -Vos mañana vas a tener salida al hospital, mañana ya tenés que estar listo a las 7. Entonces ya a las 6:30 se hace el recuento. Termina el recuento, ya se cambia, se lava, se peina, arregla su celda y ya está preparando su celda para salir porque tiene que salir al otro día. Para aquellos que no tienen salida y saben que ya tienen un trabajo estable en algún lugar de la Unidad, bueno, entre las 8 y las 8:30 es el horario de salida para los trabajos habituales. Por ahí se dan algunos trabajos que son esporádicos o alguna salida o, no sé. Todos los que estaban haciendo… en tal lugar han salido al hospital o al juzgado y no hay nadie. Entonces se saca otro grupo por ese día nada más. Por eso, digamos es esporádico. Así que desde las 8 u 8:30 salidas, trabajo, capacitación y aquellos que no han optado por ninguna de las tres o, no sé, porque no tuvieron salida, no tienen trabajo fijo y el taller no es ese día sino es el otro día porque no todos los talleres tienen la misma carga horaria ni se dan el mismo día, bueno, fajina y limpieza en el sector, pasillos, los baños, los patios, la celaduría, todo hasta a veces 10, 10:30 de la mañana. A esa hora más o menos ya está todo limpio, ya están todos los que tienen que trabajar, están trabajando. Todos los que tienen que estudiar están en la escuela. En algunos casos por ahí se les da el televisor a las 11 y miran tele porque ya han terminado todo. Entre las doce y las doce y media. A las doce se cortan los talleres de capacitación. No queda nadie, salvo los fajineros que se quedan a acomodar las sillas, por ahí a limpiar un poco algún lugar que haya quedado sucio. Entre las 12 y 12:30 más tardar 12: 45 se sirve el almuerzo sector por sector, que es sopa,y bueno, ahora se les está dando el postre, una manzana, una naranja, una mandarina, depende de lo que esté en estación, se les da. A las una creería yo que todos terminan todos de comer. Se termina de repartir la comida y ya están con el televisor. Terminan de comer y ya... Por supuesto que a las 12: 00 ya se lo sacamos al televisor porque sino todo el mundo se sienta a ver tele y nadie recibe la comida y está el maestro ahí y se enfría la comida y se quejan algunos porque los que reciben al ultimo o está haciendo frío y se sirve la comida y se quejan. Entonces, se saca el tele y todos van a comer, todo el mundo. Todo el mundo recibe... ellos hacen fila van con su plato, su taper, su cuchara, reciben la comida... A más tardar a las 13:00 se termina de repartir el almuerzo y se termina de comer. Y a las 13:00 ya se les está dando el televisor y se les da hasta las 14:30, 15:00 de la tarde que comienzan las clases. De allí, si es la primaria hasta las cinco y monedas, y, si es secundaria en algunos de los casos depende de las materias que esté haciendo, pueden llegar hasta las siete. Desde las siete en adelante se les da televisión hasta las 10 de la noche que es el recuento. Se hace el recuento y otra vez cierra. Pero a las 5 se sirve la merienda por sectores y a las 7 se está sirviendo la cena. Y me había olvidado que a las 12:00 hay otro recuento. Antes de servir la comida se los controla otra vez porque la mayoría, o tuvo salida a los talleres, o tuvo salida al trabajo, o salió a algún lugar. Se controla que estén todos. Por supuesto que los ausentes supuestamente es porque en algún momento están, o están afuera o están haciendo algo que justifique la ausencia.
Este... bueno, se recibió la cena a las 10. Otra vez se hace el recuento y todo el mundo a su celda, se echa llave se pone un candado si tiene, y sino, se van a la... Bueno, el C tiene... es todo un solo sector. Imagínese, no hay celdas sino que están las camas, una al lado de la otra las cuchetas. Y, a dormir, a las 10 se corta todo. Por supuesto que en algunos casos se quedan ellos tomando mate ya en su celda hasta... ya no hay tránsito ni en el sector ni en ningún lado todo el mundo está en su celda o en su sector porque en el C no hay celda.
¿Cuál es el sector C?
El C es el primero. Tienen un alojamiento común. Ellos no tienen un alojamiento individual. Entonces se quedan ahí, y ahí se terminó el día para ellos y de nosotros también. Después será ya cuestión del personal de recorrer, en cuanto a algunas cosas que puedan llegar a pasar.
Los fines de semana se les da alargue de televisión hasta las 24:00 en algunos casos, y, en otros a las 1:00. Por lo general el viernes es hasta las 1:00 y el sábado es hasta las 24:00. Y si hay algún tipo de evento importante durante la semana se le puede dar el alargue. Generalmente cuando hay algún partido de fútbol, juega la selección, juega River, juega Boca, San Lorenzo, no sé. Se les da si fuera después de las 22:00, en algunos de los casos se les da. Y esa es toda la jornada de actividades de un interno.
· Escuela, población penal, personal penitenciario y docentes
Escuela - Docente
Nosotros tenemos como uno de los pilares fundamentales del tratamiento, la educación. Es por eso que nosotros buscamos darles a ellos educación, ya sea para que puedan terminar de aprender en la primaria, en la secundaria, tenemos talleres de capacitación. Ustedes vieron las máquinas.
O sea, la oferta educativa de los talleres varía de un año al otro porque depende a veces de si el capacitador quiere seguir enseñando o a lo mejor ha conseguido otro lugar, o nosotros queremos poner otra oferta educativa. Pueden ser los mismos, otras veces cambian. En cambio, en lo que tiene que ver con la primaria o secundaria, eso ya no, eso ya lo tenemos.
¿Las personas se ofrecen para dar los talleres o ustedes las llaman?
No, los talleres tienen una modalidad de Regímenes Especiales que rige acá y... para los talleres que se dictan afuera, centros vecinales, algunos CAJ que se llaman aquí en Jujuy. Los capacitadores a principios de año tienen que inscribirse en Regímenes Especiales. Después tienen que presentar la documentación, tienen que presentar un proyecto. Cuando ellos presentan un proyecto, la primera hoja del proyecto es un aval de la institución donde diga que ellos van a poder dictar su taller en tal lugar, en tales días en tal horario. Eso es un requisito para todos los capacitadores de la provincia. Tienen que tener ellos el lugar, el horario y el día en el que van a dar. Nosotros acá, por ejemplo, el requisito para toda capacitación, a la mañana, a la tarde no porque tenemos primaria y secundaria. Entonces a lo mejor hay capacitadores que tienen trabajo en la mañana y quieren venir en la tarde, nosotros, por más que el taller sea interesante nosotros no podemos interferir con lo que es la Educación Formal ya propiamente, dicho entonces, ese es un requisito
Y ¿Cómo se organizan los talleres? ¿Quienes dicen este si o este no?
Lo que pasa es que, después que presentan el proyecto, primero tienen que aprobar el proyecto en si porque tiene que tener ciertos requisitos, ciertos contenidos mínimos, contempla la parte de desarrollo, la planificación, evaluación y todo lo demás. Una vez que se aprobó todo eso, el capacitador tiene que presentarse y defender su proyecto. Entonces, qué es lo que pasa, suponga que alguien presentó un proyecto y tiene el aval de cualquier institución. Pasó lo que es la revisión en si del proyecto para defender. Entonces tiene que demostrarle porque Regímenes Especiales forma un Tribunal. El Tribunal Examinador en este caso ve que primero va a saber enseñar (el postulante), va a poder cumplir los objetivos que se plantea, la planificación. Esa planificación tiene que contemplar aparte de lo que es el desarrollo en si del taller, los recursos materiales, quien los va a proveer. Es sumamente complejo la presentación del proyecto. De allí, aquella persona que aprobó todo, rindió el examen y pasó, puede desarrollar el taller durante el año porque sí ha previsto todo lo que tenga que ver con su taller. Si se olvidó el lugar o se olvidó los días o se olvidó de quien va a poner el material o se olvidó de un montón de cosas el proyecto cae, termina cayendo. Entonces, para evitar todo eso el proyecto que tiene que presentar debe ser completo, debe abarcar todos los aspectos. Una vez que abordó todos los aspectos recién elevan ese listado al que hoy por hoy es el Ministro de Educación, y es quien en definitiva termina designando a los capacitadores en tales lugares o en tales otros. No te olvides que ellos tienen que presentar el aval de la institución, ellos tienen que conseguirse espacio, día y horarios para poder enseñar cualquier tipo de talleres, ya sea acá o en cualquier lugar, centro vecinal, un salón, cualquier cooperativa... Entonces como ellos ya han aprobado todo, tienen el lugar, tienen los horario y tienen los días y han contestado en cuanto a la planificación del taller, los recursos que va a necesitar y todo lo demás, lo único que tiene que hacer el Ministro es firmar y dar la autorización.
¿Cuántos talleres hay actualmente?
Acá actualmente hay cuatro talleres, y también tenemos lo que se ha implementado a partir del mes de mayo, clases de educación física. Lo estamos ubicando como otro taller, en realidad, tendría que ser parte de lo que es lo formal.
Tenemos el de computación, las máquinas que ustedes vieron, tenemos artesanía en madera con la profesora Socorro, tenemos el de música y guitarra con el profesor Guari y tenemos con el profesor Vargas instrumentos de viento.
¿Y cómo es la concurrencia?
Varía de taller en taller, por ejemplo, yo en computación les estoy dando tres veces a la semana una hora. Entonces, yo tengo cinco máquinas, en la mañana comienzo a las ocho y termino a las doce. Entonces, puedo hacer cuatro turnos de cinco, entonces son 20 yo tengo 20, entonces tengo capacidad de que vayan 25. Por ejemplo, a la mañana tienen salidas a los juzgados, a los hospitales, salen a hacer algún tipo de diligencia en la mañana. Por ahí, esos lugares están vacantes entonces busco a otro que no tuvo salida a esa hora.
Para el tema de la profesora Socorro con artesanía en madera tenemos aproximadamente entre 15 o 20 a la semana, tres veces a la semana, digo entre 15 o 20 por el tema de las salidas, algún tipo de inconvenientes, incluso algunos de ellos se enferma, entonces el médico le da reposo. Entonces no asiste, está en cama, generalmente en época invernal el tema de los resfríos, la gripe, se da.
Con el tema de Guari, él acostumbra a tener grupos reducidos, no más de ocho chicos porque ellos trabajan con muchas puntas, formol y mucho de esos instrumentos que son muy delicados para trabajar la caña. Y esto es necesario para controlar muy bien porque imagínense, si se pierde una cuchilla, sierras, limas... Entonces, para nosotros representa un problema muy grande para la seguridad. Entonces con grupos más chiquitos se puede controlarlos más.
Y, con el tema de música y guitarra estamos teniendo acá dos veces a la semana y él (el profesor) está atendiendo cerca de 10 alumnos. No tiene muchos porque él a lo que apunta es a formar un grupo. Incluso hay un grupo formado entre menores y mayores. Un grupo, los que tocaron allí (en el acto del 9 de julio) eran mayores y menores. Por ahí formar grupos muy grandes, no puede trabajar de manera intensiva porque para conformar un grupo tiene que trabajar todos los días, y él, dos veces a la semana da clases. Entonces prefiere trabajar con grupos chicos, no más de 10 chicos, no más de 10 alumnos. Es por ese tema, y, hay que ver el tema de las guitarras. Actualmente tenemos cuatro guitarras, si yo amplío más, necesito más guitarras, bombos y una serie de instrumentos. Entonces, por allí se nos hace un poco más complicado.
¿Todos pueden acceder a estos talleres?
Exactamente, todos pueden acceder a estos talleres, no hay restricciones, por allí lo que se busca es formar grupos que tengan cierta afinidad porque ayuda a trabajar, por allí, mucho mejor pero después, nada más, después no hay. Lo que sí prevé Regímenes Especiales es el otorgamiento de un certificado en el caso de cumplir con el 80% de la asistencia. Por suerte que la asistencia este año... comenzaron las clases el doce de marzo, comenzaron todas las clases. Así que, aquellos que se han inscripto hasta, diría yo, la primera quincena de abril, tienen la posibilidad de llegar al 80% de asistencia. Incluso yo he hablado con los profesores porque Regímenes Especiales no es de esa postura... En realidad, estamos ahí transgrediendo algunas reglamentaciones de ellos. Ellos prevén un lapso de inscripción. Le dan 30 días, a veces 40 días de inscripción que se los dan a todos los capacitadores de la provincia. Pasado ese lapso no se admite más altas. Entonces, pero qué es lo que pasa, que hay algunos de los chicos que vienen, no sé, en mayo o julio, y, cómo hacemos. ¿Ir a preguntar a Administración? Yo le hablo a los capacitadores y les digo, no le den de alta en la planilla de Regímenes Especiales porque a ustedes se las van a rechazar. Porque ellos tienen que presentar mensualmente en Regímenes Especiales si se ha cumplido o no con la planificación, los listados de asistencia, la cantidad de días que hubo clases. Ellos tienen que presentar todos los meses. Lo que sí les pido yo es que lo admitan como oyente, que pueda trabajar, pueda incorporarse porque sino llega fin de año y por allí de un grupo de 20, 15 ya se han ido en libertad o han abandonado cinco. Y llegamos a fin de año y si no tiene recambio entonces tenemos talleres con uno o con dos. Pero es algo que por ejemplo Regímenes no quiere, afuera no, así. Por ahí nosotros, por nuestra realidad, nos vemos obligados a hacer eso porque no solamente voy a habilitar las inscripciones un mes, yo tengo alumnos que me caen ahora, la semana anterior, que quieren estudiar y quieren hacer algo en la mañana. Entonces... yo les pido eso. Lo que sí yo les aclaro es que no van a tener las posibilidades de un certificado. Yo les aclaro eso, de que la única condición es ese caso porque no depende de nosotros, depende del Área de Regímenes. Y Regímenes tampoco puede hacer una excepción porque en algunos casos no van a tener ni el 50% de asistencia a todas las clases. Después de medio año suponga que venga todos los días, es el 50%. Entonces, no se le puede dar el certificado, en realidad... no se le da a nadie.
Exigimos al profesor, al capacitador... Lo que tratamos de hacer es que ellos participen activamente en todo lo que es la estructura del Servicio Penitenciario. O sea todas las actividades que ellos organizan... proyectos con los objetivos, con la fundamentación, el cronograma de las actividades, con los recursos materiales. O sea, nosotros no actuamos, no hacemos nada que no esté planificado, justamente por el tema que mencionaba. Si yo haría una actividad sin nada bueno, muchas veces yo termino haciendo una actividad por hacer una actividad
Población penal
Según la norma legal, ya dejó de usarse (preso) hace mucho, en ningún lado va a decir la palabra preso es una palabra muy despectiva. Entonces, por ley esto viene de una corriente de hace muchos años. El preso ya no se llama más preso. Nosotros tenemos prohibido, el personal de servicio penitenciario tenía prohibido dirigirse a las personas que están privadas de la libertad con la palabra preso porque es una palabra que en la Edad Media era muy discriminatoria, muy despectiva. Y ahora se cambió. Y, vos fijate que ahora nosotros no vamos a decir preso... sino interno, interno, interno que es... que a la gente que está afuera por ahí más por las películas, no sé, por un montón de cosas dice preso. Vos fijate que nosotros hacemos muchas actividades. Si tenés la oportunidad por ahí de comprar el diario y sale alguna actividad, ellos dicen, ellos ponen: los presos de la cárcel de Jujuy hicieron tal cosa o pasó tal evento pero desconocen lo que es la reglamentación, nuestra ley que es esta que es muy rica para todo, tiene todo contemplado. Esta ley misma ha reformado un tema anterior que era por ahí mucho más simple que ésta porque ésta es mucho más detallada, mucho más precisa, más concisa. Introdujo muchos más cambios pero es una ley que hoy por hoy la conoce muy poca gente más allá de que está en todos lados y nosotros nos regimos. Pero, como te dije, por ahí conocen muy poco de lo que es el Servicio Penitenciario
· Los aprendizajes en el campo interaccional
¿Qué códigos pudiste percibir que hay entre ellos?
Por ejemplo, un código de ellos, por ahí, pasan cosas dentro de los sectores, algunos actos de indisciplina entre ellos, se pelean. Que sé yo, uno los corrige y nadie dice nada. Ese es un código, si vos avisás ya sos un buchón, un policía, no sé, te ponen 2500 rótulos pero es entre ellos.
¿Qué otros comportamientos?
En algunos otros casos hasta se llegan a robar la ropa, la zapatilla, la comida. Están los familiares, como por ejemplo, cuando alguien recibe comida de afuera comparten. Entonces, nadie puede agarrarse y decir, sí, yo me llevo todo a mi celda, no convido nada a nadie ¿Por qué? ¿Por qué ese código entre ellos? Porque hay alumnos, hay internos que acá reciben las visitas los miércoles, los sábados y los domingos, hay otros que reciben una vez a la semana, hay otros que reciben una vez al mes y hay otros que no reciben visitas nunca. Entonces, ahí, por supuesto que el que recibió no va a querer convidar y aquel que no recibió va a querer que le conviden. Entonces por ahí se arman esos tipos de problemas, esos tirones entre ellos.
¿Hay grupos?
Hay grupos acá. Nosotros tenemos grupos. Aquí se conforman con líderes en base al lugar de residencia entre ellos. Tengo un grupo que son todos del Ramal, Libertador, Yuto, San Pedro, toda esa zona. Tengo un grupo acá, de San Salvador pero que son por barrios. -No yo soy de barrio Mariano Moreno, Cuyaya. Por ahí tengo otros de Alto Comedero, Chijra.
¿Cómo hacen para elegir sus líderes o cuál es perfil que estos tienen?
Acá existen distintas clases de líderes. Vos afuera... vos compara afuera, cuantas clases de líderes conocés, el autoritario el democrático, no sé, el demagógico. Acá es exactamente lo mismo. Por allí depende mucho de las características personales de los internos. Aquellos internos que les cuesta mucho adaptarse o tienen muchos problemas de conducta, el líder que van a elegir es el que sea el más autoritario de todos, ese va a ser líder para ellos porque es su forma de ser. Por ahí tenemos aquellos internos que se han adaptado, muy tranquilos en cuanto a comportamiento quizás va a buscar un líder más democrático, más tranquilo en aspecto de conducta. Acá es exactamente lo mismo, no hay muchas diferencias. Por supuesto que acá prevalece el autoritario, ese es el mejor ¿Por qué? Porque afuera llega un presidente o algún golpe militar, prevalece hasta que viene alguien, que... en este caso… ese líder va a estar... En algunos casos va a llevar mucho tiempo alojado acá. En algunos casos se va a ir rápido y por allí, cambian los líderes, ellos mismos van viendo
¿Y en la vida cotidiana qué otros códigos aprenden entre ellos?
Bueno, ya te mencioné dos, otros códigos entre ellos podría ser tratar de tener muy poco diálogo con los celadores, con el personal ¿Por qué? Porque nosotros somos para ellos por ahí los malos de la película. Nosotros siempre vamos a ser los malos. Por ahí muchas veces nosotros compartimos ese criterio con ellos para el desarrollo de actividades. Cuando viene alguien a plantear alguna actividad, como lo hacen ustedes, nosotros hacemos recomendaciones. Bueno, ahora ustedes son dos pero qué pasa cuando nosotros organizamos unas jornadas y viene una escuela de afuera y son 20. Bueno, nosotros qué pedimos. Vamos, hablamos con los chicos… varones, como profesores, para que ellos hagan la bajada y le pedimos que algunas cuestiones, que ajusten: no entregar domicilio, teléfono, mail, nada de valor, no celular. Hoy por hoy los chicos de 5 o 6 años andan con celular, y cualquier cosa, nosotros le decimos a la gente que cuando estén dudando de algo: se puede, no se puede. Decirle al chico o al menor -Bueno, pero yo antes le voy a preguntar al encargado si él te deja yo te doy o si él me deja yo te voy a hacer tal favor. Siempre en todos los casos.
Muchas veces la gente que viene de afuera no conoce nada de lo que es la cárcel y muchas veces puede terminar siendo engañada por los chicos que ellos tienen mucha más calle que un montón de gente, a pesar de que ellos ya tienen sus formas de ser. Entonces, por ahí viene alguien y ve el arito y se lo regala así... Por ahí, bueno, no es tanto el valor monetario o el valor económico pero a veces tiene un valor sentimental grande.
Ellos a veces te van a decir –No, usted sabe que yo no recibo visita, me gustaría comprarme un caramelo ¿tiene un pesito para darme? Y bueno, -Te doy un peso, es lo que sale el colectivo. Pero cuál es el problema, el problema no es el peso, el problema es que vio uno y después va a venir otro, y ya no es uno, y no es un peso, ya son dos ya han visto dos o tres más, y claro cuando vos te das cuenta... si son 20 tenés a los 20. Estamos hablando de 20 pesos y no de un peso y cuando vos no le querés dar -¡Ah! pero por qué usted me está discriminando, por qué le da a él y no me da a mí. Y ellos hacen ahí su escena. Entonces para evitar este tipo de cosas nosotros siempre le decimos y le recomendamos a toda la gente -Cuando usted esté dudando de algo que le esté pidiendo, algo que estén haciendo, automáticamente se acercan a cualquier celador o al encargado que hay por ahí cerca, y -¿Podemos nosotros hacer tal cosa? O de última, para no quedar mal, ustedes porque por ahí ellos... ustedes le dicen que no y ya le hicieron la cruz y no lo van a ver hasta que ustedes terminen de desarrollar la actividad. Entonces, para evitar todo eso, ustedes digan -Yo le voy a preguntar a tal persona si él me deja sí, si él no me deja, no, arreglá vos con él. Entonces ustedes se lavaron las manos y ya no tienen nada que ver, el problema ya es nuestro. Como ellos ya saben cómo somos nosotros y nosotros ya sabemos cómo son ellos, por allí las cosas ya se arreglan mucho más rápido. Son recomendaciones muy puntuales que se hacen a todos, a todos los grupos. Ese tipo de situaciones ayuda a que nos vean como... Si ya éramos la figura mala de todo, ya vamos a ser la peor. Y a medida que van pasando los tiempos y que van pasando las actividades, por allí ellos llegan en algunos casos hasta, yo creería, que nos llegan a odiar en algunos casos en otros casos no, depende por ahí de la manera de pensar, depende de las circunstancias, de un montón de factores, del medio.
¿Cuál es el objetivo principal de traer a alguien de afuera? Es que ellos se socialicen porque ellos están excluidos de la sociedad. Ellos no tienen contacto con la sociedad y si tienen es muy poco. Entonces el objetivo principal es ese, que ellos valoren qué es lo que ellos se están perdiendo por haber cometido en algunos de los casos un error en la vida por qué están acá. Y... después se persiguen diferentes... hay un montón, después, no sé, compañerismo, amistad, compartir que es algo muy importante. Y, depende del tipo de actividad va a ser el tipo de objetivo. Por ejemplo, nosotros traemos gente de afuera y vamos a desarrollar ocho talleres: drogadicción, tabaquismo, no sé, la familia, el amor, no sé. Y vamos proponiendo diferentes temáticas, se van cambiando, se van cambiando los temas. Designamos para eso, para que no esté al azar, porque si uno va y le lanza el tema y le pone cuatro chicos de acá y cuatro de allá, y, de qué se trata. O a veces un tema, nosotros tenemos ya o hemos decidido antes darle un tipo de orientación particular. Entonces, por eso nosotros estamos desarrollando una temática, ponemos un tema a desarrollar en grupo. –Bueno, ustedes son responsables, quién va a guiar al grupo, en este tema vamos a ir para aquel lugar y no para éste, que después termine con una ponencia. Después tenemos actividades recreativas, después que hemos cumplido la parte áulica. –Bueno, vamos a divertirnos, vamos a jugar un rato, porque eso es divertirse, esa es la finalidad, mas allá de que se gane o se pierda, para nosotros, para los que organizamos eso es lo de menos. Quizás para ellos, que son los actores de estas jornadas, para ellos sí es importante ganar, como puede ser cualquier persona que va a jugar afuera un partido, y, qué quiere, ganar, nadie quiere perder, quiere ser el primero. No existe el número dos, no existe el segundo, ni el tercero, ni el cuarto ni nada, nada más que el uno. Aquí es exactamente lo mismo. Nosotros somos los encargados de decir –Bueno, chicos: se perdió, bueno, no es lo único que... Nosotros no hacemos una jornada para que ustedes ganen. Por supuesto que a algunos les cuesta comprender, entender que no es tan sencillo. Si vos te fijás, no estamos muy lejos de lo que pasa en la realidad. Ganó tal equipo el campeonato, y, resulta que se arman unos bolonquis y termina habiendo muertos, destrozan todo. No es muy alejado de lo que está pasando afuera. Pero bueno, nosotros siempre tratamos de hacer algo con ellos.
¿Qué cosas crees que aprenden los chicos con el personal?
Pueden aprender muchas cosas. Este... Primero que nada que el personal es, sin ser un docente, indirectamente, sin querer termina siendo docente. El personal es el encargado de inculcarle al interno todas las normas éstas, todo el sistema, es el personal en general, más allá que nosotros en ese tipo de tareas recibamos la ayuda de la psicóloga, la asistente, el médico, de todos. Todos apuntamos a lo mismo, a que ellos vayan internalizando ciertas normas, ciertas pautas, a que deben estudiar. Por allí yo no puedo lograr que venga un interno porque a mí no me quiere, porque yo soy gris, capaz que va y habla la asistente y a la asistente le hace caso y sí, viene a estudiar, y sí, viene él, y viene a estudiar. O a veces es al revés, a la asistente –No, porque usted me tenía que sacar el otro día o no me quiere dar tal cosa. Se enoja con la asistente, se enoja con la psicóloga, y voy yo y me hace caso, capaz que va el personal y a el sí. Entonces, son muchísimas cosas las que tenemos para enseñar, un montón, comenzando desde los valores, el respeto a las personas, al compañero, al personal, cuestiones que por ahí uno tiene que ir todos los días. Hasta la paciencia, hay que enseñarle a tener paciencia porque algunos dicen -no me duele la cabeza. Y ya quieren la enfermera. Y uno tiene que ir y avisarle a la enfermera que tengo algún interno que está engripado, que necesita una cafiaspirina. Y bueno, hasta que va el personal, hasta que la enfermera va y busca la cafiaspirina y viene a medicarlo. A veces pierde 10,15 minutos... o a veces está medicando en la unidad 3 y demora, a veces media hora. Entonces... ellos no -Yo quiero que me den ahora y quiero ahora y no quiero esperar más. Entonces, ese tipo de cosas hay que enseñarle. Nosotros le decimos -Ya la llamé, ya le dije... mirá, esperá, esperá 5 minutos ¿No podés esperar 5 minutos? O a veces no sé, que se yo -Me duele la panza. Y viene alguna enfermera y le da la pastilla o algo y ellos quieren que le haga efecto ya. O le duele la garganta y dicen –No, esa pastilla a mí no me hace nada, que me sigue doliendo la garganta, que... y son todas esas cosas, ve, que uno tiene que enseñarle. Enseñarle a ellos, que tienen que esperar, que las pastillas tienen que hacer efecto, que el efecto no es instantáneo. Y bueno, uno tiene que enseñarle que se tiene que bañar, algunos están acostumbrados a no bañarse. Ahora que hace frío algunos no se quieren bañar. Entonces: no, que vos tenés que ir a bañarte que como vas a estar sucio. Por allí nosotros usamos muchas... quizás hasta los llegamos a engañar un poco, que sé yo, hoy es miércoles. Hoy va a venir tu visita qué vergüenza, va a estar todo roñoso, sucio, mirá cómo estás, no lavaste tu ropa. Que va a decir cuando venga tu mamá, tu hermana, la vecina, la novia, la amiga, lo que sea. Bueno, solitos se van a bañar. Ellos ya saben que ese día o se bañan o se bañan. Entonces... por ahí van a la escuela –Mirá, cómo vas a ir todo sucio a la escuela, mirá todos tus compañeros bien vestidos. El celador por ahí sin proponérselo termina enseñándole un montón de cosas, desde valores hasta pautas. Por supuesto que tenemos acá una enseñanza que es la formal pero de esa parte ya se encarga la escuela. De la otra parte por ahí terminamos haciendo, hasta en algunos casos, terminamos siendo padres, no en todos, no todos son los mismos. Por ahí uno va y por más que le hablés bien y le hablés como le hables y le hable quien le hable no va a entender, y no va a entender. Ya él es así y ya su personalidad es así, cerrado, y no va aprender, en algunas cosas no, pero en otras sí va a aprender.
Y con el tema de la comida también. Cuidar la comida. No se debe tirar el pan, a que se tiene que levantar. Inculcar muchas pautas, muchas cosas que ellos no tienen porque cuando están en la calle por lo general comen a cualquier hora, duermen en cualquier hora, en cualquier lugar. Aparte, no se lavan la cara ni se bañan, nada. Todo eso acá se tiene que ir incorporando lentamente porque están acostumbrados a no hacerlo
¿Cómo se ponen de acuerdo a la hora de ver TV?
Lo que pasa que ese es un tema hablado. Nosotros no intervenimos en ese tema, lo dejamos a ellos. Por ahí a veces dan a uno otras veces dan a los otros. Nosotros les damos el televisor, y bueno, ustedes ven. Si ustedes hacen problemas, entonces no me cuesta nada saco el tele y vayan ustedes...
¿Cómo se ponen de acuerdo?
Generalmente hay programas que son fáciles. Hay programas que lo ven casi todos, entonces gana la mayoría. Por ejemplo, ellos son noveleros. Hay una novela, no sé que, de canal 7, no sé que novela que la pasan y ellos no se pierden la novela. Vos vas y no vas a creerlo, esa novela, Pasión de gavilanes. Todos los capítulos no se pierden en los tres sectores, incluso hasta los mayores. Ayer los mayores, te cuento así, no querían ir a la inauguración del acto de las olimpiadas allá a las tres de la tarde. Y ¿Por qué no quieren ir? -No, resulta que van a venir las cámaras, que yo no quiero que me filmen porque no sé. Inventaban los mayores. Claro y pasó de ahí 20 minutos, ve, y yo me voy a la hora a esperarlos y me dicen -¿Sabés lo que pasa? están dando Pasión de gavilanes. Claro, y hay otros como por ejemplo el partido de fútbol, de esos ni se habla, de la selección, bueno, y hay otros que no sé. Por ahí ven algo gracioso y se enganchan. A la noche por ahí tratan de buscar alguna película. Generalmente nosotros les decimos -La película que busquen hasta las 10 de la noche. No vengan que la película va a terminar a las 12 porque lo lamento, no van a terminar de verla. Así que ellos ya saben que a las 8. Por ahí saben en qué canal pasan películas y hasta las 9:30 o 10 más tardar... Pero generalmente buscan ellos. Por ahí lo que es programa de farándula que es de una hora, muy poco. Generalmente películas, documentales, noticias ni... lo que menos hacen es ver TN, crónica, canal 7, nada. Así que generalmente buscan eso, películas, y películas hay... depende del gusto de cada uno. Van a ver alguna que tenga acción, unas cómicas, románticas, depende de ellos.
¿Quién maneja el control?
Uno de ellos. Nosotros nos vimos obligados a entregar el control porque sino terminan... En definitiva terminan rompiendo el tele. Imagínense están ti, ti, ti, ti, haciendo zaping con los botones. Claro, el televisor... acá son 20 y tengo turnando los 20 durante una semana, y, claro, de acá a dos semanas no tengo tele ya porque no tengo botonera. Por ahí tratamos de darles el control nada más que por eso. Generalmente por ahí el primero que la agarra es el primero que lo pide porque acordate que a las 11 no están todos, entonces es más fácil. Ya después de las una ya -¡Ah, no, vos ya viste hace rato! así que dame el control a mí. Entonces ya pasó a otro. Al rato ya viene otro –No, a mi no me gusta esto. Por ahí hay peleas, hay discordia pero dentro de los parámetros normales. Es muy raro que, por ejemplo, se agarren a piñas por el control, por ahí se pelean. Por ahí forma parte de todos lados... cualquiera o sea... Es lo mismo que ustedes, tienen un curso y dan un solo control, y, cómo se ponen de acuerdo. Quizás las primeras veces es más complicado para ver quien gana por grupo, por sorteo. Pero al último ya con la mecánica ya ellos ya saben. Ellos mismos hasta se establecen horarios. -Los que no salen a trabajar hoy, bueno, ven tele hasta las 12:30 y a las
12: 30 agarramos los que estábamos trabajando o tuvimos salidas. O que sé yo, y así se van turnando. De que en algunos casos por ahí no es fácil, es verdad, no es fácil. Yo tengo 20, tengo un solo control, tengo un solo tele, bueno. Pero así, problemas grandes de agarrarse a pelear no, de que lleguen hasta las manos medio difícil, de que lleguen a discutir puede ser. Pero después no.
¿Qué aprenden entre compañeros?
Y para decirte todo yo tendría que estar ahí. Tendríamos que ser un integrante más, de qué es lo que aprenden porque hay cosas... Fijate que yo tengo un sector y el sector es grande. En cada sector hay dos celadores, como mucho tres. Entonces el celador no puede andar las 24 horas del día en las 20 celdas, sería imposible. Así que siempre hay vigilancia visual, recorridas, todo. Pero no podemos estar en las 20 celdas, las 24 horas del día en los 365 días del año. Esa es una realidad acá. Vos te vas a la Unidad 1 de mayores y en algún momento ya... 5 celadores, 5 agentes y tenían 125. Entonces, cómo haces para saber qué están haciendo los 125 si tenés 5 nada más. Y es medio difícil. Y acá sucede lo mismo, por más que tengamos 20. Pero es como que... acá no nos ayuda ni el espacio de la celda porque son celdas individuales. A lo sumo podemos mirar el pasillo del medio constantemente, quién entra y quién sale. Y, cuando damos una recorrida podemos ver más o menos que están haciendo. Pero ya salís de allí, y, no puedo saber lo que estaban haciendo dos segundos antes.
¿Cómo aprenden generalmente?
Medio difícil va a ser en términos generales, este, qué cosas aprenden.
Generalmente, el personal... Para recibir la comida salen de a uno, hacen fila y salen de a uno. Como ya es un sistema instaurado, el que llegó hoy, ve a los demás haciendo fila y va a tener que hacer fila porque va a querer ir adelante y los que están haciendo fila se van a quejar y se van a quejar al celador. Y van a decir –Celador, mire, él viene recién y se pone adelante y yo estoy haciendo la fila y por qué no hace fila él y yo sí. Entonces, a la fila. Entonces ya hay un sistema instaurado acá y lo que tienen que hacer los que vienen es empezar a acoplarse a lo que ya está hecho. Y, por ahí para cambiar alguna norma sí, tratamos de reunirlos a todos y decir –Muchachos: a partir de ahora se hace esto, por esto, esto y por este motivo se va a hacer así. No sé, en la comida van a salir de a dos y no van a salir más de a uno. Por darte un ejemplo. Entonces, como ellos están todos los días acá y todos los días van a servir la comida y todos los días van a servir la cena, entonces si los hago salir de a dos, y, algunos van a preguntar -¿Cabo hoy salen de a dos? -Sí, hoy salen de a dos y a partir de ahora van a salir de a dos.
Bueno, entonces ellos ya saben, lo que es pautas y las normas en todos los sectores, se baja línea por los celadores. Y lo que es la parte no formal acá con los profesores, con los capacitadores. Después está. Hay que hablar mucho con ellos. Yo pienso que por ahí el uso de la fuerza es lo último. Ellos pueden llegar a entender, quizás no es fácil para uno pero pueden llegar a entender. Si por ahí que primero le digas vos y después le diga él y después le diga yo y después... a alguno tiene que entender. Y, algunos saben perfectamente qué cosas tienen que hacer y qué cosas no deben hacer y que por ahí se pueden llegar a hacer los distraídos. Pero lo saben ellos
¿Cómo aprenden lo que deben y lo que no deben hacer?
Generalmente cuando ellos ingresan nosotros les decimos... el celador -Mirá, vos estás acá ¿es la primera vez? -Sí. -¿Tenés algún conocido para poder llegar a saber con quien te podés juntar? Unas veces te dicen sí. Otras veces te dicen no. -Bueno, mirá, acá las reglas son estas, tal, tal, tal, tal, tal, ¿tenés alguna duda?
Generalmente te dicen que no y algunas veces te dicen que sí. Y le explicas las dudas. Y quizás, si no le quedó claro ese día, capaz que al otro día nosotros vemos que está haciendo algo malo. Le decimos -No, no tenés que limpiar así, tenés que limpiar así. O le decimos –Mirá, hoy día limpiaste mal acá, mirá, hay papeles, hay basura, mirá, tenés que barrer bien. Es el celador en la mayoría de los casos. Y otras veces es un trabajo que se hace... En realidad este trabajo lo hacen todos. Todos lo deberían hacer... celador, el oficial, el de educación, el preceptor, los profesores, la asistente, la psicóloga, el director, el subdirector, el médico. Tenemos que encargarnos todos. Es la única manera de que ellos vayan incorporando las cosas. Las pautas esas que ellos no tienen o los hábitos que, o los tienen mal o no los tienen en algunos de los casos
¿Cuándo llega un interno nuevo como hace par incorporarse?
Depende, si él ya conoce a alguno seguramente él va a ir. -Ah si, yo soy nuevo, vos eras mi vecino.
Teóricamente en su vida en libertad ya se conocían y llegaron en algún momento a compartir algo. Por ahí cuando no tienen conocidos, en algunos casos se acerca uno y -Che ¿de dónde sos vos?
Y comienza ahí un diálogo. Y se acerca otro y se acerca otro. Y, este... En definitiva algunas veces es al revés. A veces -Che ¿vos qué has hecho acá?¿por qué estás acá?. Depende de cada uno. Algunos son más tímidos, otros son menos tímidos. Acá, por ejemplo, hubo un momento en que hubo muchos problemas disciplinarios. Y, había dos sectores grandes, no, o sea dos grupos grandes. Entonces trataban a los ingresos de chapárselos. Algunos –No, vos venite conmigo porque esto, esto y esto. Y el otro –No, vos venite conmigo.
Como que se los llevan en algún momento. Hoy por hoy no es tan así. Por ahí eligen ellos. Por ahí se arriman los otros. Y, es relativo en algunos casos como por ejemplo, no sé, es de San Pedro pero no conoce a ninguno de los de San Pedro. Entonces seguramente él va a optar por los de San Pedro por más que se le aproxime cualquier otro. Se van a sentir identificados por los internos de su zona de residencia. O los mismos otros -Ah vos sos de San Pedro yo no te quiero ni ver.
Hay de todo. -Yo los de San Pedro no los quiero, yo soy de Palpalá.
Un ejemplo, y bueno, lo dejan ahí y no lo molestan. Obviamente el otro va a terminar eligiendo a los chicos de San Pedro, para darte un ejemplo. Por ahí pasa así con los barrios, con otras localidades, con otras provincias, no sé.
Acá tenemos, mirá como se ha visto. Mirá acá teníamos un chico que no sabía ni leer ni escribir. O sea, tenía 16 años y no tenía ni primer grado y fue sorprendente que por ahí pasó un tiempo.
Van incorporando algunas cosas, lo que sí...bueno...acá de aprender... o sea hay un montón de cosas que uno va viendo cómo van aprendiendo, desde cómo aprende a adaptarse él. Acá uno lo va viendo cómo cumple los horarios, ya hace las cosas como nosotros le pedimos o ya sabe cómo tiene que hacer, cómo se tiene que comportar, eso se ve. Nosotros tenemos acá chicos que llegaron a tener muchos problemas de conducta o disciplina que con el pasar del tiempo ha ido cambiando esa postura...ya no. En algún momento puede ser que sea querellante, muy impaciente, muy impulsivo y uno va viendo que a medida que pasa el tiempo éste cambia, la actitud de esa persona...uno lo ve...acá se ve eso de algunas personas. En otros casos dicen:
– “No. Yo tengo rechazo completo a la escuela. Yo no quiero saber nada de la escuela”.
Y uno los deja, por ahí va pasando así dos o tres meses y por ahí se arrima y por ahí no, empieza con un taller. Uno lo deja andar y hace dos y ya pasan por ahí seis meses y hasta puede llegar a incorporase hasta la primaria y la secundaria. Es todo un proceso que ellos sufren acá. No en todos es lo mismo, a algunos les toma más, a otros les toma menos y otros no. Directamente hay chicos que entraron acá y que no quieren saber nada con la escuela y no a la escuela y no van a venir y como ellos no van a venir bueno apuntamos a los talleres. Nosotros le buscamos, que siempre ellos hagan algo. Nosotros lo que menos queremos es que estén encerrados en su celda. Esté con veinticuatro horas al día al vacío o bien te venís a la escuela, te vas a un taller, te vas a trabajar o hacé algo porque para nosotros ese tipo de hecho, de mantenerlos ocupado en algo nos disminuye problemas disciplinarios; nos ayuda la canalización de energía de ellos o sea para nosotros es beneficioso eso. Entonces nosotros siempre o sea si no es educación, es trabajo si no es trabajo o sea lo sacamos de fajinero a algún lado. Y hay diferentes tipos de posturas según los internos: hay algunos que están por ahí en una postura de rebeldía con el juzgado por eso
– “No...a mí me dijeron que ya me voy de libertad el mes que viene o hace dos meses y no me fui y yo no voy hacer nada”.
Es rebeldía contra los juzgados, contra la autoridad, contra alguien. Así que de esos también tenemos casos. De que existen protestas por ahí... acá por ejemplo uno de los términos que se usa es “parar el tacho” cuando ellos no están conforme con algo te dicen
–“No...no vamos a recibir la comida...nos vamos a poner todos a huelga”. No te reciben la comida hasta que va alguien y habla con ellos y soluciona el problema que ellos tienen. Generalmente hablamos con los líderes porque ellos bajan, ellos hacen todo.
En algunos casos son pedidos coherentes o por ahí no sé: “se demoró en el C la comida y llegó fría al A”. Y tiene razón, o sea, no tenemos cómo excusarnos nosotros o decir
–“No puede ser qué pasa que en el C se demoró un montón”.
Seguramente en el A cuando vayan a ese sector te dicen:
–“No me interesa cuanto se demoró...yo quiero...hace frío y quiero la comida caliente” Entonces ya tenemos que hablar con mariquí (cocinero)
-“Sabés que la próxima vez que te vayas al C no te lleves toda la comida, llevate la mitad cosa que la otra mitad se quede en la cocina calentándose” por darte un ejemplo. Hay otras veces que dicen -“No, yo quiero ya a la enfermera”. Se habla con ella y se trata de buscar, para los pedidos coherentes se les da la razón –“Nos equivocamos. Se equivocó el cocinero o hubo tal error o pasó tal cosa”. Por ahí cuando los pedidos son incoherentes –“Mirá, vos sabés bien que eso es una tontería que no te podemos dar... qué sé yo cuando te piden sierra –“Yo, sabés que, así vos me parés el tacho todos los días yo no te voy a dar sierra porque yo sé que vas a cortar todos los barrotes de la celda”.
Ellos saben... ellos también saben hasta dónde van a tirar porque esto es un juego a ver quien tira más y hay que buscar el equilibrio o sea ni ganar ni perder, por supuesto que a nadie le gusta perder, el mejor resultado es un empate donde no se gana ni se pierde. Entonces lo que nosotros buscamos desde que tuvimos ese tipo de actitudes o hemos tenido...poné - “no... a mí no me vino a ver el médico” y resulta que el médico estaba enfermo, tuvo otra urgencia, se demoró, en la (Unidad) tres pasó allá algo más grave que acá o le llamó el juez...no sé. –“No. Nosotros no vamos a comer porque hemos pedido al médico...me duele a mí la garganta”. Sabés que : llamemos al médico para que le autorice a la enfermera y le de tal medicación, tal inyección o haga tal cosa y así se soluciona. Por supuesto que no buscamos por ahí la confrontación que en realidad genera más confrontación. Tomamos las medidas de seguridad del caso que corresponde. Nosotros hacemos requisas. Es la parte de seguridad la que se encarga una vez a la semana o cada quince días cuando hay información. Por ahí ellos te cuentan las cosas que están pasando, como nosotros no podemos estar como te dije hace un rato en las veinte celdas. Bueno - “sabés que aquel que está en la celda veinte tiene un cuchillo o se robó una sierra o se hizo una punta”. Cuando el otro día el Jefe de tratamiento… Acá se trabaja mucho con “informantes” y al informante hay que cuidarlo, hay que cuidarlo bien. Al informante que yo tenga o pueda llegar a tener no lo tengo que delatar porque el día que yo lo delaté me quedé sin informante y como yo lo delaté ninguno va a querer ser mi informante. Entonces yo lo cuido. Yo sé cuando le voy a pedir que me pase algún tipo de información.
¿Cómo le pide que le pase esa información?
No le voy a preguntar delante de todos, no le voy a preguntar de modo que quede evidente. Entonces, nosotros vamos sabiendo que aquel sabés que le robó la zapatilla a tal persona y tal persona no quiere decir nada porque resulta que el otro es más grandote y si dice algo le va a pegar. Se perdió la zapatilla, requisa. En algunos casos cuando dicen requisa, ellos ya saben, en algunos momentos ya nos conocen y ahí nomás automáticamente te tiran la zapatilla al baño, te la esconden, te la tiran por la ventana para que no los agarremos ahí. La requisa es una técnica en la que consiste en revisar las pertenencias personales y la parte física de ellos. Le revisamos toda la celda, la cama, el colchón, las ropas, la comida. Le revisamos todo y físicamente, también, le revisamos la ropa. Nosotros les pedimos que se quiten la ropa porque en los bolsillos es complicado, por ahí ve, pueden esconder. Lugares para esconder hay millones, millones para esconder un montón de cosas. Nosotros también nos manejamos de esa manera. Esa es una realidad nuestra. Pueden esconder en cualquier lado hasta en un frasco de champú te pueden esconder la sierra. Vos la ponés ahí y no se ve nada, desde ahí, no sé, a lo mejor en medio de la ropa, en medio del colchón, en el baño... no sé... arriba de los tubos esos que están ahí los plafones, donde se te ocurra, en el pan, en el piso, en medio de la comida, de lo que sea, en una rendija chiquitita ahí está, en el patio. Depende mucho de la habilidad del que va a requisar porque hay que tener mucha imaginación donde lo pueden esconder porque no te la va a dejar encima de la cama sin esconder, convengamos de que no, justamente hay que buscar. Algunas veces se encuentran y otras veces no se encuentra porque cambian los lugares. Cambian las modalidades o a veces esto si estaba allá, en aquel sector, ya no está más en ese sector y la cosa pasó al otro sector, cambian. Hay un tránsito grande de menores. Van y vienen para todos lados al medio, acá, allá, entonces en dos minutos algo que estaba en el C puede andar, estar en el A y no, no podés estar requisando cada cinco segundos. Entonces, depende mucho por ahí de la información, de la habilidad del encargado. Tiene que tener buenos informantes que te dan, te avisan todo o sea la psicóloga, la asistente también, - “no, yo entrevisto” Y resulta que ellos les dicen un montón de cosas que no nos dicen a nosotros porque si los ven hablando conmigo –“ a no...vos sos (resulta que no) vos sos policía, no, sos buchón.” Vos sos esto, entonces, por ahí la asistente dice “por ahí están pasando tal cosa o aquel está haciendo tal otra”. Hemos llegado a tener alteraciones de disciplina en la escuela. Eso ya es común, tuvimos que tomar muchas medidas de seguridad. Había muchos problemas entre bandas o sea un sector con el otro sector porque en un sector estaban los de San Salvador y del otro los del ramal ;si los juntabas se querían largar a piña y en algunos casos se agarran a piña. Se pelean, se moretean. Pasa por supuesto que no es todos los días, los menos, la menor cantidad de veces. Nosotros tomamos las mediadas del caso. No es que esperamos que pase. Nosotros sabemos que hay problemas. Cuando diagramamos actividades independientes que se desarrollan así en horarios y lugares distintos o hablamos con ellos ponemos bien en chiquitito y aclaramos las cosas. Tomamos las medidas del caso, lo que no quiere decir que en el cien por ciento funcione. No siempre funciona. Te cuento, por ejemplo: en el mes de enero cuando empezaron las olimpiadas de verano había mucha rivalidad entre ellos. Se querían agarrar a piñas en la cancha de fútbol. Entonces teníamos veinte en un sector más veinte del otro eran cuarenta, veinte para veinte. Se tuvo que intervenir, separar. Bueno, a partir de ese momento: castigados. Se reduce o sea, qué se hizo, ya no salen más todos a jugar. Van a salir únicamente los sectores en el horario que tengan que jugar. Si tenían un partido de veinte y, bueno, veinte van a salir los cuarenta ponele, cincuenta para descanso. Termina el partido se van a sus celdas a cada sector –“pero no” –“¡Ah, no sé! Ustedes se han querido agarrar a piña. Yo no voy a permitir que se agarren a piña, problema de ustedes. Se joden por giles y listo”
O decir: saben que tenemos programado tres partidos por semana –“no me dan garantías. Los equipos de afuera no quieren venir porque ustedes se estaban por agarrar a piña. De tres se bajó a dos”
-“¡Ah pero!...”
-“¡Lola!, ustedes se han peleado. Se han querido pelear. Pasó esto y listo” le quitamos algunos beneficios y ellos saben. Son conscientes que han metido la pata y por más que se quejen, digan que el oficial es así, que el jefe es un verdugo, que es un hp, de todo. Pero lo lamento o por ejemplo: en el partido de ayer este… uno de los chicos fue fuerte. El árbitro, el réferi, le sacó tarjeta amarilla. Éste no sé qué, aparentemente le insultó – “no, porque vos” no sé algo le dijo, roja –“por qué vos me sacas roja” Se le quería ir encima al árbitro, bueno no ha pasado nada. Yo te voy a ser sincero dice el árbitro “cuando voy a dirigir a los barrios eso no es nada”. Entonces qué decidimos, estábamos hablando con el Director. El sabe que se mandó una macana y está preocupado y dice: “el martes no voy a poder jugar” Entonces qué es lo que decimos “a vos te expulsaron entonces te suspendemos una fecha. No salís a jugar y te jodés porque tenías amarilla y por hacerte el canchero te sacó la roja...lola” No sé, es eso lo que nosotros decimos o sea por ahí en algún momento, si esa actitud la tiene con un agente se lo sanciona a él o sea él sabe que se mandó una macana. Se lo revisa y va castigado en el sector. El castigo es estar encerrado en su sector o sea está todo o sea para decirlo de alguna manera lo llevamos a otra celda solo, con restricción de comodidad.
¿Qué es la restricción?
No vas a tener toda la ropa, vas a tener nada más que una muda de ropa, elementos mínimos de limpieza, obviamente, no tenés televisión, no tenés deporte. Te quitamos una serie de beneficios y va a estar así un día, dos días, tres días, depende de la gravedad de la falta o diez días o quince días. Entonces, ése es el castigo para ellos pero como esto fue en un partido de fútbol y, por ahí, bueno, decís pero si por ahí afuera se están matando. Este año hace poco se mató uno en el descenso de Tigre. Se le fue encima pero no le pegó. Entonces, qué hacemos. Entonces surgió ahí entre los que estábamos reunidos que es el Director, el Jefe de Tratamiento: lo suspendamos por dos fechas, le sacó la roja y listo, lo arreglamos por reglamento o sea a partir de ahora aquel que tiene dos amarillas ya sabe: suspendido una fecha como el mundial. Entonces tratamos de buscar una norma por allá afuera para ver de dónde nos agarramos porque tenemos que encontrar la forma de darle la sanción. No es lo mismo que yo te diga: “vos no vas a salir porque sos un atrevido. Te sacó la roja, lo lamento, es distinto” El efecto es el mismo pero la forma de lograr eso es distinto.
¿Cómo un interno nuevo aprende lo que tiene que hacer para sobrevivir y llegar al C?
Generalmente tiene que tener buena conducta, tiene que venir a estudiar y tiene que trabajar aunque ahora con el nuevo director se está cambiando esta perspectiva, o sea ¿qué es lo que está buscando el jefe? Él está buscando que salga. Lo que pasa que nos está ocasionando mucho problema. Aquel que sale a trabajar, en algunos casos ya sea por el frío, los otros les están robando las cosas o lo que sea. Habilitamos el B que ya no sea más el C que sea el B y cuando salga que se le ponga el candado, cuestión que nadie puede entrar a sacarle nada. Ve, entonces es el tema de transición, se podría llamar que estamos. Ya no va a ser más el C me parece que va a ser el B y con esas condiciones y el C va a ser un lugar de ingreso. En algunos casos o sea por eso ahí no les gusta. El que conoce algo siempre te va a pedir ir al sector donde está el amigo conocido, no sé, algo obvio y obviamente va a tratar de no estar con el otro en aquel lugar que ya se largó a pelear afuera, ya tuvo problemas. Ellos mismos ya te van diciendo. Incluso yo por ahí para decir: “vos no estés en el A”. Sabe que va a tener en el A porque te corresponde en el A. Bueno, yo por separarlos. Yo busco que no tengan contacto y les pregunto:
–“no, porque él es así y yo soy así”
-“vos qué problema tenés con tal”
-“che, vos qué problema tenés con el otro”
Si yo sé que vos me estás diciendo que se van a agarrar a piña no los voy a poner a los dos que se agarren a piña. Busco la forma de separarlos y a partir de eso aviso al Oficial “bueno...avísele al Jefe de Guardia que fulano tiene problema con sultana”. Así que tengan cuidado de que no se estén cruzando, de que no estén en contacto ninguno. No tengan actividades juntos. Esa es una realidad. Si vos, fijate en el acto, capaz que ni cuenta te has dado. Nosotros teníamos los internos del sector A y del C en un lado y los del B después estaban en el otro, justamente porque ellos tienen problema de convivencia. No son todos pero son algunos y son los que generalmente son los líderes por qué porque los otros les siguen. Entonces para evitar problemas, bueno, no los juntamos o sea hicimos un evento y el cuadro de separación un pasillo donde había un celador acá en la puerta “cuiden ustedes que ninguno de estos se cruce para acá y que ninguno de estos se cruce para allá. Y para mucha gente pasó desapercibido. No se dio cuenta de nada. ¿Quiénes son los únicos que saben? Están manejando la situación somos nosotros y así como ésa hay un montón de cosas por detrás que la gente no se da cuenta porque no conoce el por qué de las cosas. Ven, entonces, nosotros tomamos las medidas del caso para que no pase, lo que no garantiza, quita que no pase, no hay un cien por ciento de efectividad. Seguramente que en algún acto capaz terminen sí o sí agarrándose a las piñas. Yo voy a tomar, hacer todo lo posible para que no pase, si pasa...bueno... pasa pero no es la idea, no es la intención y en los sectores lo mismo. Pero igual terminan pasando cosas ahí adentro, no podemos hacer más. Ni ellos te ayudan porque ellos por ahí cuando, bueno, pasa algo y no te quieren decir, no te quieren avisar, bueno, por el temor al buchón, al policía, al rótulo que le ponen, que se ponen entre ellos y a veces nosotros nos enteramos por otros, los informantes que yo te decía, bueno. Después los llamamos a ellos
-“che, vos qué tal...ah, me comentaron que usted” buscamos ahí y si alguno le dice –“no sabe que yo sé que fulano te pegó a vos” y vos vas abrir así los ojos. Entonces “no y usted cómo anda con sus compañeros” y bien te va a decir... –“me comentaron por ahí que usted tiene problema con tal, puede ser si o no” Bueno, entonces uno le busca indagar para confirmar o no la información y en algunos casos le confirma o por ahí mucho se ve en la actitud de la persona, por ahí yo sé que me está mintiendo. Yo sé que me dijo que no pero yo sé que es verdad. Se le nota la cara. Para la psicóloga las expresiones faciales son importantísimas
¿Qué tipo de recompensas les dan a los internos por buen comportamiento?
Plata no le damos obviamente plata no. Las recompensas pueden ser diversas y que por algunos casos para algunas personas quizás por la situación, bueno, ¿eso le dan de recompensa?. Para que vean un partido, bueno, eso es una recompensa porque ellos no tendrían que ver en la semana y yo se las doy por supuesto que yo les voy a decir antes o sea en el día -“más vale que hoy esté todo relumbrando si quieren ver el partido” Hay días que vos los vas a ver a las seis o seis y media solitos, no tenés que decir nada ni que limpien, ellos saben que vos ya les dijiste –“ si está todo limpio o ustedes lavan la ropa, no hay problema, hoy vemos el partido” Por supuesto que nosotros ya sabemos, el partido no es de un día para el otro, entonces no sé, la final de la libertadores. Entonces, vos ya entrás de entrada nomás le decís: “más vale que hoy se porten bien y que hagan de diez si no, no ven el partido”. Ellos solitos ya a las diez de la noche esperan el partido y como vos ya les dijiste más vale que le des porque sino
-“ que sos un mentirosos” te hacen la cruz y no te creen más. Esa es una recompensa por ejemplo, ver un partido. Por ahí, qué se yo, hacer conseguir una tramitación rápida de ellos es otra recompensa, qué se yo. Por ahí hay algunos internos, por ahí hacemos algún evento por ahí traemos gaseosas y bueno –“che ... pues dale al fajinero un vaso de gaseosa, empanada, sándwich” O nosotros en el pasillo del medio alguien se va a servir café “bueno este servite, toma un café” Tampoco “vos sos interno así que ni toques el café”. No, tampoco. Ese es el beneficio que le damos. Otro por ahí qué se yo, darle más tiempo en el fútbol que salgan a jugar también es un beneficio. O también en algunos casos permitimos el ingreso que vean una película en VCD. Me traen el VCD hoy y sale mañana con la visita el sábado y sale el domingo a ver “qué película vas a ver” “son tantas”¡Ah, bueno! Ven la película, la tele, ve, esa es otra recompensa para ellos. A veces la asistente le regala mercadería porque le llegó una provisión de bolsones, a veces le da ropa o sino zapatillas para el que trabaja o en la calificación “él, bueno, estudia, trabaja, la calificación tiene que ser Bueno o Muy Bueno, Excelente y para aquel que anda mal Regular, Pésimo.” Esos son recompensas que nosotros les damos que puede ser muchísimas para ellos porque ellos tienen un régimen, no son penados la mayoría, son poquitos uno o dos los penados. Entonces, por supuesto que ya está el reglamento de recompensa. Éste establece, pero esos son para los penados o para los mayores, pero ellos no. Por ahí es muy difícil darles otro tipo de recompensa. El otro tipo de recompensa para ellos es, bueno, aquel está penado, pasar de fase, poder salir a trabajar afuera, poder visitar a la familia, poder visitar al hijo, salir el día de la madre, para navidad, el 24 almorzar con tu familia. O sea, se habla con los juzgados algunos acceden y otros no. No todos dependen del mismo juzgado. No todos los jueces piensan lo mismo, no todos los jueces comparten los mismos criterios. Estos, ven, esos son recompensas para ellos.
¿Qué comportamientos tienen con los llamados buchones?
Por eso tenemos que ser muy cuidadosos en ese aspecto, como que los llegan a marginar un poco –“no, vos salí, sos un policía, salí sos un buchón” Los discriminan mucho, los van aislando, los van tanteando –“vos sos boliviano así que salí de acá” en cualquier momento cuando se cruzan. Entonces, nosotros ya sabemos que hay luz amarilla, empezamos a ver nosotros “bueno, sabés que en aquel sector se está originando un problema con fulano así que hay que sacarlo y lo sacamos”.
¿Y cuáles son los comportamientos del que es llamado buchón?
Depende de quién, de la personalidad, un tipo de figura por ahí fuerte. Entonces, por ejemplo, qué pasa si es un tipo autocrático, por ahí no sé, capaz que no le va ni le viene o a lo sumo le dice “yo te voy a agarrar después. No te hagas el loco conmigo”. Y ahí queda. Por ahí si es sumiso muchos se aprovechan de los sumisos, gente más tranqui. Por eso nosotros los separamos a ellos. Nosotros los separamos y tomamos las medidas del caso no quieran dejarlo solo. Si yo sé que es una bomba de tiempo por ahí hasta más tranquilo, hasta que mira y nosotros ya sabemos, los celadores ya nos dicen: - “está pasando aquello”. Entonces los sacamos, nos evitamos problemas que tranquilamente pasa.
El tema mío es que estudien lo que sea, como sea que estudien. Muchas veces ellos no quieren, entonces mis objetivos ya son otros no son los mismos que cuando estaba en seguridad que es otro. El Jefe de Tratamiento es el responsable del alojamiento de los tres sectores. Es el responsable del alojamiento y de lo que pasa afuera y dentro de los internos las 24 hs del día, focalizados a controlar, a verificar, a recorrer los sectores. Comprende todo, no tan solo la persona física del interno sino también las instalaciones sanitarias, las camas, el televisor, diagramar los días de deporte, los días de alargue, obviamente diagramar la seguridad en el evento deportivo, explicar y controlar las actividades con los internos. Como que se olvidan donde están y los gritos, otros gestos, no son verbales. Piden las audiencias, piden, no sé, la salida al médico, todos los aspectos del interno.
¿En lo personal qué aprendiste de los internos?
Aprendí muchas cosas. Por ahí uno ve a los internos que la sociedad es muy, muy crueles como que se olvida una parte de la sociedad que existe. Hacemos la vista gorda
Aprendí por ahí charlando con ellos y ellos te cuentan las vivencias personales. Por ejemplo, la mayoría de ellos no tienen mamá o no tienen papá. Yo reconozco que tengo a mi mamá y a mi papá y que los tengo vivos y no es lo mismo. Hay cosas que uno tiene y hay momentos que uno no le da la importancia. Y vos los mirás a ellos y bueno, decís, yo tuve la oportunidad de estudiar, de tener y bueno, vos los mirás a ellos y no tienen techo ni tienen hogar; no tienen familia, prácticamente muchos problemas, muchos problemas de droga, de patotería. Ve, vos aprendés de la vivencia personal de ellos y bueno, vos comparás de lo que podés llegar a tener y bueno. Sin embargo uno se queja un montón de veces: “no tengo para esto, para lo otro”. Pero ellos no tienen nada. A valorar muchas cosas de las que yo tengo para empezar. Vos los ves. Ellos no tienen. Vos salís afuera, muchas veces hay gente que mira para el otro lado. Están viendo a unos chicos que están pegando y no hacen nada. Pasan indiferentes como si nada. Si vos querés estar bien tratá bien, hacer que te traten bien tiene que ver con tratar bien. Bueno, hay gente que no es así, no. Piensa que se va a llevar a todo el mundo por delante o de mala manera. Bueno, esas cosas uno va aprendiendo en lo personal.
Bueno, ¿Qué más?. El tema de los valores. Por ahí al principio si vos los mirás a ellos, ellos tienen los valores, sus principios. En algunos casos no te digo no los tienen o los tienen al revés o los tienen mal. Quizás para ellos primero, no sé qué se yo, no está lo primero no es la familia, que se yo, no es la religión, es otra cosa para ellos. Uno tiene que agarrar y empezar a trabajar con ellos y enseñarles que tienen la pirámide de valores que quizás esté invertida, está mal hecha en ambos casos. Y uno tiene que trabajar con ellos para que ellos se den cuenta y para eso uno tiene que tener una base sólida porque no también uno no tiene mucha base como que no anda muy bien, ve. Después, bueno, después ese tipo de cosas uno aprende mucho de ellos. Cómo trabajar, en cómo moverse en este ámbito aprende bien porque es así cuando yo comencé acá, comencé sin saber nada. Conocía eso que está ahí (el compendio de leyes, su Biblia) pero esto es muy abstracto en muchas cosas, la realidad es otra. Un montón se aprende
¿Los chicos por lo general casi la mayoría viene de clase así de un grupo marginado de la sociedad? ¿Pueden formarse grupos así unos que son estos chicos con problemas familiares o marginados?
Yo no, no creo, que en eso ellos no se van a separar. Quizás inconscientemente lo hagan pero no es que así de hombre a hombre. Aquí lo ponen pero acá no lo queremos más. Ellos ya tienen una problemática en común o sea la mayoría se ha criado en la calle. La mayoría, no todos, no, ojo, porque hay chicos acá que han tenido estudio. Yo tengo uno acá, un chico, que tiene secundario completo. Estaba estudiando Profesorado de
Educación Física y se mandó una macana y está acá. Entonces, vos decís bueno, él tiene todo o sea el otro capaz que no sabía leer y ni escribir y el otro que tiene hasta primer año del profesorado. Vos ves una gran diferencia. Hay una gran brecha entre ambos y sin embargo los dos se han equivocado en algún momento hay algo que pasó que por lo cual están acá. Ve, hay otros chicos que han llegado a tener, por ejemplo, hay uno de los chicos que tiene muchos dotes, muchos dotes artísticos, que hizo por ejemplo este sábado pasado que pasó hacía un evento ahí en el teatro Mitre un baile de ballet era el baile de los ballet. Bueno, era a beneficio del Servicio Penitenciario 2. Hace dos meses lo hizo en beneficio de la Unidad 3, ve. Entonces ese chico estaba acá. Cometió un error pero tiene muchos dotes personales para hacer otras actividades. Nos olvidamos de la clase media, la clase baja, marginal. No, no es de la marginal. No es, tenemos posición económica de la clase media, no era baja y estaba acá lo mismo. Si dejamos afuera lo que es el menor, acá está alojado lo mismo un ex juez allá en la Unidad 4. Un juez que viene a ser con un título universitario, no sé, cuántos posgrados. El juez se equivocó y está acá. O sea el resto sí pero no quiere decir que el cien por ciento. O sea existe una parte ahí de profesionales de diversas áreas que también se han equivocado y están acá, muy buenos profesionales. No, depende del delito que han cometido. Uno puede valorar el error que han cometido
UNIVERSIDAD DE LA CALLE
APRENDER EN EL ENCIERRO
TÉCNICA: ENTREVISTA ANTROPOLÓGICA
ENTREVISTA 3
FECHA: 27-07-2007
ENTREVISTADO: PSICÓLOGA DEL PENAL DE MENORES
· Caracterización de la población penal
¿Cómo caracterizarías a los internos del penal?
Que son menores que oscilan entre 14, 15 años, hasta los 21 años. Los tenemos acá dentro de nuestra Unidad en cuanto la edad etaria ¿sí?. Una vez que cumplen los 21 años son trasladados a la Unidad Penal Nº 1 que es la Unidad de Mayores eh… un gran porcentaje, digamos un 80 o 90 % son este… menores o chicos que provienen de familias eh… de escasos recursos o desintegradas o monoparentales eh… han concurrido muy poco a la escuela, algunos tienen como mucho primaria completa o secundario incompleto, la gran mayoría tiene primaria incompleta que dejan en 2º ó 3º grado, por diversas causas hacen abandono de… la escuela ¿sí? Eh… como por ahí yo los describo: el menor cuando yo lo tengo al frente, cuando lo entrevisto por primera vez debe haber ido por varias instituciones porque ésta lamentablemente es la última institución a la cual cae, por una orden judicial o por alguna… porque hemos tenido casos de mala conducta entonces que no han eh… no tienen otro lugar donde contenerlo y bueno, entonces lo traen aquí a la granja. Este… otra característica: que son chicos que … han tenido poca contención o sostén familiar, social, ¿sí? Generalmente no han tenido un padre, una madre que sean representativos, ¿sí?, como generalmente hay mucha falencia en eso, una falta de límites, eh… falta de incorporación de normas y reglas básicas de convivencia, de higiene, que para cualquiera por ahí es algo cotidiano, común, para estos niños o adolescentes no lo son ¿sí?. Es por eso que muchas veces les cuesta mucho adaptarse a los horarios que se les … este… se les da la institución o a las normas que tiene nuestra institución y bueno, este… institución totalizadora que se les llama, que se come, se duerme, y no hay una vía de acceso afuera. Tiene características muy particulares y muchas veces a ellos les cuesta muchísimo poder adaptarse a esto pero por las falencias que ellos han incorporado anteriormente ¿sí? este… no sé si me quieren hacer alguna pregunta con respecto a eso.
Y de acuerdo a lo que observaste de todo tu trabajo ¿cómo describirías así en forma personal a un interno?
A un interno eh… alguien con muchas carencias: falta de amor, de afecto, de protección, de que alguien le haya marcado u orientado lo que tiene que hacer y lo que no, lo que está bien y lo que no. Yo lo definiría así, en esas palabras, porque el que cometan un delito o una conducta o inconducta es la consecuencia de todo lo que traen en su historia familiar ¿sí? Este… esto, hablando en manera general. Después podemos hablar de que hay estructuras de personalidad que hacen que bueno, que se responda más a la estructura como rasgo psicopático y no a lo social. Y otra característica que me estaba olvidando, que es muy importante: estos chicos en su gran mayoría tienen antecedentes en consumo de cualquier sustancia psicoactiva. Sustancia psicoactiva llamamos a bebidas alcohólicas, marihuana, pasta base, ácido, pastillas. Este…, generalmente tienen antecedentes en consumo o en abuso de estas sustancias ¿sí? que en algunos se convierten en adicciones y otros no y muchas veces. Este… cuando van a robar o están ante una situación de riesgo en estas condiciones, bajo efecto de drogas o de alcohol, que obviamente no saben lo que están haciendo, entonces, yo muchas veces lo veo a ésto como un riesgo, un factor de riesgo más que hace que ellos caigan este… en la delincuencia y lo mismo lo de la impulsividad ¿sí?. Estos niños son muy impulsivos, por ahí les falta autocrítica pero por esta falta que no han tenido en un principio porque los padres tienen que ser el continente de los hijos o los contenedores, cuando el adolescente no encuentra eso en los padres o en alguien que sea representativo cae en todo esto.
· Los aprendizajes en el campo interaccional
¿Qué cosas creés que aprenden los chicos aquí en situación de encierro?
Yo creo que aprenden eh… cosas muy variadas ¿sí?. Este… aprenden a cumplir un horario que les cuesta, aprenden a … muchos de ellos a limpiar, a … realizar tareas de higiene que en sus casas no las hacían, desde el lugar de alojamiento que ellos tienen, desde su persona ¿sí?, eh… Aprenden.
¿Cómo aprenden?
¿Cómo aprenden? Yo creo que en… de lo cotidiano y en la medida de que el personal le diga: bueno, tenés que hacer esto o … querés limpiar acá o… mirá: necesito esto ¿lo podés hacer? Bueno, y si no lo sabe hacer muchas veces uno le tiene que indicar cómo hacerlo, cómo lo tiene que hacer ¿sí?. Entonces ah… yo creo que el aprendizaje es eso, de ir incorporando hábitos de normas y de higiene que no lo han traído desde afuera ¿sí?. Este… después que… yo creo que aprenden mucho con el ejemplo de todos los que estamos aquí ¿no?, de todos los que los rodean, desde el personal hasta sus pares y lamentablemente es una realidad, aprenden cosas malas y buenas.
¿Cómo cuáles?
En realidad eh… las cosas malas son los códigos incorporados que ellos ya tienen de las maneras de resolver los problemas, de los … códigos que ellos ya tienen incorporados. Por ejemplo, se identifican con grupos que ellos por ahí llaman ranchadas ¿sí?. Entonces este… está un grupo y está otro grupo ¿sí? que generalmente se dividen por lugar de proveniencia que tenga cada uno, del ramal o de acá de Palpalá o de acá de San Salvador. Tiene que ver si han tenido afuera algún problema o no, si algún familiar tiene un problema o no, entonces son códigos que van incorporando ¿sí?, que este grupo tiene que hacer esto o tiene que hacer el otro o si con aquel grupo se… no se llevan bien algún problema pueden llegar a tener ¿sí? y van desde agresiones pueden ser verbales y en los casos extremos que no es que siempre pasa, pueden llegar a agresiones qué sé yo de puño o de lastimarse con algún elemento cortante o algún otro. Eso yo lo veo que lo tienen como… son códigos, quizás lo tienen desde afuera pero acá también lo siguen incorporando y es un aprendizaje que para mí es negativo, no es positivo ¿sí? También, el positivo es que aquel interno que logra incorporarse al régimen y logra hacer una actividad laboral, ir a la escuela este… no tener sanciones disciplinarias que le significa no tener problemas ni con el personal ni con el interno, los talleres, concurre a los talleres. Hace creo que un aprendizaje desde el interno o interior, digamos darse cuenta que él puede hacer otras cosas que quizás en la calle no las hace, las hace aquí porque muchas veces pasa eso que en un ambiente controlado como es éste logra ¿sí? realizar este aprendizaje. Y creo que a su vez es también , es un aprendizaje para el resto del internado ¿sí?, de decir: bueno, fulano puede hacerlo, yo también puedo hacerlo ¿sí? o porqué no hacerlo ¿sí? y se incorpora lo más importante: un hábito de trabajo que logre tener este… algún oficio como es el taller o algún aprendizaje en la parte… Acá tenemos taller en computación, artesanía en madera, peluquería, hay algunos que hacen portarretratos, lo que sean en madera, a la vez que aprenden, también, esto se lo pueden vender y obtienen digamos un rédito ya sea para su familia o también para ellos ¿sí? Después creo que el aprendizaje que tienen es del… del personal en cuanto al ejemplo que se le puede dar desde el comportamiento ¿sí?, desde el superior hasta el que está en rango más bajo ¿sí? Lo que yo siempre les digo este… que yo les voy de frente, les digo las cosas como son y no les prometo nada que no les pueda dar y que sobre todo yo no les digo o trato de orientarlos en cosas que yo les demuestre con el ejemplo, con mi comportamiento ¿sí?. Y yo creo que es uno de los comportamientos que mayormente sacan los chicos ¿si? el aprendizaje del personal, desde todos, aquel que es compañero, que puede conversar, aquel que no, que es más recto. Los otros aprendizajes que suelen hacer y también en mi.... este… labor cotidiana creo que son que ellos hacen eso, conocerse a si mismo, este… valorar su autoestima porque generalmente tienen, pueden darse cuenta que hay muchas cosas que no se dieron cuenta afuera ¿sí? Aprenden a valorar a su familia, el contexto de encierro, estar … lejos de su familia ¿sí? lejos de sus allegados, estar acá, darse cuenta que lo que hizo o por lo que está acá no estuvo bien, está mal, arrepentido por lo que hizo ¿sí?. Eso es un aprendizaje de insai que desde psicología se llama plagio a la gestalt, que… el darse cuenta ¿sí? de algo o asumir o darse cuenta que esto es algo que no se logra de un día para el otro ¿sí?, se logra con trabajo de entrevistas. Generalmente se dan cuenta ¿sí? de que estuvieron mal, pero no saben como hacer para revertir esto o acá dicen ¡no!, no voy a volver a hacer lo mismo porque me pasó esto, porque no quiero estar lejos de mi familia, porque ya me di cuenta que no puedo seguir así. Pero cuando salen en libertad, están afuera un tiempo, a lo mejor haciendo una actividad laboral o educativa o está con su familia, tienen algún problema, se van de la casa o lo que sea y vuelven con lo mismo, vuelven a rodar en la calle, empezar a adquirir esta nueva conducta o a juntarse con los grupos de extraños. Y hay otro aprendizaje que todo adolescente lo tiene ¿sí? es esta tendencia al grupo. Lo más importante en el adolescente es el grupo pero en nuestro caso el grupo no es. Eh…algunos grupos aquí son positivos y otros no tanto, entonces cuando tenemos un adolescente que es muy chico de edad y digamos es inmaduro emocionalmente y puede ser influenciado por un grupo que no es… no hace conductas buenas, no es positivo, va a obrar negativamente sobre este adolescente. Entonces, generalmente el grupo en todo sentido es bueno porque lo contiene pero siempre un grupo tiene que tener eh… fines positivos u objetivos positivos digamos ¿sí? porque si no este… en vez de ayudarlo a la hora de ayudarlo no lo ayuda ¿sí?
¿Y qué hace con él? ¿Cómo lo influencia?
O sea, yo cuando les hablo de un grupo que puede influenciar sobre otro adolescente negativamente y que si va a influenciar para que haga tal cosa, que haga lo otro, de que… por ejemplo que… no vaya a la escuela que no sirve, que para qué esto… que varios hagamos esto… este… qué sé yo, algún problema o cuando quieren algo que todos protesten frente al celador y bueno a eso hablo cuando influyen negativamente desde acá ¿sí?
¿Cómo hace un interno para incorporarse a determinado grupo?
Ellos…y… eso es por afinidad y generalmente por sectores… y se los divide de acuerdo van en progresividad de acuerdo al comportamiento y también uno tiene que fijarse, saber si este nuevo menor que ingresa no tiene algún conflicto desde la calle porque generalmente trae desde la calle algún conflicto. Entonces, no podemos poner alguien que tiene un conflicto con otro que estén en un mismo sector, corre peligro de que ellos puedan este… o pelear o que pase algo ¿sí?. Entonces, para evitar esas cosas siempre se prevee eso. Pero cómo se organizan los grupos, eso es algo espontáneo, se ve… y es por afinidad. Ellos eligen con quién están. Hay chicos que generalmente se juntan con todos pero no es que hacen, no están siempre con el mismo grupo. Hay otra característica que tienen que estando en grupo van para todos lados o qué se yo, comparten el escuchar música, van a la escuela, vienen, comparten el momento del almuerzo, hay otros chicos que no, pero están y no están digamos, están con todos pero este… no es que hacen netamente lo que hace el grupo porque como ellos yo le digo manejan sus códigos si vos estás en el grupo y no hacés algo lo que dice el grupo te van excluyendo o tenés algún tipo de problema, como pasa en cualquier otro grupo. Acá por ahí es más acentuado.
¿Qué códigos pudiste observar, por ejemplo, algo que te haya llamado la atención?
El que en realidad, no es que me llame la atención, pero es desalentador digamos, para uno el que… un interno menor esté pensando estando acá que… que cuando vaya a la Unidad 1 ¿sí?. No te estoy hablando cuando cumpla la mayoría de edad ¿sí?, quizás antes del proceso de juicio que no vea su vida mas que entre este… estar detenido, salir de acá, volver a estar detenido y esa carrera que comienza por ahí ¿sí¿, eso es desalentador que se lleguen a identificar este… con una Unidad de Mayores que ellos saben, que conocen cierta gente que está allá en la Unidad del Penal Nº 1. Entonces identificarse con eso, con una persona que ya tiene este perfil de personalidad o características de personalidad. Cuando podrían pensar: “cuando salga en libertad voy a procurar hacer esto, hacer el otro, voy a estar con mi familia, voy a estudiar” ¿sí? Eso es lo desalentador, otra perspectiva de ver por lo menos un proyecto porque generalmente tienen un pasado no muy bueno, malo digamos, un presente más o menos, pero tienen esperanza o expectativas de otro proyecto de vida o por lo menos piensan ¿sí?. Yo siempre les digo a ellos ¿sí? exactamente, con que ellos se den cuenta de que… y se hagan cargo de lo que ellos hicieron y piensen o quieran ¿sí? tener algo diferente ya es un gran paso, para ellos y lo más importante, bueno, llevarlo a la acción. Y como yo siempre les digo aquí es un primer paso pero cuando salgan en libertad es la prueba de fuego, porque ahí nadie los va a estar controlando ¿sí? Pero sí como yo les digo: “ustedes tienen que salir afuera, ustedes tienen que estar acompañados o sea por la familia y también por una orientación, por algún terapeuta que generalmente ellos las dejan ¿sí?, están un poco, después la dejan, lo que por ahí pueden hacer”.
Hay una oficina que se llama de menores encauzados ¿no?
Sí. Ese el Patronato, Patronato. ¿sí? Pero qué pasa, hay una realidad: generalmente en ese. Yo tengo conexión bastante buena con Patronato, conozco colegas de allí entonces yo con internos que ya sé que van a salir en libertad o salen en libertad yo les informo, pero muchas veces la orden judicial no llega de que tal o cual interno salió en libertad, entonces si no llega, ellos no saben si el menor salió o no salió. Entonces este… esa es la dificultad. Pero ellos sí hacen el seguimiento, pero muchas veces por más que lo haga, el interno tiene que ir y a veces no concurre, tiene que ir digamos a hacerse el control y si tiene tratamiento, seguimiento psicológico o social, tiene que ir y tener entrevistas y por ahí va una vez o dos, no va. Entonces después se va inspección a visitar la casa, tampoco está, bueno, se va otra vez y así hasta que después ya se informa al Juez. Porque digamos es como todo tratamiento psicológico: el caso se abre, pero de quién depende es del paciente, en este caso de los internos. Lo mismo pasa acá: a veces vienen un tiempo, después dejan de venir o vuelven y así. Y ese paso siguen afuera.
Son espontáneos.¿sí?
En algunos casos son espontáneos en otros no ¿sí?. Pero yo generalmente les digo o sea desde lo psicológico no obligarlos. No conseguís nada, porque en realidad no están porque van por voluntad y hay otros internos que van porque tienen que cumplir un requisito más que les piden desde el Juzgado que tampoco sirve pero hay muchos internos que vienen espontáneamente no te digo que siempre pero generalmente al principio cuando entran se les hace un seguimiento más continuo digamos cuando ingresan ¿sí? porque tienen que adaptarse a esta nueva realidad y aceptarla, sobre todo por ahí cuando pasan alguna cuestión puntual de personalidad o alguna enfermedad que pudiera tener su familiar, él o algún allegado. El hecho de verlo sin visita, el hecho de tener conflictos, otros anteriormente, que estando acá se agudizan, que generan ansiedad, que son los que por ahí digamos realizándose rasgos de formación pero ya son rasgos psicopáticos de personalidad.
UNIVERSIDAD DE LA CALLE
APRENDER EN EL ENCIERRO
TÉCNICA: ENTREVISTA ANTROPOLÓGICA
ENTREVISTA 4
FECHA: 27-07-2007
ENTREVISTADO: ASISTENTE SOCIAL DEL PENAL DE MENORES
· Los aprendizajes en el campo interaccional
Del tema (del aprendizaje), te decía, que los chicos tengan mucho contacto también con los jueces, con los Secretarios. Ellos (los internos) también aprenden a portarse bien, a tener buena conducta, aquel que se autoagredía y que el Juez les dijo, por ejemplo, esto son palabras textuales ¿no? “Y bueno, a ver, si no te portás bien no te voy a dar la libertad hasta…” Ellos empiezan a hacer buena conducta, empiezan a integrarse a las actividades que se les ofrece. Yo siempre les digo a los chicos: no son muchas las actividades que uno les puede brindar pero que las aprovechen, que sean fructíferas. El tiempo de encierro que a ellos les sirva para eso.
· Escuela, población penal, personal penitenciario y docentes
¿Cómo es la relación entre los internos?
No están a los besos y a los abrazos. Yo siempre por eso te digo hago mucho hincapié en el tema de la familia, el hecho de… yo lamentablemente por ahí trabajo a la mañana y los horarios de visita son a la tarde los miércoles, sábados y domingos. Muy pocas veces yo vengo a la tarde porque también tengo otras actividades. Entonces me es difícil pero… eh… me había propuesto a ver si este año por lo menos podía venir una vez cada tanto a la tarde y observar. El tema que yo también no quiero que eso quite la confianza en los chicos o sea, nos cuesta conseguir confianza con los chicos entonces mmm… este… ¡Uh! ¡Oh! Ésta que estará botoneando así porque ellos piensan así o sea eh… son chicos por ejemplo que te agradecen mucho las cosas que uno hace por ellos o sea … eh… a mí y a la psicóloga son personas que… nos ven frecuentemente. Nosotros tenemos atención diaria de chicos y… generalmente: “venga a ver Licenciada el tema de mi… mi salida al Juzgado cuándo, mi salida al médico la… todas las áreas tienen una función específica pero siempre somos la Licenciada y Yo.
4.4.15.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN 4
UNIVERSIDAD DE LA CALLE
APRENDER EN EL ENCIERRO
ANEXOS DE OBSERVACIONES
ANEXO OBSERVACIÓN 1
TÉCNICA: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Fecha: 25- 06- 07
Eva Olmos:
En la puerta de entrada se aproximó un guardia quien preguntó los nombres y el motivo por el cual íbamos a ingresar. A pocos pasos se encontraba el Jefe del Penal. Él nos saludó e invitó a pasar a su oficina. La misma está organizada en dos partes: en un sector está un armario, un teléfono y un escritorio con su mesa correspondiente, y en el otro sector hay dos sillones dispuestos alrededor de una mesa pequeña cuyo centro posee un florero.
El Jefe del Penal con el Jefe de Tratamiento nos invitaron un café e inmediatamente le comentamos del proyecto de la “Universjdad de la calle” y nuestro interés por trabajar como escenario de investigación “la cárcel”.
Al Jefe de Tratamiento le pareció interesante la propuesta y dijo que generalmente en estas actividades todos los internos desean participar y que les resulta difícil elegir.
Por su parte el Jefe del Penal agregó - “la idea es interesante, sobre todo nos preocupa la inserción social de los detenidos. El objetivo de la inserción es la socialización y la reinserción comunitaria de los internos. Muchas veces vienen personas a investigar, a hacer monografías y se llevan todo lo que hacen y no dejan nada. Tal vez sería bueno que nos hicieran alguna devolución y que quedara lo que hicieron en el penal. Últimamente nos quedamos con una copia de las monografías que hacen los estudiantes de derecho.”
“Hay 44 internos y el número va variando. Hay que hacer afiches para invitarles a los talleres con anticipación. Nosotros nos podemos encargar de pegarlos o bien pueden hacer tarjetitas, ustedes elijan. Es difícil decir quién participa o no porque todos quieren participar, como es algo nuevo, diferente de lo cotidiano, de todas las actividades que hacen normalmente. Sería conveniente hacer los talleres de lunes a viernes a partir de las 10 de la mañana. Hay que coordinar con los otros talleres que ellos tienen anualmente.”
Posteriormente el Jefe del Penal nos invitó a recorrer las instalaciones y nos entrevistamos con el jefe de turno, que es el encargado de los movimientos de la cárcel.
Jefe de Turno: -“El objetivo de este sector es la readaptación social a través de la educación por medio del orden y la disciplina. El penal se organiza en pabellones de acuerdo al nivel de convivencia y al comportamiento que tuvieron en las comisarías. Hay dos clases de internos: los procesados (situación de trámite) y los penados (condena firme). En el aspecto educativo la escuela primaria es obligatoria y la secundaria optativa. Tienen talleres de lunes a viernes: taller de computación, mimbrería, artesanía, guitarra, canto, pintura e instrumentos musicales. Además tenemos gabinetes psicológicos y una asistente social. Los oficiales rotan cada medio día, son como los padres que les recuerdan sus obligaciones. Por eso los internos en los oficiales ven la figura de autoridad porque una de sus tareas es controlar los comportamientos. Están todos los días con ellos. Generalmente los de afuera, las personas civiles, tienen buena aceptación y con ellos los internos tienen otro comportamiento. Entre los internos hay rispideces, peleas, por ejemplo por el barrio de procedencia. Este es un elemento que adentro les permiten formar subgrupos. Les encanta la música villera como “Damas gratis” y “Néstor en bloque.”Tal vez en los talleres sería conveniente no hablar mucho porque tienden a aburrirse. Les gusta más estar activos, hacer cosas, hacer algo. Podes hacerles cantar, armar temas, algo de integración o dramatización.”
Luego el Jefe de Turno nos invitó y guió a ver el “salón cultural” que antes era un comedor. Nos presentó al encargado del Área de Educación.
Área educativa: - “¿De qué se tratan los talleres, es una residencia, son de comunicación o asistentes sociales, cómo es el proyecto, con quiénes desean trabajar?”
Mientras recorríamos el pabellón llamado Escuela. Nos mostró las aulas y comentó la experiencia vivida con las residentes de la carrera de Asistente social. -“A ellas les costó mucho pero con el correr del tiempo dominaron al grupo. Para conocer más a los internos sería bueno instalar un buzón de sugerencias para ver sus intereses y acaparar su atención.”
“En cuanto a la información personal que se les da a los internos. Ellos son muy pícaros, saben sacar información. Por ejemplo – ¿Ud. es de San Pedro?, supongamos, y le decís –No, yo soy de Palpalá. Y ya está, sin darte cuenta le dijiste donde vivís, y así con el barrio, la calle y hasta el número. Hasta saben cómo llegar a tu casa. También te llaman o te mandan e-mail si les das porque tienen acceso a un teléfono y a internet. Ya nos pasó que hubo personas que se quejaron porque les llaman a horarios indebidos e incluso fueron a sus casas. O pasó que te dicen qué lindo arito, me lo regala. Y eso ya es un elemento importante para ellos y se hacen la cabeza. O pasa que uno viene y te pide un peso. Vos le das y después viene otro y te pide un peso y todos harán los mismo y ya no es un peso ya son como 20 pesos. Hay que tener cuidado. O bien le decís que no podes o le decís que si le convencen al hombre que está allí (celador) te lo doy. Entonces como eso es imposible la responsabilidad está en el celador y no en vos porque ellos cuando se enojan se enojan y no hay vuelta que darle.”
Mamani Nora
La Institución se ubica en el Barrio Alto Comedero a unos kilómetros de la Ciudad de San Salvador de Jujuy.
La superficie es muy extensa y su delimitación es muy precaria . Existe una sola entrada al lugar en la que se asienta un puesto de control las 24 horas del día. Existe una valla que impide el acceso de toda persona ajena a la Institución a menos que sea autorizada por el personal quien controla solicitando datos personales como el nombre y apellido, la presentación de D.N.I, en algunos casos, y el motivo de la visita. Si la persona es autorizada, deja atrás la valla, avanza varios metros por la senda principal que está rodeada de árboles y camina por una calle de tierra.
Durante el trayecto uno puede mirar todo el perímetro cercado y dentro del mismo un inmenso espacio verde y las canchas de fútbol. Mientras uno avanza por la única calle observa diferentes estructuras edilicias, el primero de ellos es el Penal de Menores en el lugar funcionan la escuela, los tres pabellones y los talleres de capacitación como así también las oficinas administrativas y Dirección del Penal en uno de sus extremos.
Al ingresar a este último el Director Nestor Ayarde y el Subdirector nos reciben cordialmente. Una vez instalados en su oficina y tras ofrecernos un café, ambas autoridades comentan acerca de la factibilidad de realizar nuestro trabajo de investigación en la Institución y lo interesante de la propuesta de dictar talleres a los internos. El Director nos invita a asistir al Acto del Dia de la Independencia de la semana siguiente.
Al finalizar la charla somos conducidas por un pasillo hasta llegar a la oficina del Oficial de Turno con quien tenemos una breve entrevista acerca de la estructura edilicia, la cantidad de internos alojados y las características de la población penal. Entre algunas cosas nos cuenta que él es nuevo en su cargo, que existen tres sectores y que alojan chicos entre 14 y 21 años todos varones. Menciona que a los internos les gusta la música villera y que provienen de diferentes zonas, que en ese momento, es decir en la mañana, los chicos están en los talleres de capacitación y algunos haciendo trabajos por allí. Nos recomienda que la cantidad de chicos para dictar un taller no debe ser superior a los 20, entre otras cosas.
Al finalizar la presentación y en el trayecto de salida del lugar se observa que mucho de los internos circulan libremente por el lugar, algunos conversan, otros están ocupados limpiando o simplemente caminan por los alrededores tras la atenta mirada del personal denominado celadores que están en todos lugares observando y observándonos.
OBSERVACIÓN 2
FECHA: 06-07-2007
Nilda Azucena Mamaní:
Informe de visita realizada a las instalaciones de la Unidad Nº 2 de Menores, el día 06 de julio de 2007, de 16,30 a 19,30 Hs., con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario de la Independencia Argentina.
El evento se realizó en el Salón de Actos del Bachillerato al que concurren los internos que cursan sus estudios secundarios.
En la entrada al salón fuimos interceptadas por un Suboficial del Servicio Penitenciario, quién registró nuestros nombres y apellidos en un cuaderno destinado a esos efectos.
A continuación, nos esperaban los profesores del establecimiento educacional de nivel medio que funciona en horas de la tarde, quienes nos colocaron en la solapa un distintivo alusivo a la fecha.
El salón estaba adornado conforme la fecha patria. Adelante, en la parte central, se desarrollaba el acto. A su izquierda se había instalado un discjockey y una Srta. que oficiaba de locutora.
Al frente, en su parte central, iban presentándose los distintos números en los que participaban artistas de distintos puntos de la provincia y artistas del penal de menores.
A continuación había dos filas de público distribuido de esta manera:
. Fila de la derecha:
En la 1ra. fila de la derecha se situaron las autoridades del Servicio Penitenciario con uniforme y del Penal de Menores, de civil o de traje.
En las cuatro (4) siguientes los artistas que iban presentándose e invitados al acto en donde nos encontrábamos nosotras.
En las dos últimas filas estaban los internos del Penal de Menores custodiados por dos guardias uniformados.
. Fila de la izquierda:
Las filas de la izquierda estaban llenas de mujeres jóvenes, algunas mayores y también niños de corta edad. Las mujeres jóvenes usaban pantalones, blusas ajustadas y escotadas y estaban bien maquilladas. Las mujeres mayores se destacaban por su participación activa intercambiando palabras con los artistas y acompañando con las manos y cantos su participación.
Los niños también participaron del acto presentando banderitas, acompañados de una Maestra de Educación Inicial.
En un primer momento este grupo de mujeres parecía ser de invitadas al acto. Con el transcurso del mismo se notó que se trataba de internas del Penal de Mujeres. Todas participaban activamente ante la presentación de los artistas, sean éstos extra institucionales o internos del penal, a los que acompañaban con aplausos y risas.
La fiesta transcurrió en un clima cálido, con una duración de tres (3) horas.
Para cerrar el acto, una de las autoridades dio un discurso emotivo en el que el tema central era el gozo de la sana libertad.
A posteriori supimos que luego del acto, las internas y los internos que concurren al acto participan de una reunión conjunta en la que comparten gaseosas y un pequeño refrigerio.
Finalizado el acto, nos acercamos a saludar y agradecer la invitación al Sr. Director del Penal de Menores, quién suavemente nos condujo hacia otro sector, atravesando un pequeño patio de pasto, desde donde se podía apreciar alguna reja. En un salón contiguo estaba tendida una mesa con un refrigerio. Poco a poco fueron entrando los artistas que habían participado de los distintos números, acompañados por los profesores y personal de la Unidad, con quienes compartimos un cálido refrigerio, intercambiamos opiniones, sacaron fotos y hubo pequeños discursos por parte de personal Superior. Esto duró aproximadamente media hora, transcurrida la misma fuimos retirándonos, no sin antes observar hacia el salón en el que habían quedado los internos y las internas con los guardias, desde donde se escuchaban los acordes de música de cumbia. La puerta estaba cerrada, pero a través de los vidrios pudimos vislumbrar a lo lejos porque ya estaba oscureciendo, a los internos.
El Sr. Director nos acompañó hasta la puerta en donde nos saludó afectuosamente. Transitando hacia la salida principal, pudimos observar a los internos que en fila de a uno volvían a los sectores A, B y C en los cuales se alojan, acompañados por un guardia al final de la fila quien en un momento dado tocó suavemente la cabeza del último de la fila.
Dirigiéndonos hacia la puerta principal, salían con nosotras los profesores, quienes esperaron unos minutos el colectivo y al no llegar el mismo continuaron hacia la próxima parada según comentaron entre ellos.
Eva Olmos:
En la puerta de entrada pasamos sin dejar nuestros datos porque dijimos que íbamos al acto. Al ingresar al pabellón de educación, nos preguntaron y anotaron nuestros datos. Luego me regalaron un souvenir y firmé el acta del acto. El pasillo estaba lleno de personas que iban y venían y otras de pie miraban. En el salón había dos filas. La primera estaba formada por mujeres con niños en brazos y al final, adolescentes. La otra fila empezaba con los encargados de los diferentes penales, sillas vacías y adolescentes.
El lugar estaba rodeado de guardias en cada esquina y las rejas de las puertas cerradas. Cada vez que se distraían los adolescentes, el guardia les hacía algún gesto de silencio, los miraba y se aproximaba para decirles algo. Los comportamientos entre mujeres y adolescentes fueron muy diferentes. Ellas estaban muy alborotadas porque festejaban efusivamente y a los gritos alentaban los diferentes números. Ellos estaban muy serios, silenciosos, se movían poco y observaban todo detenidamente. Miraban y volvían a hacerlo y se les escapaba alguna mueca de sonrisa. Afuera del salón iban y venían otros adolescentes. Se aproximaban y miraban. Un guardia invitó a uno a pasar. Al finalizar el acto nos invitaron a compartir un refrigerio en un salón contiguo.
Mamani Nora
Es viernes y restan 15 minutos para el inicio del Acto del Día de la Independencia al que fuimos invitadas por el Director del Penal. Luego de detenernos en la entrada principal para explicar al personal de control el motivo de nuestra visita al lugar, recorrimos el largo sendero para dirigirnos al sector de Capacitación. Los docentes de la Institución Escolar Primaria y Secundaria que funciona en el Penal nos saludaron, nos entregaron un souvenir y nos pidieron que firmáramos el Libro de Actas. Inmediatamente nos condujeron por un pasillo y tras atravesar las pequeñas aulas de capacitación o talleres nos encontramos en un salón amplio. En él se habían dispuesto sillas distribuidas en ambos lados y en el frente el escenario.
Nos invitaron a sentarnos en una de las filas. El Director del Penal y demás autoridades tenían destinados las primeras sillas, los invitados las siguientes, donde nos ubicaron, y las ultimas filas eran para los internos varones del Penal de Menores quienes ya estaban sentados.
En el otro lado estaban sentadas las internas del Penal de Mujeres.
En cada sector se observaron hasta 4 celadores o personal del Penitenciario que miraban atentamente todo lo que pasaba y a la vez vigilaban a los internos.
El acto comenzó siguiendo el protocolo de todo acto escolar:
- Las palabras de bienvenida a los presentes.
- El ingreso de la Bandera de Ceremonia
- La entonación del Himno Nacional Argentino.
- Las palabras alusivas a la fecha.
- Lectura de una poesía a cargo de una de las internas.
- La presentación de números artísticos.
Respecto a este último se observó el entusiasmo de las mujeres que acompañaban con aplausos, risas y movimientos cada presentación, desde el baile folklórico que ejecutaron algunos internos, los temas musicales del grupo de música conformado por los internos varones, hasta el último número artístico.
Pero los varones se mostraron tranquilos, callados, no aplaudían, la sonrisa se dibujaba en pocos rostros, observaban silenciosos cómo las mujeres festejaban cada episodio, o sólo dirigían la mirada a cualquier rincón. Los 4 o 5 celadores no los perdían de vista aún teniéndolos cerca.
Hubo números artísticos presentados por gente de afuera que luego agradecieron haber sido invitados. Luego se les entregó un presente en agradecimiento por la participación.
Finalmente, tras las palabras de una autoridad del Servicio Penitenciario, el acto finalizó.
El Señor Director nos saludó y nos condujo a otro salón para participar de un refrigerio preparado por la Institución para los docentes, autoridades e invitados.
Mientras tanto los chicos eran conducidos a otro lugar para tener también su refrigerio pero en un sector, alejado del lugar en el que nos encontrábamos. Intercambiamos palabras con el personal docente de la Institución Educativa del Penal y uno de los Encargados del Sector de Capacitación, es decir los talleres.
Finalizado el encuentro mientras nos dirigíamos a la salida observamos que algunos internos caminaban libremente por el lugar y muchos de ellos eran conducidos por el personal a sus respectivas celdas.
4.4.15.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN 5
Enviado 11-12-07
UNIVERSIDAD DE LA CALLE
APRENDER EN EL ENCIERRO
ENTREVISTAS
Entrevistas realizadas a los Internos del Penal Nº 2
Fecha: 26-9-07
Entrevistado 1
Te vimos en el acto del 9 de julio, presentándote en algún número ¿no?
Sí, en dos o tres, no me acuerdo, con los profesores de carpintería, quena y el otro profesor de … de guitarra.
(Le ofrecemos té con canela)
No, no, gracias, les agradezco. Muchísimas gracias. Empiecen nomás si quieren.
Nosotros queremos preguntarte más que nada cómo te sentís aquí en el penitenciario, cómo es la relación de grupo, como te dijo mi compañera, nosotros hicimos entrevistas al personal, a los profesionales pero bueno esta es la primera entrevista a un interno, Y queríamos preguntarte a vos cómo es la relación acá adentro.
Y…, más o menos, no te acostumbrás vos acá, digamos, vos entrás acá de afuera, por lo menos yo cuando ingresé no tenía idea que era aquí la granja y cuando ingresé ingresé con miedo, porque pensaba que era no sé, otra cosa. Y cuando ingresé bueno… te hacen la bienvenida, te pegan una cagada más o menos, después te meten a un sector y bueno, y en el sector que estoy yo es… digamos tipo …como te puedo decir …, como el ejército donde estoy yo porque son las cuchetas una al lado de la otra ese el sector C y en el A tiene cada uno su celda digamos así una pieza como ésta, entrás tienen su cama y te cierran la puerta y tenés privacidad, en cambio en la otra es una cucheta al lado de otra como ésta digamos y deben haber fácil seis cuchetas acá y siete allá entonces todos se vemos, todo es compartido digamos y… tenés que saber llevarla nomás porque siempre te cruzás con uno o con otro que te buscan la vuelta digamos de insultarte…
¿Hace cuánto tiempo que estás aquí?
Siete meses, sí.
¿Y qué tipo de situaciones como decías recién bastante conflictivas con tus compañeros podés citar?
Y por ejemplo cruce de palabras, de agarrarme a pelear. Una sola vez me agarré a pelear. Después hace poquito casi me agarro a pelear, pero… no le dí importancia, no le llevé el apunte, trato de… más o menos de… de no prenderme en las boludeces de ellos digamos de hacer… de no darle importancia.
¿Cómo es la relación con respecto al personal?
Y.. en el sector son… buenos los celadores son piolas.
Generalmente vemos que hay más vínculo con los celadores ¿no? que con el resto del personal.
Claro porque ellos son los que nos cuidan, los que están ahí en el sector, el celador. Todo lo que necesitemos primero le tenemos que pedir a él que ellos van a ver la manera si nos pueden dar o no.
¿Y nos podés contar cómo es un día para vos aquí en el penitenciario?
Y… un día mío es… me despierto a las siete de la mañana, vengo acá al medio a limpiar todas las oficinas toda esta esquina así se llama la limpieza después, ocho y media o nueve estoy desayunando, ya me voy para los talleres a la escuela ahí me pongo a hacer… quena, o aprender a tocar guitarra o carpintería o computación, yo hago los cuatro, después de ahí …vuelvo para acá a ver qué necesitan, me vuelvo para el sector a eso de las doce, doce y media ya a comer porque la comida pasa a las doce ya por los sectores eh… nada a la tarde nada… como no voy a la escuela porque… ya terminé la secundaria y la primaria hace rato así que… no voy a la escuela porque a la tarde ahí se dicta la primaria y la secundaria después… me quedo ahí tirado en la cama, escuchando música o me pongo a pintar algo de carpintería o a escribir canciones de guitarra qué se yo después… a las cuatro de la tarde cuatro y media ya vuelvo otra vez acá para hacer limpieza y me quedo más o menos hasta las siete ya termino acá a eso de las seis después vuelvo para allá para el sector a las siete y media… me pongo a hacer ejercicio con mi otro compañero que hacemos todos los días, me pego una ducha después de hacer ejercicio y… como y me voy a dormir. Y al otro día lo mismo rutina todos los días excepto sábados y domingos que… como no viene nadie acá no… no te sacan a limpiar o sea… no viene ningún jefe, ninguna visita, las oficinas están cerradas. Los sábados y domingos tenemos deporte así que salimos a jugar a la pelota a la mañana o viene la… pastoral digamos …penitenciaria que son… gente católica que nos viene a visitar, nos ponemos a cantar, a hablar de la palabra de Dios y así.
¿Qué actividad digamos hablando de jugar los fines de semana decís, entre ustedes o a veces los visitan otros?
Sí, no, pero es raro, digamos para las vacaciones de julio hicimos… lo que se llamó un…lo que se llamó Un torneo diferente o Un invierno diferente y que vinieron gente de Alto Comedero, de Alto Palpalá y nos pusimos a jugar un pequeño campeonato; generalmente jugamos entre nosotros mismos o entre sectores. Los sábados también viene …la pastoral pero esa es pastoral digamos de…movimiento cristiano se llama y son evangélicos ellos todos los sábados también y juegan con nosotros, son personas ya mayores de edad que vienen, también jugamos un rato a la pelota…, traen algo para compartir o sea masitas… o jugo que preparan, después de jugar a la pelota nos leen un poco la palabra, te dan unos folletos y… volvemos para el sector. Las únicas personas que vienen mayormente son la pastoral eso los sábados nomás… que jugamos con ellos digamos. También cuando… es feriado, no hay clase también nos sacan a jugar a la pelota.
¿Y cómo es la relación con el personal que vos me contaste que venían de afuera con el que juegan, de la pastoral?
Buena, bien. Son personas buenas, digamos, que vienen… con buena intención a… ver cómo estamos y nos tratan de hablar de la palabra de Dios…encaminarnos, digamos de arrepentirse digamos de lo que uno hizo, o por ejemplo si ve que a alguien le falta algo, le traen ropa o le ayudan, eso.
O sea que vos sentís que te dejan algo, que aprendés algo de ellos que te ayuda.
A mí no, no me sirve de nada digamos, no me sirve de nada porque todo lo que ellos hacen digamos yo ya lo sé, digamos yo ya aprendí muchas cosas digamos.
¿Qué cosas aprendiste, por ejemplo?
Y por ejemplo qué se yo, a comportarme, yo soy diferente a todos los que están acá, digamos, no… por ahí son muy acá de insultar mucho o de putearse entre ellos digamos… mi educación no fue así, digamos yo no… nada que ver con ellos, mi vieja siempre me llevaba a la iglesia a veces viene el cura también, el Padre, siempre nos ponemos a hablar, de la vida, de… compartir.
¿Aprendiste algo de los celadores, hasta ahora, que recuerdes, algún comportamiento, alguna actitud?
Sí, ellos lo que te enseñan digamos, no, palabras no era lo único que te enseñan es por lo menos que… donde estoy yo alojado es que seamos limpios nada más, porque nos dicen “ustedes son los que viven acá no nosotros” y por ahí en el sector lo que me da bronca que son muy roñosos o sea…, compartimos la habitación, el baño, todo y tiran papeles en lugar de la bolsa de basura que tenemos ahí en el fondo prefieren tirar en el piso y se llena todo de basural y después no quieren limpiar y se quejan por limpiar y no se dan cuenta de que nosotros somos los que convivimos ahí, digamos o sea, nosotros somos los perjudicados y después entra alguien, o entra el oficial y ya nos reta, que está todo sucio, por eso lo único que nos dicen es que seamos un poco más limpios nada más.
Cuando vos dijiste cuando habías ingresado algo como que los bautizan, ¿cómo es eso?
Claro, vos ingresás digamos si sos… primerizo, digamos que vos agarrás… te revisan más o menos lo que vos traés, te pegan ahí.
¿Los chicos?
Claro, no, los celadores, ellos son los que te hacen la bienvenida. Después acá adentro también depende, antes era más jodido cuando estaban otras personas también te hacían la bienvenida digamos.
¿Y en qué consiste eso?
Bueno digamos…que te vienen, te roban, por ejemplo las zapatillas, te sacan la ropa o te pueden venir a primeriar a hacer así nomás con la punta y decirte que le des las cosas y si vos le decís que no ahí bueno ahí nomás te pegan el puntazo, así es. Yo le pregunté una vez al celador, por qué son así le digo. “porque vos venís de afuera, es para que vos sepás más o menos cómo es el manejo” -me dijo, “es para que cuando yo te diga hacé tal cosa, hagás”. Y ellos cuando vos entrás digamos, te llevan al chancho a un lugar de aislamiento y por ahí estás encerrado las veinticuatro horas del día, quince días, algunos tienen suerte están , tres y si tenés suerte directamente pasás a algún sector.
Cuando viste a tu grupo, conociste a los otros internos ¿para integrarte a algún grupo cómo hiciste?
No, no me integré a ninguno. Me dijeron “este es tu sector, esta es tu cama” y ahí ellos solos se te acercan , por lo menos en el sector donde estoy yo es el sector menos conflictivo, el sector C, y… se me acercaron me preguntaron de dónde sos, por qué causa estaba, y después ellos solos se te acercan y como hay varios ranchos a la noche se juntan para comer, para compartir algo, cada uno saca algo digamos para compartir.
¿A qué le llaman rancho?
A que se juntan ponele cinco dos, tres personas digamos y compartimos mayormente la comida que le traen algo o… si van a cocinar “hoy te toca cocinar a vos”, comemos y compartimos lo que cada uno pone, y bueno ahí había como cuatro, cinco ranchos y me invitaron si quería participar, yo les dije que sí que está bien. Te tenés que acostumbrar nomás, te tenés que integrar.
¿Cómo hacés para elegir el rancho?
Eso depende de uno, con quién te sentís a tu gusto, vos podés probar, entrás a un rancho y si no te gustó, te podés salir y te vas a otro. En cambio en otro sector hay un solo rancho son… veinte. Todos ranchean los veinte digamos, hay un solo grupo, en cambio donde estoy yo hay tres o cuatro ranchos diferentes.
¿Quiénes hacen la diferencia entre unos y otros?
Y, bueno, la diferencia es que pueden haber tres, cuatro ranchos y si hay quilombo, se agarran entre ranchos a pelear. Por eso en el A y en el B hay un solo rancho para que no haiga, digamos problemas.
¿Qué los une, por ejemplo la música, la forma de pensar, o qué determina que ese sea un rancho?
No, por …juntarse nada más. Por ahí a mí no me gusta la música que escuchan ellos y… me las tengo que bancar nada más, que se va a hacer, escuchan mucha cumbia acá y por ahí ya estoy harto de la misma música que ponen y las formas de pensar son diferentes, todas y… algunos piensan en cambiar, otros piensan en salir afuera y seguir robando, seguir haciendo de las suyas, portándose mal, otros de salir y ponerse a estudiar, cambiar, todos piensan diferente.
¿Eso determina que el mismo rancho se separe?
Sí, por ahí en el rancho también hay cruce de palabras por lo mismo que no pensás igual
No porque pensemos todos iguales hacemos rancho. Sólo por decir nos sentamos los cuatro juntos nada más y los cuatro pensamos diferente pero queremos compartir algo nada más.
¿Hay cruces así de palabras entre distintos ranchos?
Sí, a veces sí, pero en el sector donde estoy yo, no tanto
¿Cuando uno tiene problemas van todos?
No, no, si se agarran a pelear se agarran entre ellos uno para uno pero si llega a saltar otro ahí bueno salta otro y sí se arma la hecatombe.
¿Y los otros ranchos intervienen o no?
No, no, porque dicen “es un problema de ellos” y no se meten
¿Ahí interviene el celador?
Y si te ve sí, si no, no. Generalmente para que no te vea el celador uno cuando tiene problema te dice “vamos para el baño”, entonces en el baño cierran todo y se hacen cagar.
¿En el tiempo que vos ingresaste, hasta ahora, aprendiste algo aquí adentro?
Sí, a tocar la guitarra, carpintería, o a hacer quena, zampoña, sí y computación bueno ya sabía así que…, sí igual iba a computación para acordarme.
¿Y en lo personal aprendiste algo?
M… no, creería que no.
¿Y cuando juegan deporte qué tal es, cómo es, juegan al fútbol, supongamos, es como jugar en tu barrio?
Es como jugar como cualquier persona nada más.
¿Van por grupos, por distintos sectores?
Claro, por ejemplo de nueve a diez le toca al C, de diez a once al B y de once a doce al C, rotan el horario para todos los sectores y es como jugar como cualquier persona nada más, tranqui nada más.
¿Si hay algún problema entre Ustedes se olvidan?
No, si hay algún problema a veces …se agarran ahí en la cancha, y si hay problemas con otro sector dicen “ah, va a salir fulano de tal a jugar” y … y ya salen calzados, digamos con las puntas y estás jugando de lo más tranquilo, y cuando…como los celadores están en cada punta así y ahí nomás se descuidan y se agarran así a puntazos
¿Y las noches son tranquilas?
Sí.
¿Y a qué hora se levantan, Ustedes, a las seis?
A las seis, seis y media hacen el recuento, o sea el cambio de guardia y.. cuentan cuántos internos estamos si no se escapó ninguno, y después bueno… volvemos a dormir un rato más y bueno los que salen a trabajar salen temprano a las siete ya están arriba y …se van directamente, salen para afuera a la cocina o a venir a hacer limpieza acá o ahí a porqueriza, cualquier cosa.
¿Ya tienen asignado?
No, el que quiere salir a trabajar sale, y el que no quiere no es obligación tampoco. Y si uno quiere quedarse echado ahí a dormir se queda pero…
¿Ustedes le dicen al celador “yo quiero ir a tal parte”?
Viene el celador y dice “quién quiere salir a trabajar a tal lado” y cuando uno bueno ya sale, ya sale, digamos, que ya… lo vienen y lo buscan a él, “tal, tal persona” y ya sale directamente.
Nos habías mencionado esto de las puntas ¿cómo hacen ellos para ingeniárselas y poder tener esos elementos porque tenemos entendido que por allí tratan de cuidar, pero parece que se las ingenian? ¿no?
Sí, no sé cómo se las ingenian, sacan de cualquier lado, cualquier objeto, el cepillo de dientes que afilan ahí con la piedra y le hacen una punta y lo guardan y lo esconden por ahí en el patio y cuando hay problemas y no quieren agarrarse a pelear recurren a eso, lastimarse. También hay requisa y ellos… justamente lo que hacen es dar vuelta todo el sector, busca el patio para encontrar a ver qué tenemos por ahí, los cuchillos de los celadores o… los objetos metálicos como ser la cuchara, los tenedores que los rompen y le hacen la punta, las fabrican acá.
¿Los fabrican a mano?
Sí, a mano, como puede ser una cosa chiquita o así una cosa, de diferentes tamaños.
¿Y las grandes de qué las hacen?
También lo mismo, no hay algo para hacerles ver digamos, buscan que no sea hueco digamos y le afilan la punta lo más posible, digamos y el mango para agarrarlo bien.
Bastantes ideas tienen.
Sí, para las pelotudeces son creativos acá pero para otra cosa no.
¿Cuántos años tenés vos?
20.
Parecés menor.
Sí, eso me dicen todos. Está muy rico el té. Hace mucho que no tomo té con canela
¿Querés un poquito más, calentito? porque por hablar lo tomás frío.
No, muchísimas gracias.
Porque por hablar lo estás tomando frío.
¡Qué más!
Eso nomás.
Siempre se aprende. Cuando uno quiere, puede. Claro, no es diferente, eso por eso también los celadores ellos creen que la saben todas pero …cierran las puertas y es otra cosa. Es diferente. Hay que estar adentro para saber. No es lo mismo que yo te venga y te cuente y que estés ahí adentro. A veces… es chocante porque uno quiere a veces …descansar y por ahí en el sector donde estoy como te digo están las cuchetas una al lado de la otra y se ponen ahí a tontear, a gritonear. Y uno viene cansado pero como ellos están echados la mayoría este… se queda ahí adentro, yo generalmente salgo porque… para que … para que mi cabeza no carbure digamos, para que no piense y eso para no extrañar a estar afuera, a mi hermana, a mi novia, salgo a distraerme, a limpiar a trabajar, a estudiar, y eso te ayuda a hacer conducta después cada tres meses firmás conducta acá digamos si te portás bien, malo, regular, bueno, muy bueno y ejemplar. Según cómo es tu comportamiento te califican. También tenés acá una psicóloga, tenés una asistente social, tenés una odontóloga, tenés médico, tenés una enfermera, tenés un psiquiatra así que si… vos te quedás acá para algo creo que estás bien
¿Para contenerte?
La psicóloga, supuestamente sí. No sé, yo no la veo a la psicóloga para mí no a esta altura Varios que también comparten digamos mi opinión, ella debería darte un aliento
Darte un consejo bueno, como que te tira más problemas o te quiere joder más, entonces por eso yo choco con ella, no nos llevamos bien digamos.
Bueno, Muchas gracias.
Adiós.
Entrevistado 2
¿Qué edad tenés?
¿yo? 19
¿Querés té con canela calentito?
No, si estaba en la cocina recién.
¿Cómo fue cuando ingresaste?
Cuando ingresé estaba pintando y soldaba, y después me pasaron a la cocina y ahí me quedé hace cuatro meses casi.
¿Y cuando ingresaste a quién conociste por primera vez?
¿A quién conocí? A un amigo que estaba acá.
¿Y te integraste a su grupo?
Sí
¿Y aprendiste algo de él?
¿Cómo si aprendí algo?
Él como ya conocía acá adentro te habrá contado cómo era.
Sí, me contó
¿Y qué te contó?
Que tenía que andar bien, que no me tenía que prender en nada, eso.
¿Prenderte en algo como en qué?
En algún de eso que dicen motín, eso ¿ve?
¿Y qué tal tu relación con los celadores?
Sí, todo bien.
¿Aprendiste algo de ellos hasta ahora o nada?
No, no me enseñaron nada. Ah sí, en la cocina tengo un maestro pero en mi sector, no.
¿Cómo es un día tuyo, a qué hora te levantás, qué hacés durante el día?
A las siete nos levantamos y venimos acá a la cocina, y después nos vamos a las dos y después volvemos a las cuatro y media hasta las siete y media de la tarde todo el tiempo en la cocina nomás y después voy a la escuela dos horas más o menos.
¿Y ahí son varios en la cocina?
Cinco, cinco somos los que trabajamos, con el maestro.
¿Ahí te enseñan a cocinar?
Sí, el maestro está ahí para dar la indicación.
¿Qué aprendiste, por ejemplo?
Mmm… postre, asado, ensalada, todo eso.
¿Ingresaste a la cocina porque te gusta o tenías otras opciones también?
Sí, porque sí me gusta la cocina.
¿Ya te gustaba de antes?
Sí por eso antes estaba trabajando en pintura, en soldadura, pero después me fui para la cocina.
¿En tu tiempo libre qué es lo que te gusta hacer, en qué aprovechás?
¿Yo?, dormir nomás
¿Soñás mucho? Y la televisión ¿ves TN?
No, la tele no, porque como llego tarde de la cocina estamos un rato nomás y después nos dormimos, estamos un rato nada más.
¿En qué sector estás?
Yo en el C.
¿Y jugás deporte?
No
¿Y qué tal tus maestros a la tarde, tus profesores . En qué año estás?
En tercero y cuarto.
¿Tuviste algún tipo de diferencia con respecto a otro de tus compañeros?
¿Cómo qué diferencia?
¿Hay algún tipo de rito de bienvenida?
No sé, a mí no me hicieron nada, pero sí hay rumores de que en los otros sectores hacen eso. Ingresás y te quitan todo.
¿A vos no te pasó?
No, porque ahí tenía conocidos pues cuando yo ingresé, entonces, no, no me hicieron nada. Aparte ahí estoy yo y otro chango de Palpalá. Hay seis changos de Palpalá.
¿Y de dónde te conocen?
De la escuela.
¿No son del barrio?
Del barrio no, de la escuela nomás.
O sea que cuando vos llegaste a este lugar ya había un grupito con el que vos podías … relacionarte
Claro.
¿Qué te dijeron que qué tenés que hacer por ejemplo?
No, me dijeron que tenía que hacer conducta nomás.
¿Te costó mucho adaptarte aquí?
Sí.
¿Qué te costó más?
Es que como estoy muy encerrado pensaba mucho en mi casa, todo. Y bueno, pero después con el tiempo ya… ya me quedé quieto, ya no pensaba. Ahora ya pasó mucho tiempo ya … no pienso mucho. Aparte pasa rápido el tiempo.
¿Hace cuanto tiempo que estás aquí?
Hace… cinco meses.
¿Ahora qué estaban preparando?
Ahora? Unos bifes de hígado con fideo.
¿Qué rico!
Je je je.
¿Para la cena?
Para la cena había piza para la noche.
¿Piza casera?
Sí
Ah, ¿Ustedes la preparan?
Sí.
Uy ¡cuánto tienen que preparar!
Dos porciones son para cada uno.
¿Grandecitas?
Grandecitas así cortadas así. Estábamos terminando de cocinar porque ya… tienen que salir a repartir a las doce.
¿A las doce sirven la comida?
Sí a las doce en punto.
¿Cuál es tu menú favorito?
No sé, cualquier cosa
¿Ustedes en la cocina comen bien?
Sí.
¿Y cómo es la relación con los profesionales, con la psicóloga, con la asistente social, generalmente vos… tenés tratamiento con ellos, los consultás?
Eh… Con la asistente sí, sí es buena la relación.
¿Te dan consejos, aprendés algo de ellos?
No, yo mayormente no casi. Algunas veces cuando necesito alguna cosa recién voy consulto y me pongo al lado de ellos pero después no.
¿Y la relación de los que están alojados, cuando no está el celador cambia el comportamiento, es lo mismo?
Para mí es lo mismo porque hay algunas guardias que se prenden también con nosotros pero hay otras guardias que se ponen firmes y… nos dicen que no tenemos que hacer esto y esto y aquello. Pero hay otras veces que no, también se portan lo mismo igual que cuando no están.
Entrevistado 3
¿Hace cuánto tiempo que estás aquí?
Dos meses, dos meses y medio.
Hace poquito que viniste. ¿Y cómo es tu relación con los demás chicos?
Mi relación va… más o menos pero yo la trato de llevar bien, cambiando de sectores
¿En qué sector estás?
En el C.
¿Es porque hay diferencias?
No, más o menos por como se hablan así, a veces se levantan mal algunos y no tenés que decirles nada.
¿Tienen su carácter?
Claro. Yo me trataba de llevarme bien entonces yo para… mantener mi conducta entonces me tuve que cambiar de sector.
¿Al C?
Mmm sí, porque yo desde que entré acá trabajé en la cocina y yo… quiero salir a la calle, por eso. Por eso también salí del sector, si no si yo me peleaba con alguien …estaría haciendo…, estaría perdiendo tiempo acá en la cocina porque no haría conducta.
¿Y cómo aprendiste que tenías que tener buena conducta, quién te dijo?
Acá me dijeron los chicos me dijeron, que tengo que hacer buena conducta si quiero salir a la calle. Yo desde el primer día que me soplaron que el mejor lugar era la cocina y la escuela.
¿Vas a la escuela?
Sí. Voy a Segundo y Tercero. Me va más o menos. No puedo estar en todos lados porque a la escuela se va a la tarde y a la cocina entro a las cuatro de la tarde.
¿Y cuando entraste, cómo te recibieron?
Bien, me recibieron bien pero… lo que pasa en todos lados que te sacan la ropa y… nada más. Te cambian la ropa nada más, la que no les gusta a ellos..
¿Y te integraste a algún grupo cuando ingresaste? ¿Vos te acercaste?
No, ellos me vinieron a hablar.
¿Tenés afinidad con algún grupo?
Sí, pero ahora no, como… me cambié de sector, me tienen bronca.
¿Pero podés elegir en qué grupo estás? ¿Y cómo sabés vos que te tienen bronca si no los ves?
Sí pero yo cuando voy a repartir la comida, ahí ya… se nota cómo me miran y cómo me hablan, me insultan, pues así como si le estuvieran hablando a la pared. Yo no digo nada, yo me quedo callado.
¿Y en el poco tiempo libre que tenés qué hacés?
A veces salimos a jugar a la pelota, acá afuera pero a veces me tiro a dormir porque llego cansado de la cocina, me voy a dormir si no me pongo a lavar mi ropa.
¿Y cuando juegan a la pelota viene gente de afuera, cómo es la relación?
Mm… es buena sin ningún insulto nada, un buen vocabulario tienen.
¿Por lo general es esa la actitud que tienen todos?
Sí, así es, muy respetuosos son.
¿Me podés contar cuál es la gran diferencia de estar afuera y estar adentro?
Lo único salir a jugar a la pelota, porque afuera salía a jugar a la pelota y aquí también salgo pero afuera yo no tenía trabajo y aquí adentro aprendí a cocinar.
¿Acá te enseñaron a cocinar?
Sí, si no iba a estar de vago, en la calle.
¿Y qué otras cosas aprendiste?
Acá adentro, muchas cosas.
¿Cuáles?
A respetar, a saludar, yo no lo hacía en la calle, yo ignoraba así a la gente.
¿Vos sentís que aprendiste más de tus compañeros o del personal?
Del personal. Mis compañeros no pues, están como en la calle nomás, adentro siempre hay algún insulto y afuera también. Adentro siempre va a haber.
¿Qué tipo de consejos sentís que te llegaron de los celadores, que vos los tenés presente?
No, de que no piense en salir, que siga para adelante nada más. Porque yo siempre me hago la cabeza que voy a salir, que voy a salir y a veces … pasan cosas por la cabeza que te querés hacer algo y uno aguanta, aguanta pero … que va a llegar un día que… no va a dar para más. Yo mientras que venga mi vieja a visitarme en la visita, todo bien me trae información, así si voy a salir o no, otra cosa sería si no me viniera a ver nadie.
¿Y … vas a consultar a los profesionales que están aquí en el penitenciario, a la psicóloga, a la asistente, cómo es la relación?
A la asistente, nomás.
¿Cómo es la relación?
Es buena, ella me dice qué tengo que hacer, y también me da consejos.
¿Qué consejos?
Nada, yo le digo que estoy desesperado a veces …y que ya no me dan ganas de salir a trabajar, y me dice “si vos dejás de ir a la cocina vas a perder tu conducta que viene bien”, me dice.
¿Y en este tiempo desde que ingresaste hasta el día de hoy, aprendiste algo?
Que no sirve hacer eso, digamos, yo no lo hice pero… es feo hacer esas cosas siempre vas perdiendo al hacer esas cosas, de robar, eso siempre, vas perdiendo capaz que una o dos te salgan bien pero a veces te salen más las cosas y pasa lo que pasa, después caen acá y se arrepiente.
¿Todos eligen la cocina para trabajar?
No, algunos vienen por comer nomás a la cocina.
Fecha: 28-9-07
Entrevistado 4
¿Cómo fue tu primer día cuando llegaste?
Tenía un poco de miedo no sabía cómo… cómo iba a ser el trato aquí con … el personal y …con los demás internos que estaban ya acá pero ya después cuando ingresé cuando me llevaron a mi sector ahí ya… estaba más tranquilo porque los mismos internos me …recibieron bien, me hablaron me dijeron que esto es así, empezaron a decirme cómo se trataban acá ellos, que… vos vas a andar bien si no te metés con la familia de nadie, por ahí jugando se insultan y saltan de insultar a la madre así, eso no va acá, si hay problemas tiene que ser entre nosotros, la familia es aparte, no y después estaba todo bien, cuando yo ingresé me tuvieron encerrado en una celda en mi sector nomás porque no sé como era el asunto que no me llevaron porque a todos los llevan al chancho, no, a mí no me llevaron pero me tuvieron encerrado ahí tres días, me sacaban así al baño así un rato y me volvían a encerrar pasaron los tres días esos y después ya hacía normal. A mí me trajeron tres días antes de … antes de año nuevo, el veintiocho yo ingresé acá, es decir que… ese día jueves creo que era después al otro día viernes mi señora me quiso venir a ver con mi hijo y fueron a verme a la comisaría que yo estaba y… le han dicho que yo estaba acá ya. Mi señora vino a verme y… a mi señora no la han dejado pasar porque decían que recién me habían traído. Y… yo no tenía ropa nada, yo me había venido con la ropa que estaba así en la comisaría nomás, ellos no sabían que me iban a traer para acá, como navidad había pasado ahí en la comisaría y así que … dos días antes de que me traigan mi señora se había llevado la ropa para lavar y… se llevó y… yo me quedé con lo puesto nomás, así que cuando vino acá para la visita el domingo ese yo seguía encerrado y … los changos del sector me prestaron ropa así para salir a la visita y después que pasó eso ya… ya al otro día ya estuve mirando más después ahí empecé a … a conocer más al personal y ya me iban a sacar para trabajar y ya empecé a trabajar ayá en el tinglado, yo estaba haciendo bloques ah… porque me preguntaron si… yo sabía más o menos porque yo afuera trabajaba en construcción, en construcción así de que hacíamos vivienda, así que ya tenía conocimiento de eso, me preguntaron si …yo sabía yo les dije “sí”, así que … que me llevaron para ahí, ellos decían que me iban a pagar, y nos pagaron así una vez, dos veces nos pagaron, para los gastos de nosotros acá nomás, veinte pesos, treinta pesos y … pero decían que el resto… supuestamente nosotros cuando salgamos en libertad dice que nos van a dar plata porque hemos trabajado como dos meses y dicen que esa plata está, dicen que esa plata recién la vamos a recibir. Después de ahí … ya fui viendo cómo era el ambiente en los otros sectores, yo estaba en el sector B primero y ahí había problemas con el otro sector y una vez a la cancha hemos salido y había un campeonato de verano y yo salí y se armó un reproblema con punta todo yo no tuve que meter nada porque los del otro sector venían a pegar así a cualquiera y fue así nomás, se agarraban a puntarse yo por suerte desde que ingresé nunca tuve problemas con nadie ya hacen diez meses de diciembre hasta ahora, como yo… cuando vine vine con otro y nos hemos hecho bien amigos y… los domingos viene un grupo evangélico y hemos empezado a salir y nos bautizamos nomás eh… y junto con él nos bautizaron y otro más que ya lo han llevado para la Uno y nos hemos bautizado y gracias a que estoy acá, por una parte doy gracias que acá lo conocí así a Dios. Antes sí robaba, cuando la conocí a mi señora ahí dejé de robar, de drogarme pero… después perdí un primo, más que primo era hermano mío, era el hermano mayor para mí, con él salíamos a todos lados, así, el primero de octubre yo lo encontré muerto y por eso es que yo me perdí a tomar y tomar y a la semana, el día de la madre yo caí preso a pesar de que tenía mi hijita recién nacida, yo no pude superar la pérdida de mi primo y me vine abajo. Y ahora estoy aquí y la mamá de él mi tía me dijo cuando me fue a ver me dijo que acaso lo que le pasó a tu primo que no te dolió. Porque yo casi… casi maté a una persona… por robarle yo… se me fue la mano, por eso mi tía me decía porqué hice eso si era como de la edad de mi primo. Por eso agradezco haberlo conocido al Señor porque yo estaba bajoneado y me fue dando ánimo para seguir adelante. A mí me daba vergüenza que ella me vaya a ver a la comisaría y cuando vino acá yo estaba un poco más flaco. Al leer la palabra de Dios, me fui dando ánimo para seguir adelante, ahora estoy pagando lo que hice pero yo sé que cuando salga me va a estar esperando mi señora y mi hijo. Algunos se cortan o piden medicación para dormir, yo nunca desde que ingresé no me hice nada. Pienso que yo cuando salga mi hijo me va a ver así y hasta el día de ahora mas que nada por mi hijita que yo la veo que está creciendo, que está caminando, por eso trato cuando vienen de darle lo mejor y cuando se van, yo los veo por la ventana y para no pensar en cortarme me voy a mi cama y me pongo a leer, yo me tengo que cuidar, nomás, de hacer las cosas bien. Ahora, la semana pasada mi señora estaba un poco mal. Para el cumpleaños de mi hijita en julio yo tuve una salida a la casa de mi señora. Fui a la mañana, a las 11: 00 hasta las 18:00 de la tarde. Me dieron el permiso por buen comportamiento porque no tengo ningún problema con los celadores. Yo cuando hablé con el Juez, ese día para que me dé el permiso me dijo que si seguía así portándome bien, si no tengo ningún aislamiento, nada de nada, puede ser que me dé una oportunidad y que a fin de año me esté yendo para la calle. Tengo que pedir. Tengo que orar para que el Señor me dé fuerzas y que lo que me dijo el Juez ese día se haga realidad. Y que antes de las fiestas yo esté saliendo de acá.
¿Cómo te ven tus compañeros?
Ahora bien. Cuando tienen problemas por ahí yo trato... Ve me hablo con todos. Pero son contaditos con los que me hablo bien, con los que cuento y les cuento un par de cosas. Me cuentan a mí lo que les pasa. Ve a esos yo trato a veces cuando tienen problemas:
- Que no. Mirá yo tengo problema con aquél. Que en la Escuela nos vamos hacer cagar.
Por ahí yo trato de digamos...le hablo como dándole un consejo. Así, como hermanos más que nada. Para mí son todos hermanos, ve. Yo trato de hablarles así un poco. No, que generalmente ellos no entienden. Ellos ya saben que yo me Bauticé (Evangelista). Al principio sí decían –“ Este se hace el ... hu se ha bautizado se hace el santito.” Yo no los escuchaba. Me hacía el tonto. Me daba la vuelta y me iba. Yo los dejaba que hablen. Así me jodían un buen tiempo. Yo nada. Eso es lo que me decían mis hermanos que me bautizaron. Me decían - “No, que cuando vos ingresés al Sector te van a decir de todo para hacerte pecar, para que vos reacciones.” Eso parece que ellos querían. No, yo no. Yo estaba tranquilo. Yo los miraba así bien. Y les decía – “ Vos le estás diciendo así al Señor” y me daba vuelta. Con el correr del tiempo parece que ya se dieron por vencidos. Yo no reaccionaba nada. Es más cuando alguno está mal viene y nos ponemos a hablar, nos ponemos a leer la Biblia juntos. Hay varios que tenían aquí la Biblia pero como un estorbo, como la tenía en mi vida. Yo iba leyendo. Ellos iban entendiendo como yo hablaba.
¿Cómo te ves vos?
Me siento bien, tranquilo. Cuando estoy con los demás estoy tranquilo. Siempre estoy tranquilo. Estoy bien digamos. Más si mi señora y mi hijita me vienen a ver estoy chocho.
¿Cómo ves vos a los internos?
Hay algunos que los veo con mal pensamiento. Algunos dicen – “Ah! Cuando salga en libertad me pongo hasta el aca (borracho), me voy a robar.” Yo cuando los escucho los miro y me río. Tanto tiempo que perdieron acá. Sólo piensan en salir a robar y de nuevo volver aquí. Yo los miro y me río de lo que hablan. Ahí les digo – “ Cómo vas a pensar en robar? Si tanto tiempo que estuviste acá. Pensá en salir, pensá en tu familia, pensá en trabajar.”
Te dicen –“No, yo digo jugando. ¡Cómo va a ser verdad!
Al que dice –“Me da lo mismo si vengo de nuevo.” A ese no se le puede decir nada.
¿Hay un grupo con el que vos te vinculás más?
En el sector donde estoy hay un grupito de cinco más. Nosotros le llamamos “rancho”. Es mi ranchada digamos. Compartimos todo en el Sector. Si yo tengo trato de compartir con todos. Cuando las visitas nos traen comida guardamos para la noche. Nos juntamos los seis en el comedor. Damos las gracias y comemos. Hay otros grupos de cinco y seis y hacen lo mismo.
¿Dentro del grupo hay un líder?
No. Entre nosotros todos somos amigos, compañeros. Yo los trato así como hermanos.
¿Tienen problemas entre internos?
Nosotros los seis si tenemos problemas entre internos en el Sector no porque es de buena conducta. Por ahí faltan el respeto a los celadores y el celador lo primero que hace es llamar al guardia para que lo vaya a sacar. Ahí tratamos, supongamos que me están llevando a mí ellos van a decir –“!Eh! ¿Por qué se lo llevan?” Lo mismo si se lo llevan a uno nuestro. Tenemos que saltar. Decir –“¡Eh!¿Por qué se lo llevan si él no hizo nada?” Algunos celadores buscan la vuelta. Algunos son verdugos y te buscan la vuelta, cualquiera para llevarlos al “chancho”. Tienen bronca, no sé, siempre buscan la vuelta a uno para llevarlo al “chancho”. Nosotros con ningún celador nos llevamos mal. Tratamos de estar bien. La mayoría del grupo de nosotros sale a trabajar. Ahí hay tres o cuatro que están trabajando en la cocina, yo estoy acá y hay uno en el Sector. Él hace la limpieza general en el Sector. Está trabajando porque limpia todo. Mayormente todos estamos en actividad. A la mañana trabajamos. Yo primero, también, estaba allá haciendo bloques, después pasé a la cocina, a la escuela, estaba de fajinero y de allí me trajeron para acá. A la tarde, también, nos sacan a las seis de la tarde. Estamos regando afuera, tranquilos. Buscan a los de mejor comportamiento. Por ahí pueden traer a uno como en la tarde casi no hay, están los celadores de los Sectores y de los puestos nada más, cuando nos sacan a veces estamos solos, sentaditos afuera. El celador que nos saca está adentro. Ya nos tiene confianza. Por ahí sacan a uno y se escapa, por eso buscan a los de buen comportamiento.
¿Te identificás con tu grupo o sólo sos un integrante más?
Por ahí se me escapan algunas palabras. Nos tratamos mayormente por los apellidos, los apodos pero bien, normal, como todos. Entre nosotros sí nos respetamos. Entre los otros grupos no, meten bulla. Cuando vemos que alguien está comiendo. Si tenemos ganas de joder nos vamos al patio. En el grupo que estoy yo entre nosotros sí hay respeto. Yo creería que con los celadores, también, sino que a esta hora no esté acá, esté en el “chancho” o los otros estarían todos aislados. Más con los celadores tenemos respeto.
¿Todos los de tu grupo se bautizaron?
No. Yo soy el único que me bauticé. Yo estaba en el Sector B primero después crucé al C.
¿Qué cosas aprendiste en el Penal?
El respeto. Estando afuera no tenía respeto a mi familia, a mis amigos. Por ahí el respeto no lo tenía yo por eso tenía problemas. Acá aprendí a respetar a la gente grande, a los celadores. Nosotros con ellos nos ponemos hablar de cosas de nosotros. Por ahí cuando ya tenemos que estar serios delante de un Jefe lo tratamos de usted. Por ahí cuando estamos ya de confianza nos tuteamos ya de vos, así.
¿Les aconsejan?
Mayormente acá siempre recibo consejos. Ya ven como soy, ya no quieren que me prenda en la gilada, que no esté haciendo quilombo, por ahí que no ande con punta. Mayormente todos los celadores siempre cuando tienen oportunidad me llaman un rato y me hablan: –“Mirá que esto es así. Tratá de evitarlo.” Siempre recibo consejos. Mi señora cuando viene me aconseja. Creo que más lo hago por ella. Creo que si yo tengo respeto, si tengo eso, creo que el Juez me puede dar una oportunidad de salir. Eso es lo primero que quiero. Quiero tener respeto, tener buena conducta y salir de acá. Eso es lo que más quiere el Juez. Bueno, que trabaje y estudie. Bueno, en la tarde estoy estudiando, tratando de terminar la Secundaria.
¿En qué año estás?
En segundo y tercero porque acá hacés en un año dos. Voy a tratar de terminar eso. Si tengo la oportunidad de salir afuera voy a tratar de terminar por mi hijo, por mi señora. Tengo que seguir en cualquier Colegio de la noche. Yo tengo el apoyo de mi señora, de mi suegra. Desde que caí preso nunca me dieron la espalda. Porque si ella me hubiese dado la espalda, mi señora y mi hijita no me vendrían a ver. Gracias a ella mi señora y mi hijita me vienen a ver. La familia de mi señora, mi cuñada. Mi mamá cuando puede viene. Ella tiene una familia aparte. Tiene hijos y tiene marido. Ella es mi mamá. A ella yo no le pido nada. Quiero que le dé a mis hermanos lo que ellos necesitan. Mi hermano está estudiando y la otra es más chiquita. Antes de estar gastando en mí prefiero que esa plata del pasaje, de lo que esté comprando para mí lo gaste en cosas para mi hermanito porque es mas chiquito. Pero mi mamá es media dura, se viene nomás, me trae cosas. Yo le tengo que recibir de tan lejos que viene. Yo acá la trato de recibir bien. Yo estoy estudiando carpintería, trato de hacerle cosas como porta retratos, lamparitas, porta tazas, todo esto lo que estoy aprendiendo. Cuando ella viene y me trae cosas yo trato de recibirla bien como agradeciendo lo que ella hace por mí. Cuando yo era chico la hice sufrir mucho a mi mamá. Por ahí yo me peleaba con mi mamá hasta la puteaba. Me llegué a escapar. No es que me escapaba, me iba, andaba en la calle así. Me desaparecía, andaba en la calle por los barrios. Es por eso que ahora le pido perdón por todo lo que le hice, hasta le hago cartas. El otro día se sorprendió porque le hice una carta con una canción. Cuando ella vino se la di. Al otro día me llamó por teléfono y se puso a llorar. Me dice –“Mirá, quién iba a pensar que es mi hijo el que me escribe esto.” Se sorprendió por la carta que le escribí. Estaba contenta, no lo podía creer que yo le haya escrito una carta.
Entrevista 5
¿Qué te recuerdas de tu llegada al Penal?
Acá...con miedo. Capaz igual que todos. Yo vivo en Alto Comedero. Hablaba un montón de giladas, muchas cosas que acá pasan, un montón de cosas. Entonces cuando llegamos acá no sabés qué hacer.
¿Cómo fue la recepción? ¿Qué te acuerdas de ese día?
Cuando ingresé me llevaron al “chancho”. No hablé con nadie. Después estaba una semana y me pasan a los Sectores.
¿Con quién te relacionaste?
Con algunos de acá, de Alto Comedero. Va ni los conocía, sólo decían que eran de Alto Comedero. Y de ahí me empezaron a hablar: -“A quiénes conocemos, que esto y lo otro.” Después hablé con los otros de San Pedro y de otros lados.
¿Vos no conocías a ninguno?
No. Después ya cayó uno que yo conocía. Cayeron varios.
¿Qué tuviste en cuenta para relacionarte con los otros internos?
Empecé a ver cómo es la movida interna ahí adentro. Yo no sabía nada. Despacito nomás. Se camina despacio, ve. Cómo viene la mano ahí adentro.
¿Vos fuiste viendo o te fueron contando?
Por una parte fui viendo y por otra me contaban los de Alto Comedero, visto. Más te hablan los del barrio que vos sos. Si por lo menos hay algunos de tu barrio., aunque no lo conozcas vos te van diciendo.
¿Qué te iban diciendo?
Acá no te tenés que meter con aquel. Ese es jodido, aquel es ratero y tiene punta.
¿Cómo sos con los otros internos?
No. Yo me llevo con todos bien, con todos los Sectores bien porque capaz que en cualquier momento salga de ese Sector y me lleven a otro. No da para tener problema con otro si por ahí voy a ese Sector.
¿Cómo son tus compañeros?
Son todos piolas.
¿Cómo crees que te ven ellos?
Como cualquiera. Sino que todos se llevan bien. Todos saben que están presos. Tienen que estar bien. Con el tiempo es piola el cabo. Cuando yo ingresé me verdugueaban fule. Cada rato –“Andá hacer esto.” Después ya no, ya me bromeaban.
¿Cómo te ves?
No. Yo no tengo que estar acá. Fue una confusión. Yo no tengo que estar acá.
¿Formas parte de un grupo?
Una ranchada en el B.
¿Todos son iguales?
Todos, iguales. Excepto los guasos que están por violación.
¿Cómo se relacionan entre ustedes?
Todos bien. Cuando tienen problemas ya arreglan entre ellos así nomás. Se llevan todos bien. Yo que los conozco a todos.
¿Hay algún líder?
No. Ahora no. Había uno cuando yo ingresé. Ese punteaba a cualquiera.
¿Cómo surgió?
Cuando yo llegué ya estaba. Cuando llegué al rancho había uno en la ranchada. Me dijo así. Yo ya sabía con quién no meterme, estaba acompañado con otros dos, ya estaba con otros.
¿Es importante pertenecer a un grupo o se puede vivir solo?
No, no se puede. Eso intenté hacer yo. No pude. Quise hacer mi vida como se dice. Hacer mi vida, estar tranquilo, salir a trabajar, hacer todo, visto. Pero siempre hay alguien que te molesta, visto. Entonces van a buscarte, te sacan las cosas, te queman, te tiran cosas en la celda. Vos tenés que darte. Ya empezás a hablar a uno y a otro.
¿Se defienden entre ustedes?
No. Uno solo se defiende.
¿Cómo es tu día?
Hay que estar cuidándose las espaldas todo el día, es así, siempre. Estás en un penal, no estás en tu casa.
¿Qué hacés en tu tiempo libre?
Mateamos, terereamos, ahora nos hace falta hielo.
¿Cómo es la relación con el personal?
Mas o menos. A veces no quieren abrir el candado para que pasemos al patio o no nos quieren sacar para hacer deportes. Todos salen y no te da ganas de quedarte. Ir a ver o sino con ver ya te dan ganas de jugar recién. Me contagio.
¿Con la priscóloga, la asistente?
No. No están. No la conozco. La asistente me dio para pegar la zapatilla.
¿Aprendiste algo en este tiempo?
Eso ya uno se da cuenta solo. Con el tiempo ya empezás a extrañar esto, esto. Te ponés a pensar qué tenés que estar haciendo. Siempre como todos dicen, viste. Los vagos siempre dicen que no van a volver. Pero andá a ver un par de meses dónde están. Así que uno dice –“Yo no vuelvo más.” Aquí ya nadie se la cree.
¿Cómo te das cuenta de qué?
Te ponés a pensar que todo lo que te dicen acá o sea cosas malas y cosas buenas. Entonces para qué hago las cosas malas si puedo estar haciendo las buenas. Te das cuenta que no vale nada pero recién ahora. Cuando estás afuera lo hacés igual.
¿Aprendiste algo en la institución?
Voy a la Secundaria. Me va mejor. Salí con buenas notas. Segundo año abandoné dos veces. Recién estoy en primero y segundo.
¿Si entra un nuevo qué le recomendarías?
Yo no le tendría que estar hablando bien. Tendría que hacerlo a escondidas. Si los otros ven que yo le hablo me van a verduguear a mí. Me van a decir – “Dejá que camine solo.”
¿Le darías un consejo?
Lo más importante, que no se meta con aquel, que no le dé cabida a aquel. Algo así.
Entrevista 6
¿Qué es lo que recuerdas de tu ingreso al Penal?
Me recibieron mal los sargentos que no me conocían pero los muchachos que sí me conocían, bien. Yo ingresé como tres años. Después que estuve quince días en el Sector A para ver cómo se manejaban. Después pasamos a otro sector. Encontré amigos. Me invitaron comida, me hablaron. Era un grupo. Así, grupos separados. Uno no tenía nada que ver con el otro.
¿Qué te decían?
Como era acá adentro. No tenía que faltar el respeto al personal, escuchar la radio. Tenía que estudiar, que salir a trabajar. Si me venían a buscar para trabajar tenía que salir. Yo decía que sí. A veces venían. Yo tenía a mi hermano que estaba en la Uno. Así que no podía venir mi familia. Venía la psicóloga que me hablaba. Empecé a ir a la psicóloga, tuve problemas con los internos. Después ya no me portaba como me decían los changos. Yo faltaba el respeto. Varias veces estuve castigado. Varias veces me prendí fuego, la pasé re mal acá. Después volvía y me volvían a castigar. Hasta que la Jueza un día me hizo llamar. Me dijo que me iba a dar la libertad si yo me comprometía a estudiar y a seguir el tratamiento. Le dije que sí, que yo quería cambiar. Me dijo que bueno. Aguanté un mes así. Después me fui en libertad. Después un amigo, con quien yo me juntaba, me moquió pue y yo estoy comiendo por el garrón de ellos. Yo estaba pagando pero por otra cosa.
¿Con quién te relacionás más?
Con un chico que le dicen Sanguino. Él ya estaba desde la primera vez que yo ya estuve. Ahora sigue. Acá lo encontré.
¿Cómo te vinculaste con él?
Entre los Sectores tenían problemas. Entre el A y el B no se podían juntar. Para hacer deportes los Jefes nos sacaban Sector por Sector. Antes era todos juntos y se armaba problema. Y no le gustó nada al Jefe. Y agarró lo sacaron y después lo pasaron al B. Así nos empezamos a hablar y nos hicimos amigos con Manuel. Y hasta ahora está todo bien.
¿Para relacionarte con alguien tienes en cuenta algo?
Algunas veces él está mateando, entonces yo voy así y me dice“vení” y mateamos o comemos. O cuando viene gente de la iglesia vamos a escuchar la palabra.
¿Hay algunos con los que no te relacionás?
No. Con todos me llevo bien. Yo los conozco. Aparte todos son nuevos. Desde cuando yo estaba sólo Sanguino. Todos son gente nueva.
¿Cómo los ves?
Son buenos. Se portan bien. Es el Sector de buena conducta. Todos trabajan, estudian, todos hacen algo. Nadie se queda en el Sector, casi todos hacen una cosa. Antes era poco comunicativo ahora ya cambié.
¿Cómo crees que te ven?
No sé porque yo no los conozco bien, sólo a Sanguino.
¿Cómo es tu día?
Yo no estudio. Cuando me levanto hago fajina, limpio el pasillo y afuera. No voy a la Escuela. Pido la tele y me pongo a ver solo la tele. Hablo con el Jefe para que me traiga un DVD. Ya me conoce el Jefe. Hablo así para ver un par de películas hasta que vengan o me voy a hablar por teléfono.
¿Cuál es tu música?
Me gusta la cumbia y el rock.
¿Vas a algún taller?
Estaba yendo a bloquería con mi cuñado que está en la Cuarta. Yo me llevo bien con él. Ya afuera estábamos haciendo cuando yo era chico. Después dejé de ir. Pero sí tengo para ir a computación. El jefe a veces me habla y me pregunta por qué dejé de ir a la Escuela. Sí estudiaba la primera vez que estuve aquí y en mi barrio, también. Después me atendió una psicopedagoga. Me hacían con afiches, algo así para unir, un rompecabezas. Después dejé de estudiar, me costaba. Me porto bien. Cambié un montón a comparación de antes.
¿Qué te llevó a cambiar?
Yo me prendí fuego. Me había quemado feo. Un amigo me decía -“Prendete. No te pueden dar tantos días. Eso no te corresponde”-yo estaba de castigo. Había peleado con un interno y por eso me habían llevado. Yo había hablado con la Asistente antes para que le hable al Jefe –“Que me saque. Aparte yo tengo que tener visita. Mi familia me está dejando. Yo me porto mal, que nadie me quiere venir a ver.” Ella va y le habla. El Jefe dijo “ya se tiene que dar cuenta con los días que le di.” Yo me voy nomás y el otro me hablaba así. Entonces yo prendí el colchón. Empezó a arder. Entonces los Sargentos llegaron, los que nos cuidan, visto. Llegaron corriendo y no podían apagar el fuego porque era alto el fuego. No se animaban, aparte el candado estaba re caliente. Y yo no sabía. Después viene uno del puesto, yo me alejé, tiró un poco de agua, el fuego bajó y entró con el matafuego. Comí mucho humo. Me alcanzaron, me llevaron en el móvil, me pusieron nebulizador y me dejaron un rato. Me había quemado feo. Después empezó a hablarme el Jefe –“si me quería quitar la vida.” El pensaba que yo me quería quitar la vida. Nada que ver. Es que siempre me llevaban aislado o sea que cualquiera estaba ahí pateando la reja y enseguida me engarronaban a mí. Faltaban el respeto o con cualquier pretexto me llevaban aislado. Por eso, también, me había prendido fuego. De esa vuelta empecé a hacer conducta, así.
¿El trato cambió?
Ya no hacía caso a los changos lo que me decían. No, no lo hago y no lo hacía.
¿Es posible vivir solo?
Sí. Yo algunas veces me quedo solo. Yo comparto con otros internos pero el día viernes y sábado dejan la ranchada después de las doce hasta las cuatro de la mañana que vuelven cada uno a su celda. Se quedan en grupitos pero yo no me quedo. Me quedo solo. No me dicen nada. Aparte yo no los conozco. Nos llevamos bien.
¿Hace poco tiempo que estás?
No. Hace cinco meses. Yo no les hablaba. Ahora me llevaban a jugar a la pelota, a la cocina porque ahí es un solo rancho. Comen todos, son todos unidos. Cuando traen así comparten todo, así los empecé a conocer.
¿Qué aprendiste aquí hasta hoy?
Ellos me decían –“si nadie los molesta a ustedes”. A veces me pongo a discutir con el Sargento. No me quería pasar el DVD en el radio de nosotros. Es que el DVD nos prestó el Jefe y el otro lo han roto igual que la tele. El Jefe les dijo que no hasta que consigan otro. Es que hacen renegar. No te hablan los Sargentos. No te dicen nada. “Que hagas fajina, que limpies...” La priscóloga te habla pero yo no le hablo ni a la asistente. A la Asistente anterior que se fue al otro Penal a ella sí le hablaba. No le hablo porque a veces me atendía mal. A veces iba pero yo no iba a hablar con ella, iba hacer una nota para el Juez. Me decía que cómo iba a esa hora, ya es tarde. Me estoy yendo. Entonces yo iba a hablar con el Jefe –“no me quiere atender”. Entonces él decía que iba a hablar con ella, –“Le falta el horario”.
Ella –“¿Por qué no ha venido esta mañana?”
- “Estaba ocupado lavando ropa.”
- “Vos capaz que no estás anotado.”
Renegaba de cualquier cosa conmigo.
¿Qué le dirías a una persona que ingresa?
Es que todos le van a hablar, le charletean de todas las cosas. Le piden las cosas que trae. No lo conocen pero le piden. Si no les da le sacan y le va mal. Le dicen que no tiene que faltar el respeto a ninguno de los vagos que están hace mucho tiempo y que él recién llega. Que haga las cosas bien si quiere caminar bien. Ves con el otro guardia somos amigos. Al que llegó le pedí las botas. Yo te las guardo, sino te las van a quitar. Yo tengo conducta. El otro día se perdió una zapatilla. Me pregunta –“qué pasa que se andan perdiendo las cosas.”
-“qué lo dice por mí. Si yo no tengo nada que ver.”
Los otros la escondieron en el calefón. Él otro andaba buscando como loco. Cuando el Sargento pasa la novedad al Jefe yo después le hablé y le dije que no se perdió nada que estaba en el calefón.
Fecha: 2-10-07
Entrevista 7
- ¿Cómo fue tu primer día cuando ingresaste?
- ¿Cómo?
- Cuando llegaste aquí al penal.
- No, bien, todo bien
- ¿Con quién te relacionaste más, con los internos?
- Ah, sí.
- ¿Tenés un grupito?
- Sí
- ¿Y cuántos son?
- Catorce
- ¿En qué sector estás?
- A
- ¿Y tenés un amigo así que le cuentes todo?
- No, compañeros nomás somos
- Ajá. ¿Y qué hacés en tus días u horas libres?
- Y… veo tele.
- ¿Cómo son tus compañeros?
- Bien nomás, tranquilos.
- ¿Vienen de distintas partes de la ciudad?
- Estamos así con… acá de Jujuy, otros así de Palpalá, del Carmen, de Bolivia
- ¿Cómo te ves vos como interno?
- Todos somos iguales, con todos los compañeros de celda así y después con todos.
- ¿Comparten?
- Sí, compartimos todo eso cuando tenemos visita todo eso, toda la comida que nos han traído y comemos todos así, todos compartimos.
- ¿Qué sucede si tienen algún problema? Por ejemplo no le dan permiso para hacer algo.
- Ah, eso sí. Nos juntamos todos y hablamos con el Jefe, eso sí, si algún familiar está así enfermo y los changos lo quieren ir a ver, no le quieren dar salida, algo así, nos juntamos todos y hablamos, le hablamos al chango eso sí o si no hablamos con el jefe para que lo saque porque los jefes no pueden dar la orden viste que los jueces nada más, si eso es problema.
- ¿Cómo creés que te ven tus compañeros?
- Va… son todos-… la mayoría son todos ya nuevos, los que estaban hace mucho ya se fueron algunos a la Uno, otros se fueron en libertad .
- ¿Y cuando llegaron ellos vos los fuiste a hablar o ellos te hablaron?
- No, yo los ido hablar. Todos entran con miedo a veces así entran.
- ¿Qué les dijiste?
- No, que quedate tranquilo aquí todo es tranquilo aquí, en otro sector no. Aquí es así sin problema no porque somos los que estamos ya de hace mucho somos yo y otro compañero de celda mío somos los únicos que estamos, después todos son ingresos, son nuevos.
- ¿Y qué les sugeriste que hagan?
- Va… que… acá nos llevamos bien todos así nada más que que anden bien nomás. Que se porten bien nomás. Hace poco hubo un problema en el sector y los que estaban ahí están castigados también ahora nos han quitado todos el beneficio y ahora estamos recuperando todo va, han roto tele, todo y ahora nos han traído … puesto una tele por eso, que se porten bien todos, que salgan a trabajar todos para recuperar los beneficios que hemos perdido nada más.
- ¿Tienen que trabajar juntos?
- Claro, no, salir a trabajar y lo que piden siempre nomás.
- ¿Y qué piden siempre?
- Que salgamos a trabajar, que nos llevemos bien todos, que no haiga problema en el sector.
- ¿Y Ustedes limpian su sector?
- Claro
- ¿Cómo se organizan?
- Y cada uno limpia su celda. Y después hacen fajina en el pasillo, el baño, otros el patio, otros el otro patio, celaduría así, nada más Después hay que salir a trabajar, el que quiere sale, el que no, no ahora estamos saliendo la mayoría o todos para recuperar los beneficios que hemos perdido nada más.
- ¿Y cómo suele ser tu día a qué hora te levantás, que hacés después?
- Nos levantamos así a las 8, 8 y media y ya a las 9 viene el horario de ir a trabajar. Ya a las 8 tenemos que limpiar la celda, limpiar todo. Se trabaja hasta las doce Y a las 12 venimos a hacer todo de nuevo. Viene la comida ya, después ya nos sacan al patio y… después a las 6 nos vuelven a meter de nuevo ahí vemos tele todos .
- ¿Estás haciendo algún taller o vas a la escuela?
- No, iba pero ahora me hace llamar el profesor pero no, es que he tenido un problema con dos vagos ahí y no me quieren llevar ahora. Tuve problema, me insultaban, yo agarré les puntié a los dos changos y de eso no me quieren llevar a mí a la escuela. Para el año capaz que me lleven.
- ¿Y.. te resultó difícil armar un nuevo grupo?
- No, porque todos son nuevos y los únicos que estamos yo y otro compañero que estamos de hace mucho ya después todos son nuevos y hacen caso lo que dicen
- ¿Ustedes los guían?
- Claro, les decimos como tienen que hacer las cosas, todo eso.
- ¿Cada uno cumple alguna función ahí o todos son iguales?
- Sí, yo u otro compañero nomás, nadie más Después todos son ingreso nomás y si no le escuchan voy yo porque llevamos ya tiempo ya y ya nos conocen los jefes por eso vamos y hablamos nosotros nomás.
- ¿Antes cuando tenías otro grupo habían líderes?
- Sí
- ¿Y como surgía ese líder?
- El ya llevaba sus años, su tiempo por eso. Saben más que los otros.
- ¿En cada sector manda uno siempre?
- Ya cuando empecé yo mandaba otro en el sector. Y bueno él está ahora en la Uno. Claro, mandaban dos ahí los dos están ahí en la Uno ya, sí. Después hemos quedado dos, yo y otro compañero después todos son nuevos
- ¿Qué aprendiste de tus compañeros de tu grupo anterior o de tu grupo actual?
- No, bueno la mayoría se dedica. No, nada si no yo por llevar el apunte a otro me lastimaba yo solo así, me cortaba los brazos ajá, me prendía fuego en el sector ese. No, ahora no va como todos éramos unidos así cuando uno tenía un problema saltábamos todos y bueno por eso prendíamos fuego así todos o nos cortábamos los brazos cualquier cosa hacíamos. Todos nos poníamos de acuerdo.
- ¿Y ahora?
- Ahora no, hablamos así bien con el jefe todo y esperamos así un tiempo así nos dicen “ya vamos a ver cómo hacemos” y esperamos, ya nadie se corta nada
- ¿En ese lapso aprendiste algo cómo surgió tu cambio?
- Porque va… por mi familia porque venían y yo estaba castigado y se ponían mal, pues por eso me cortaba así se ponían mal, mi mamá se ponía a llorar todo, por eso, le he dicho que no iba a hacer mas por eso ando bien ahora.
- ¿De quién recibiste consejos y qué te dijeron?
- De los celadores sí cuando empecé nomás. Que acá tenemos que portarnos bien nomás y nadie nos iba a molestar nada, hacer las cosas bien nada más. Después la psicóloga te da para hacer preguntas, eso
- Y las consultas, ella te hace llamar.
- No ellas no me hacen llamar
- ¿Y en el caso que un chico ingrese qué le dirías?
- Nada, que se lleve bien con todos nomás, que se lleve bien con todos y va a andar bien todo.
- ¿Y cómo hacés para llevarte bien con todos.?
- Va la mayoría son tranquilos por eso yo me hablo con todos, va con otros sectores eso sí, ya no, a algunos, pero en el sector donde estoy yo todos nos llevamos bien.
Entrevista 8
- ¿Qué te acordás vos del primer día que llegaste acá al penal, cómo te recibieron?
- Me recibieron acá en el B, primero me han traido y después me han hecho pasar al Sector A y ahí estaba con miedo un tiempo y de ahí tenía problemas con un vago y de ahí me han hecho pasar al Sector C y de ahí estaba trabando con el chango cada mañana y de ahí otra vez me han hecho pasar, yo le he dicho al oficial quiero pasar al B así le he dicho y de ahì me han hecho pasar al B y nuevamente tenía problemas también conmigo otra vez me han hecho pasar al sector A y eso nomás, sí.
- ¿Por qué querías cambiarte de sector?
- Por eso, tenía problemas con un vago así, peleábamos el vago me quería … pegar.
- ¿Por qué te querían hacer eso?
- No sé, me querían hacer daño. No sé, yo no he hecho nada de nada, eso nomás, no sé, por eso.
- ¿En qué sector estás vos? ¿Cuántos años tenés?
- 17.Ahora estoy en la A.
- ¿Y con quién te relacionas?
- Ahí adentro con todos los vagos, todos estamos en rancho, rancheamos y a veces las visitas sábado, domingo y miércoles hay visita, a veces traen comida, rancheamos todos compartimos y nada más
- ¿Hay algún grupo dentro de ese pabellón?
- No, todos rancheamos, todos
- ¿Y no hay algún líder?
- Nada, nada, los antiguos nomás a veces mandan
- ¿Y qué les dicen?
- Hacé esto, hacé esto así, barrer, limpiar su celda, y les toca limpiar
- ¿La celda de él o la tuya?
- Las celdas. Eso nomás. Eso nomás sería.
- ¿Si tienen algún problema los llevan al chancho o a otro sector?
- Nunca nos han llevado al chancho, estamos tranquilos
- ¿Y cuáles son los problemitas que surgen?
- Problemas eee… te molestan, te baldean así “sos boliviano” así te dicen. A veces llego contento así, todo, todo y “vós qué te hacés boliviano, escuchá te estoy hablando” así me dicen, así Ahí nomás me baldean y me quieren pegar, eso. Por eso yo me quiero pasar al Belgrano, acá atrás, no me quieren llevar pero soy menor todavía, de ahí a Libertador, así cinco estábamos y cuatro han hecho pasar y yo he quedado solito.
- ¿Por qué preferís pasarte allì?
- Sí si allá en la Veintidós no hay nadie casi ahí los han hecho pasar ahí estamos todos, por eso quiero pasar ahí y a mi abogado también le he dicho “yo quiero pasar ahí, acá me hacen daño, “Bueno, voy a charlar con el juez” eso me ha dicho, será mañana.
- ¿Y cómo es tu relación con el personal?
- El celador todo bien así, a veces me manda “andá a hacer esto” y voy nomás yo calladito me dice “salí a trabajar”, salgo a trabajar, me dice …bueno, calladito, así.
- ¿Te aconsejan algo, te dan alguna sugerencia?
- Sí. Sí, sí, dan pero acá, la asistente también, todo bien, así hablamos “qué te pasa” me preguntan. No, todo bien, todo bien así nomás le he dicho. En Perico también me daban educación, estaba … visto… estaba con mal de ojo y todo eso me daban medicación eso y… la semana pasada nomás estaba enfermo así, con dolor de panza así, entonces me han dicho “no salga enfermo” así, con dolor de panza, así, entonces me ha dicho “no salga, no trabaje”. Sí, así nomás
- ¿Qué aprendiste con tus compañeros?
- Con mis compañeros nada, así, charlamos nomás, así, me preguntan de dónde soy, de qué parte de Bolivia, eso nomás dicen y me preguntan “si conocés esto” así me preguntan así nomás.
- Y en el otro pabellón ¿aprendiste algo?
- Nada, nada, no aprenden, así nomás. Nada se aprende en otros sectores, a veces pelean, a veces van a deporte, eso nomás.
- Cuando vos ingresaste ¿cómo lograste incorporarte al pabellón?
- Yo entré con miedo a ese sector y… primero ingresé con miedo, primero estaba encerrado en una celda y de ahí me sacaron un día sábado y salí y por eso yo le he dicho al sargento “yo no voy a estar cerrado” y estaba llorando yo estaba de ingreso y me van a pegar le he dicho y con miedo nomás. Y los vagos me preguntaban de qué parte de Bolivia” todo eso me preguntaban. A veces me decían “no te preocupés acá también hay bolivianos” así me decían, todo tranquilo nomás y… un vago de Bolivia también estaba en el chancho y ingresé ahí estaba hablando por teléfono él me preguntó “¿de dónde sos?”, “de Bolivia” “yo también, de qué parte de Bolivia” “de Potosí” “y yo de Santa Cruz. Después entré al sector, de noche ingresé
- ¿Y él no te dijo qué tenés que hacer acá adentro para estar tranquilo?
- Sí, todo eso “caminá tranquilo, si te dicen algo no escuchás nada, si te piden ropa esta ropa no le das”, eso nomás. “Tal vez vas a pasar adelante o si no pasás al sector C” me dijo.
- ¿Cómo son tus compañeros?
- Son ingreso también.
- ¿Y cómo eran en el otro sector?
- Con los otros compañeros a veces charlábamos “qué hay que hacer acá” “tenés abogado, no tenés abogado” así charlando nomás. Los tres bolivianos nos juntábamos, comprábamos comida, gaseosas y escuchábamos música, mateando, terereando
- ¿Cómo creés que ellos te ven?
- Así nomás. Ahora él debe estar tranquilo allá y yo preocupado acá.
- ¿Cómo creés que te ven tus compañeros de ahora?
- De ahora no sé, seguro me van a hacer daño pienso, me dicen “carnero” deben estar pensando hacerme daño
Entrevista 9
¿Qué recordás del primer día que llegaste? ¿Qué aprendiste?
Lo primero que se aprende acá es a respetar el uniforme, o sea a respetar el cargo de los celadores porque si nosotros estamos acá es porque hicimos algo malo o cometimos un error, simplemente porque no pudimos respetar las leyes. Es obligación respetar el uniforme o sea respetar la ley, eso es lo primero que se aprende al ingresar acá. Después se aprende … primero a respetar a los compañeros porque si vos no respetás a los compañeros que están antes que vos te pueden pasar cosas. Es lo que más se aprende cuando se ingresa. Después se aprende a… convivir, a tener hábitos de levantarte temprano, de salir a trabajar, se aprende hábito, respeto, dependiendo de la persona que ingrese puede aprender cosas buenas y cosas malas, podés aprender a drogarte, podés aprender a fumar, a hacer cosas que no hacías afuera, podés aprender aquí adentro o si vos sabías podés aprender adentro cómo no hacerlo. Por ejemplo, yo afuera no tenía hábito de dormir a horario, de comer a horario, de respetar a los mayores, no tenía esos hábitos y aquí los aprendí por obligación o porque es necesario para vivir, si no vivís aislado. En principal tenés que saber respetar a las demás personas y los hábitos son obligación, o sea obligación si querés vivir bien, si no vas a vivir encerrado en tu frazada y tu colchón, no vas a tener recreación, no vas a tener tele, esparcimiento, ni siquiera podés ir a la escuela o salir a trabajar y después la convivencia. Adentro bueno ya es diferente o sea… lo que los celadores tienen que hacer es… cuidar que no te pase nada, tratar de que los hábitos que te enseñan acá te sirvan para algo. Eso es lo que debería ser pero en realidad no pasa eso acá adentro, porque yo por ejemplo afuera no me drogaba, no fumaba y… nunca había lastimado a nadie y al ingresar acá adentro se me hizo obligación drogarme porque si no te drogás no te integrás al grupo, si no te integrás al grupo te tenés que separar del grupo, irte a otro sector, en el otro sector es lo mismo y si no te integrás al grupo los celadores ven que no estás integrado te preguntan… ven que vos tenés un problema de integración y te mandan al chancho. Eso sería. Y después para defenderte sí o sí tenés que hacer daño o sea si vienen a querer pegarme y nadie está viendo, estás encerrado en una celda la única manera de defenderte es lastimando a la otra persona o a veces como ellos lo dicen “para ganar respeto” que en realidad no es respeto sino miedo, tenés que pelear o pegarle a los demás y faltarle el respeto o sea, tenés que ser como los demás porque si no no podés vivir, eso es lo que más se aprende acá adentro y… Por ejemplo yo no tengo visitas en todo el año que estuve, estoy acá y cuando estaba afuera no la valoré porque casi nunca la tuve o sea desde los trece años que vivo solo y… no tuve mi familia. Yo siempre dije que no tengo familia, pero acá adentro a veces te te… das cuenta de que sí la tenés, a pesar de que no estén con vos la tenés porque sabés que si te pasa algo, si te sentís mal, podés pensar en esa persona, cosa que cuando … cuando vos estás robando o… cuando estás haciendo algo, estás bien, no te acordás de esa persona porque mientras estás bien no te acordás de esa persona pero cuando estás mal, cuando realmente las necesitás ahí recién te acordás de esas personas, Y otras personas que también caen acá porque siempre tuvieron lo que quisieron y… les dan lo que quieren, siempre les dieron lo que quisieron y llega un día que les dicen “no, no te vamos a seguir dando”, entonces qué hacen: roban, se drogan o hacen algo y para conseguir lo que siempre le dieron y vienen acá y esas personas creen que es obligación que su familia esté acá, que le den y creen que es obligación que los demás les den las cosas y no están acostumbrados ya sea a… trabajar, estudiar. Ellos piensan que estar acá es venir a dormir y nada más. Dormís, tres, cuatro años, la pena que te den, después al salir, seguís haciendo lo mismo o sea… el aprendizaje que… implica entrar acá depende de la persona, no todos aprenden lo mismo, no todos aprenden cosas buenas, tampoco todos aprenden cosas malas, depende de la persona y cómo sea la persona y lo que quiera la persona.
¿Qué te acordás cuando ingresaste?
Al ingresar… los celadores tienen que implicar miedo hacia los internos porque no se puede respetar en un solo día o sea que lo primero que tienen que hacer o sea… transmitirles miedo para que el interno...ellos saben, eso es lo… lo único que recuerdo y después… los otros internos son… un poco agresivos con vos porque sos ingreso.
¿Qué te hacen?
Te insultan, te incitan a pelear.
¿No te aconsejan?
La mayoría de los consejos que se encuentran acá adentro no son para bien… porque ingresás en medio de la droga, violadores, asesinos, drogadictos no… no vas a encontrar un buen consejo
¿Nunca te dijeron cómo tenés que comportarte?
Siempre te dicen que… ellos tratan de… de buscar un… caballito de batalla o sea es lo que cualquier interno haría o sea para yo no hacer daño hago que el otro haga daño y gano respeto por medio del otro, si éste hace daño me respeta, los otros que son también me van a respetar o sea ese es el pensamiento de alguien que ya lleva bastante tiempo. Eso es lo único que que podés sacer acá adentro cuando ingresás y después a medida que va pasando el tiempo te das cuenta cómo son las cosas.
¿Y cómo son las cosas?
Todo… Yo por lo menos lo relaciono todo al respeto. Yo respeto a los celadores y los celadores me respetan, no me molestan. Si vos les faltás el respeto a los celadores, los celadores no te van a faltar el respeto sino que te van a tener a raya como se dice o sea, por ejemplo, que sé yo, yo pido salir al patio para traer mi ropa, si yo no les falto el respeto ellos me van a dejar ir y traer porque saben que yo… no soy una persona complicada y saben que no voy a hacer nada malo pero si alguien que es problemático va y pide lo mismo que yo… o sea no se lo dan porque falta el respeto al personal y ahí es donde los internos dicen que son verdugos o que tienen privilegios. Yo no lo veo. Yo todo lo relaciono con el respeto y… con saber tratar a las demás personas. Si yo no los trato bien se supone que no me van a tratar bien.
¿Y tenés algún grupo?
El tener un grupo implica … o sea que te vean mal o sea si te juntás con más de dos o tres personas acá no es para nada bueno o sea todos saben acá adentro si vos andás en patota o sea grupo así de personas que andan juntos para todos lados es como una patota es lo mismo que en la calle, acá se puede hacer lo mismo que afuera y de vos depende si vas a andar solo y vas a hacer las cosas bien o si no querés hacer las cosas bien andá en patota. No. Yo no tengo grupo y no tengo problemas con nadie.
¿Podés vivir solo?
Sí, vivís solo, hacés… lo que dice el reglamento y es lo único que tenés que hacer. Después tratar de no tener problemas con los grupos que se juntan nada más, eso es lo único que hay que hacer.
¿Y cómo son tus compañeros?
Para saber cómo es una persona hay que estar con esa persona, hay que hablar con esa persona y yo mayormente no puedo estar porque estudio, salgo a trabajar, leo, no… no me relaciono mucho con los demás internos porque a veces vos estás justo hablando con el interno, el interno tiene problemas con el cabo y… acá es como una ley: si vos sós preso tenés que… saltar para los presos o sea defender a los presos porque son los que viven con vos. Entonces, si viene un celador a faltarle el respeto vos tenés que salir a defenderlo y para evitar ese inconveniente es mejor estar solo y saber que a vos no te van a venir a faltar el respeto, no vas a hacer problema y no vas a tener que estar en problemas tampoco.
¿Y cómo te ven tus compañeros?
Debe ser que piensan que… realmente no sé lo que deben pensar porque… nunca me dicen nada. Debe ser… debe ser que realmente yo tengo lo que a veces ellos buscan y no lo encuentran: respeto de mis compañeros porque no me faltan el respeto, será por el tiempo no sé pero… a mí no me faltan el respeto, me piden las cosas bien, yo les pido las cosas bien y no… no hay agresión entre nosotros.
¿Y alguien te da consejos, te acordás de algún ejemplo?
Cuando ingresás te leen en síntesis el Reglamento, te dicen cómo te tenés que comportar y después de vos depende si… querés hablar con la asistente, la psicóloga, la psiquiatra, si ellos te hacen llamar y si no querés ir no vas pero eso implica desobediencia o sea seguir con algún problema y si no vas te hacen llamar por oficio y después te llevan a la psicóloga del patronato, la psicóloga de tribunales pero… si vos querés consejo lo pedís y sí te dan, te dan consejo. Yo a veces necesité porque o sea como yo nunca tuve visita de mi familia a veces te sentís mal. Así, pensás en unirte a los demás o sea porque ves que ellos tienen visita o no tienen visita, haciendo mal parece que se sienten bien y vos decís porqué si ellos hacen mal, yo que no hago cosas malas tengo que sentirme mal, y para evitar eso podés hablar con la asistente, la psicóloga y ellas te dan consejos que a veces a mí las dos veces que les pedí sí me han servido o sea sí te ayudan… o sea no te ayuda económicamente eso, pero te dan consejo que a la larga te sirven.
¿Te acordás de alguno?
Sí, yo cuando era mi cumpleaños y había nacido mi hijo yo… yo me sentía mal y yo tenía una salida para ver a mi hijo por nacimiento porque es ley que te tienen que dar. Al volver de la salida yo me sentía mal porque después de medio año casi recién había visto una persona o sea que conocida o sea yo tenía ganas de… toda la bronca que había reprimido o sea de… no sé de dejar de reprimir la bronca y hacer lo que yo quería. No hacerle caso a nadie, unirme con los demás como se dice tenía ganas de explotar y venía a hablar con la psicóloga y se le explicaba en otra persona como si otro amigo tuviera este problema pero la psicóloga se daba cuenta o sea si es psicóloga no es tonta, se daba cuenta y me daba consejos que me han servido o sea me dijo que me dedique a leer más. Yo siempre leí o sea me dio otros libros para leer, leer te hace bien, no sé, te descargás al leer, al hacer ejercicio, cantar, hacer cosas que no son comunes te hacen descargar, te hacen que te desahogués, ese fue el único consejo que hasta ahora me dio la psicóloga. Después la asistente también yo… yo cuando ingresé yo tenía la mamá de mi hijo o sea mi novia estaba embarazada y había otra chica que… pero era una amiga pero para que pase, como era menor, tenía que decir que era mi novia, o sea, ella cuando firma como si fuera mi novia en el libro de visitas y una vez, no sé cómo, se enteró la mamá de mi hijo que ella venía o capaz que vino el padre no sé cómo fue, se enteró que a mí me venía a ver una supuesta novia y yo cuando vino la mamá de mi hijo trayéndome a mi hijo para que lo vea yo no la quise recibir o sea porque me daba vergüenza o sea… yo quería que pase mi hijo y que no pase ella… yo eso era lo que quería… y la asistente me… hizo darme cuenta que… que es imposible que yo vea a mi hijo y no la vea a ella. Más allá que estoy preso en mi situación no estoy para hacer nada. Tarde pero me hizo entender. Ya no me quiere venir a ver la mamá de mi hijo.
¿Cómo es un día para vos?
Como le digo, se aprenden hábitos. En el relevo hay que levantarse a las siete de la mañana a mostrar si nos cortamos, si nos hicimos daño. De ahí hay que dormir o sea, si querés dormís o si querés te levantás, ya te abren la celda. Vivimos en celdas individuales o de a dos. En ese horario te abren la celda, de ahí a las ocho viene el desayuno y si querés a ese horario ya comenzás a salir a estudiar, a trabajar, hasta el medio día; al mediodía por ejemplo ya almorzás y ya te preparás para ir a la escuela a la tarde desde las tres hasta las siete; de ahí volvés, ya está la cena o el mate en el sector, cenás y si vas a la escuela hacés tu tarea o si vas a los talleres hacés lo que tenías que hacer en los talleres y después a las diez ya cierran la celda. Ese es un día común o sea menos los miércoles, sábados y domingo que son días de visitas, esos días es lo mismo nada más que no hay escuela a la tarde y hay visita de dos a seis. Ese tiempo algunos lo pasamos durmiendo y otros, los que tienen visita salen a visita. Ese es un día común. Todos los días se hace lo mismo.
¿Vos salís a la escuela?
Sí. Yo voy a todos los talleres y a la escuela a la tarde.
¿Y qué hacés en los talleres?
Hago instrumentos de viento, madera, computación y guitarra, que no puedo aprender pero igual.
¿Y ahí los profesores te dan consejos?
En realidad los profesores son de Regímenes Especiales así que no. Ellos no nos ven como… como presos sino nos ven como otro alumno nada más. Nos enseñan. A veces sí, nos dicen que no nos portemos mal, que que… hagamos las cosas bien, que dejemos de… Yo un tiempo tomé pastillas para dormir porque cuando nació mi hijo tuve problemas y… me decía que deje las pastillas porque te hacían mal pero después te tratan como un alumno cualquiera.
¿Y en la escuela?
Es lo mismo. Al ingresar a la escuela es como si estuvieras ingresando a otro predio separado del Penal. Sí, no hay diferencia de la escuela de afuera.
¿Y cómo aprendiste a relacionarte con los internos?
No es la primera vez que voy a estar preso en un lugar y los… a veces los errores te hacen que cambies o sea si yo ya estuve preso, le falté el respeto al oficial, el oficial me … pegó, me aisló, yo sé que cuando vuelva a estar no lo voy a hacer porque… es algo que no le gusta a nadie estar aislado. Hay cosas que hay que vivirlas para aprender. Tampoco es que alguien venga y te diga “mirá: vos tenés que hacer esto, esto, esto, aquello”, a veces no es así o sea tenés que vivirlo o tenés que verlo; una vez que lo veas ahí lo aprendés. Después, bueno, como se dice, aprendés por cansancio porque te cansás de estar en el chancho, te cansás de que te peguen, ya lo tenés que aprender. Es como algo que se te mete ya porque venir una cuarta vez y tropezar de nuevo o sea ya siempre algo hay que te hace que no hagás lo mismo, ya es por naturaleza.
¿Qué le dirías si llegara un compañero, que ingresa por primera vez?
Lo primero… yo por lo menos trato de decir a los que ingresas que respeten a los celadores porque hay otros internos que les dicen “no, que vos no te dejés verduguear, que esto, que esto otro” y el no dejarse verduguear implica faltarle el respeto y al faltarle el respeto vas a vivir mal porque nosotros estamos presos y ellos son los que nos están cuidando, eso es lo único que les digo yo, que respeten a los internos y al personal y no van a tener problemas. Después hay que dejarlo que camine solo porque nadie tampoco puede andar como niñera al lado de otro interno para decirle “mirá, hacé esto, hacé aquello”. Y si están acá es porque han hecho algo o sea tienen que aprender solos, ya han tenido… han podido hacer algo malo solos, pueden aprender algo bueno también solos.
Fecha: 04-10-07
Entrevista 10
¿Qué recordás del primer día que llegaste?
Primero estaba en Comisarías y ahí me tenían mal y de ahí me pasaron a otra Comisaría. Estaba en Monterrico, de Monterrico a la Unidad Treinta y Uno de Coronel Arias, ahí me pasaron, y después de ahí recién me pasaron acá, ya en año nuevo ¿ve?. La navidad la pasé en la Comisaría y el año nuevo acá.
Cuando me trajeron no me llevaron al sector, porque cuando uno ingresa, ingresa al chancho y del chancho al sector.
¿Qué es el chancho?
Es... para decirte... un cuarto chico nomás. Vos estas ahí y te tienen tres días para ver cómo te comportas ahí. Te ven los celadores cómo vos te comportas y así en mano, ven a dónde te van a poner ¿ve?. Claro, hay tres sectores y si vos sabés quien está en los tres sectores vos decís: No, yo no quiero ir al C porque en el C tengo problemas con tal interno entonces te pasan al A y... así deciden ellos.
¿Cómo te recibió el personal?
Sí, te verduguean, te empujan, te dicen que vos los llamés como tiene que ser, que acá vos vas a hacer lo que ellos te digan. Pero después pasa la semana y nos vamos conociendo. Ya llegó la confianza en ellos y ellos nos van tomando confianza y ya les hablás con el tiempo.
Desde año nuevo estoy en el B, estoy ahí y desde ahí no me fui a ningún lado. Pero convivir con los que están adentro, con los otros internos es distinto porque cada interno piensa de otra forma ¿ve? Y es así, desde año nuevo que estoy acá.
No conocía a nadie estaba solo era el único que estaba ahí.
¿Con quiénes te relacionas más?
Con nadie... sí, soy de hablarme con todos los internos ¿ve? Yo ahora soy el único que tiene buena conducta ahora de los tres sectores. Y yo estoy ahora pechando por la calle para poder salir afuera a trabajar y hacer mi vida. Y... creo que en la vida a uno se le da una oportunidad ¿qué no? Y yo... bueno... si hice lo que hice me arrepentí y bueno ya está ¿qué no? Y no... yo no pecho ahora ¿has visto? para decir: “uh me voy a ir a la calle, me tengo que ir, ya es hora” ¿ve?. Si tengo que pagar lo que yo hice, el daño, voy a pagar.
¿Hay distintos grupos en el sector?
No, hay un solo rancho. Claro, ellos le dicen un solo rancho porque estamos todos unidos. Pero en la forma ésa que cuando miércoles sábados y domingos hay visitas y a cada uno le traen comida pues eso juntamos a la noche y ponemos la mesa en el medio y eso comemos entre todos, compartimos entre cada uno. Eso es un rancho ¿ve? que ellos le llaman acá adentro.
¿Y cómo integraste al rancho?
Es que acá ya había gente que estaba más antes y habían hecho el rancho. Y ya se han ido y quedé yo y otros más. Y ahora ya se armó el rancho, uno solo porque si hay dos ranchos ya hay quilombo y se pelean. Es mejor que haya un solo rancho y estemos todos unidos ¿ve?.
¿Cómo te ves en la Institución?
Si, yo estoy para salir, hacer mi vida y trabajar.
¿Cómo te ven los demás?
Es que yo por una parte... yo hago lo mío eh eh eh ... porque allí, en el sector y en todos los garrones, es la forma de decir cuando cada uno se manda un moco, si vos estás al lado después te echan la culpa a vos. Es mejor andar solo y... si te moqueas, vos te moqueas solo.
¿Qué es garrón?
Es como... el significado que se cae un plato y vos estás al lado de él (interno) y él no se quiere hacer cargo y vos pagás los platos rotos.
¿Cómo ves a los demás?
Yo me hablo con todos. Sí, alguna vez yo hablo así ¿has visto?
Ellos entran a mi celda, yo vivo solo en mi celda ¿ve?, Algunos hacen cuchetas de a dos y yo vivo solo ahí o algunas veces ellos salen de visitas y cuando entran yo les digo: “Eh como está la visita”. Todo piola, así ¿ve?. Trato de hablarlo ¿ve? a los pibitos ¿ve?. Yo soy el más piola, me llevo más bien con los demás ¿ve? Soy de entrarme con ellos, de hablarles.
Cuando me ven así, encerrado, sólo entran a mi celda y me dicen qué me pasa ¿ve? Y yo no hago salir eso, lo mío, lo que realmente me duele por dentro. Yo no hago salir eso y hago que estoy bien ¿ve? para no hacerle sentir mal al otro. Pero desde ahí, de tener mas confianza con alguno de los internos y contarle mi vida, no.
¿Para vivir en la Institución es condición importante pertenecer a algún grupo?
Si, hay de muchas maneras no solamente de un grupo. Puede ser de un montón de maneras solamente hay que pensar. Si pensás una cosa y pensás otra o intentas pensar más cosas te va a llegar alguna manera.
¿Y cuáles son esas maneras?
Y como usted dice ¿ve? convivir entre todos en un grupo o sino otra manera es así, solo o sino pensar de otra forma. Y creer vos en las cosas que querés hacer y lo hacés.
¿Hay lideres?
No, en el rancho en que estamos nosotros nadie es nada, nadie vale mucho más que el otro. Lo que somos, somos y lo que podamos ser listo. O sino el que vemos que se hace el bueno aquí se le dice pero nosotros no hacemos eso ¿ve? Si vemos a alguien que está levantando algo le decimos: “eh te parás en el sector que las cosas no son así que o somos todos o vos seguís solo. Y bueno para eso es un solo rancho y sino que se desarme y cada uno por su lado”.
¡Y la relación con el personal?
Bien. No, yo solamente “hola y chau” y si charlamos o hacemos un chiste hasta ahí nomás. Y ellos cuando me mandan a veces algo: “mirá vos vas a salir a las 10 de la mañana y vas a ir a trabajar allá” o “venís vos acá, al quincho, a resquiza” o a la Unidad Tres o a hacer toques en cualquier lado ¿ve? y vas y lo hacés. Y vos cuando necesitas algo, estas enfermo o necesitas algo ¿ve? y vas y le pedís, ellos tienen en cuenta lo que vos hiciste y te dan una mano.
O cuando vos querés comprar algo al negocio mandás y le das a él (celador) ¿ve?. Ellos van a comprar.
Es lindo, es lindo convivir con otra gente porque vos aprendés más ¿ves? Aprendés más de lo que aprendiste. Lo que nunca has llegado a conocer yo he aprendido acá. Y supongamos que vos ves una tele y ves eso de los presos y decís: “uh como me gustaría estar acá, o no me gustaría”. Piensan, hay gente que piensa un montón de maneras. Se aprende si querés conocerlo sino no
Que aprendiste de tus compañeros?
Yo creo que no solamente te pueden contar lo que ellos hicieron en la calle. Todos se cuentan su vida acá. Se juntan así ,entre nosotros, y toman un tacho así de jugo y se toman un tereré y contamos nuestras cosas. Y bueno algunos dicen: “no si yo antes andaba robándola, si yo ganaba más que vos” Y así ¿ve?. Se habla de todo. O sino alguno daba buen consejo. Supongamos que tiene un hijo y viene su mujer a verlo con todo uno le da un consejo bueno ¿has visto? Y le dice: “bueno con ésta espero que cambiés y dejés de joder y hagas algo por tu hijo”.
Y así es. Hay un montón de maneras. Pero es lindo, es lindo convivir con otras gente de otros países ¿ve?. Hay gente de Humahuaca y de un montón de lados de lejos, de Bolivia. Yo también soy de lejos. Y algunas veces me vienen a visitar los días sábados pero yo casi ya no salgo porque no vienen mis visitas. Algunas veces vienen. Y yo igual me pongo a hacer arbolitos o sino barcos ¿ve?. Y así casi ando yo por ahí.
Si yo afuera hice lo que hice, no lo quise hacer por hacer daño sino por querer ver más plata en mano solamente fue por una mujer ¿no? Porque yo a los dieciséis me enamoré de una mina y bueno paso dos años y medio y ella no vivía en Libertador y se fue a vivir en Libertador. Ya llevábamos un buen tiempo nosotros. Ella tenía sus estudios y yo no quería que ella perdiera sus estudios por cualquier boludes que a veces pasa. Y yo quería que ella termine los estudios. Y yo trabajaba en la carpintería, trabajaba en la telefónica a la noche y trabajaba de albañil en la tarde. Y andaba bien, digamos. Esa chica me había hecho cambiar a lo que yo era antes. Andaba jodiendo con los locos, andaba fumando, andaba drogándome, en los vicios ve. Y a mi me había hecho cambiar ¿ve?. Y yo me sentía bien ve seguro con la mujer esa. Y de un día para el otro ella después agarró ¿ve? Y bueno me separe una semana y ella andaba con otro loco. Y esos dos años y medio... yo me ponía a pensar y digo: “uh esos dos años y medio... Fue un día para mí entonces. Porque yo la conocí una tarde y fue eso solo, no me queda otra”. Y después agarré y la veía con su novio y a mi me dolía y me andaba desahogando con el alcohol tirado en la cama y andaba re mal. Y yo estaba picado así.
Y me dice uno de mis amigos: “vení vamos a Monterrico a trabajar en la cosecha de tabaco”. Y yo me fui de una. No me importó nada. Me quería ir lejos yo no quería ver. Y yo no soy ve de salir de Libertador. Y salí che. Y de ahí agarré y él llevaba un arma y pasó todo lo que tenía que pasar... Y caí acá. Y después bueno a los seis, siete meses, cuando ya estaba acá llamo a mi casa y pregunto por ella “no que ya está embarazada, que ya está con tal ¿comprende? Ya hizo su vida pero la hizo mal porque se enamoró de un loquito y el loquito ya tiene mujer y tiene su chiquita y ya le lleno la panza a ella y la dejo y la dejo tirada. Y a mi me duele porque ella eligió ese camino. Pero es decisión de ella y ella hace lo que quiere con su vida.
Y bueno yo ahora tengo dieciocho y yo veo que la mayoría de los locos de acá que están encerrados ya tienen hijos, mujer y todo. Y yo no puedo creer tengo dieciocho y nada. Me siento bien tranquilo. Porque antes de hacer una vida es mejor tener un trabajo bien seguro.
Lo de los talleres es lo de menos. Sí, yo hago roperos, hago cuchetas de todo hago yo. En la carpintería yo sé hacer de todo. Sé hacer bijouteri todo hice, lamparitas, todo hice. Pero yo sé hacer cosas grandes. Lo único que me pone mal son los días de navidad, el año nuevo, el día de la madre y el día del padre, esos son los cuatro días. Porque una que no tengo mi mamá, la perdí de chico y otra que mi viejo no sé si llegará a venir hasta acá ¿ve?. Y otro que en la navidad y el año nuevo vienen mis tías de Buenos Aires. Se juntan todos ¿ve? y ahí es lo que me gusta, que están juntos, todos mis hermanos. Y es el único día que se juntan. Ya ese día yo me siento contento, me siento más tranquilo.
Cuando la pasé acá en la Comisaría la pasé muy mal. Sí, yo ya no aguantaba más en la Comisaría, me sentía muy encerrado. Si me llegué a intentar corbatearme. Sí me intenté, me tiré lejos, lejos. Me corbatié. Desperté cuando ya estaba en el Hospital.
Pero ahora siento que desde empecé a leer la Biblia... Ahora me bauticé acá, me bauticé acá adentro. Me bauticé y leo la Biblia. Pero en la Comisaría sentía que estaba perdido. Sentía que ya mis hermanos ya no estaban conmigo. Me sentía solo. Y eso que éramos como siete, siete loquitos en una Comisaría. Y bueno yo les digo: “¿vos que hacés aquí?”
Y no les digo el día de la madre, a todos los loquitos les vinieron a ver su mamá y uno se pone mal. Y ve que la madre lo ve a él y a los locos y me ponía a llorar. Y uno no deja de ver para atrás.
Bah yo siempre desde que estuve en la Comisaría los hablé a los locos pero bien. Nunca les dije a los locos: “eh mirá cuando salgamos dejame tu número para que salgamos a robar los dos”. Yo nunca tuve ese principio de decirles a los locos. Más les dije “pechen para la calle” y no que pechen más para adentro.
¿Alguien de la institución te aconsejó acerca de cómo conducirte?
Yo acá cuando ingresé yo solo caminé. Es una forma de decir ¿has visto? Solo veía. Me decían, a veces la psicológica pero yo igual me recataba y hacia lo mío. Yo desde el año nuevo que no tengo ninguna chanchada. Soy el único que anda safando de todo
Vos caes en chanchadas y ya te bajan en conducta. No te sirve de nada todo el esfuerzo que has hecho. Es por eso que vos no te relacioná con los otros para no tener problemas y que eso te perjudique.
Si vos pechas para la calle entonces te echan la culpa de todo. Me dijo el oficial que el más vivo pecha para la calle pero el que se las da de vivo y se las da joronga ese siempre va a caer, va a estar aquí encerrado. Porque cuando uno va a juicio va la jueza y eso ve y dice: “no este chango todavía no lo vamos a soltar porque no está todavía para convivir en la convivencia” ¿ve?
¡Los van calificando?
No, solamente que lo deja un tiempo más y lo hace que pague y ahí está un buen tiempo más ¿has visto? Sabiendo que si se llega a portar bien a los dos días ya se les va a dar el traslado. Pero no él sigue haciéndose el hombre cada vez y de hombre no va nada, queda acá nomás. En vez de pechar para la calle y trabajar y hacer lo que tenés que hacer. Acá creo que son un montón de cosas. Y más que se piensa acá, siempre se piensa.
A mí el personal nunca me dijo nada. Yo cambié por mí mismo. Supongamos que había un ingreso que llegaba y ellos (personal) le hablaban y le decían y yo escuchaba y eso no me entraba por un oído y me salía por el otro. Solamente que quedaba ahí y yo empezaba a juntar todo y ya veía como venia la mano
No tenés que dormir, tenés que estar despierto. Si vos dormís te dan por detrás tenés que ser vivo. Si sos tonto no vas a llegar a nada.
¿Qué le aconsejarías a alguien que llega al lugar?
No, yo sí le hablo cuando hay un ingreso. No me importa si es da tal lado, no me importa su causa. Solamente yo le hablo y le regalo una Biblia chiquitita y le hablo así y hasta ahí nomás después hago lo mío Después por ahí me ven. Y yo he sido piola con ellos cuando ellos han ingresado y ellos me van a ver. Me invitan una gaseosa ¿has visto? Y más paran casi todos en mi celda porque yo soy el más piola, el que más... Yo lo hago que cambie ¿ve? Bah, no sé desde que yo empecé el sector era un caos. Yo ya no veía la hora de despegarme de ahí. Estaban los locos que eran más pesados ¿has visto? Y se agarraban a patadas, algunos se corbateaban, algunos se cortaban, algunos de todo ¿ve? Se agarraban a puntadas en el baño, de todo ¿ve? Algunos se cocían la boca por querer salir, por querer una audiencia para hablar con los jueces y no les daban. Es una forma que ellos le presionan a los jueces. Esa es la forma de que algunos le presionan. Algunos se cuecen la boca. Hay un montón de cosas, hay un montón de cosas. Algunos se tragan una gillette para amenazarle y ya en una semana ya le da la libertad la jueza.
Eso era antes ahora ya no porque han llegado nuevos casi todos son nuevos. Y yo pasé por eso. Yo también recibí mis puntadas, de todo, porque yo también tenía que hacerme respetar. Yo a ninguno me lo eché, a mi nadie me va a venir a levantar nada ¿comprende? Si yo soy lo que soy no me van a echar la culpa.
Pero después dije: “no”. Y de ahí hice mi vida, estaba encerrado en mi celda y no salía
¿Vas a la escuela?
Sí, estoy en segundo año.
¿Y cómo te va en la escuela?
Más o menos es que es difícil estudiar. Bah no sé no es como afuera. No, aquí es de otra forma. Supongamos que vos tengás una llamada por teléfono y digamos que está enfermo tal fulano de tu familia. Póngale que esta acá y no sabe nada de nada solamente te han dicho eso. Y venís al escuela y no tenés esa ... O sino tenés un problema con algún interno y te sentís perseguido y te sentís inútil. “Ya se van a agarrar en la escuela” escuchas comentarios. Eso te distrae un poco y no te deja pensar.
Estando afuera vas a la escuela y si hay un problema en tu casa vos lo resolvés. Y te vas a la escuela y te sentís más bien porque son compañeros que los podés ver y los vas a poder ver todos los días. En vez que acá vos convivís y vivís con ellos así en todo momento.
Yo ya no veo la hora de salir y contarle a mis sobrinos lo que yo pasé acá adentro. Ellos ya son mayores ya deben tener unos diez, once, son grandecitos. Y que andan hinchando según algunos comentarios y que no quieren ir a la escuela. Yo si les cuento se van a asustar y ya van a dejar. Aunque yo antes a las diez ya los tenía adentro a mis sobrinos. Pero ahora ya como mi hermano se ha ido a Buenos Aires y yo estoy acá ya mis sobrinos vuelven a las dos, tres de la madrugada. No hay nadie que los controle. Pero yo nunca los llegué a pegar. Yo siempre los hablé, yo siempre les hablé y les dije que se porten bien. Yo creo que es mejor hablarles que levantarles la mano sin saber, sin tener una razón. Es mejor hablar se puede hallar la razón ¿que no? Hay un montón de maneras.
Al Penal hay una chica que me viene a ver. Es de acá, de Jujuy. Yo la conocí en la Comisaría. Me viene a ver los miércoles, sábados y domingos. Me viene a ver. Y ella me habla que está mal. Y ella sí anda con esa droga el poxirrán ese pegamento y viene todos los días de visita con ese olor a pegamento. Y yo la hablo y le digo que eso deje que no va a llegar a nada. Ella no lo deja porque ella piensa en eso nada más ¿comprende? En vez de pensar en otra cosa. Si piensa en otra cosa puede ser que deje eso a un lado y se olvide. Pero si ella piensa en eso y sale del trabajo y dice: “uh voy a cobrar y voy a comprar eso” ¿comprende? Si piensa en otra cosa va a llegar a olvidar y va a dejar. Yo le hablo y le digo que eso deje que no la va a llevar a nada, que reflexione, que tiene veinte años, que no se comporte como una chiquilina. La hablo y su mama me ve, me ve ahí, y piensa que salimos nosotros, y somos amigos nada más pues. Pero (la madre) me habla a mí y me quiere un montón a mí y eso que me conoció acá adentro. Ella piensa que soy un chango bueno, un chango piola. Su hijo está también acá adentro. Y como yo llevo mi tiempo yo le digo, yo le hablo, le digo como viene la mano. Yo le hablo y todos me dicen que soy el cuñado de el y lo hacen enojar para distraerse los changos por joder nada más. Y nada que ver solo amigos nada más. Pero la madre me quiere hacer como, como tirando indirectas de que me quiere hacer juntar con la hija. Pero yo no porque no es para mí eso. No sé si es para mi. Pero no entiendo ¿ve? porque ella todavía sigue en la joda y yo ya pasé a otro nivel y ya no estoy para hacerla cambiar a ella. Yo quiero hacer mi vida. Como consejo yo siempre les digo a los vagos. Pero de hacer una vida con ella no.
Ella no lo entiende. Es que ella piensa de otra forma ¿ve? Teniendo la edad ya tiene que cambiar. Yo tenía dieciocho años. Ella está en la calle, anda todavía pero ella debe ser que camina y camina con la cabeza agachada. Hay muchas cosas que ella tiene que aprender.
Yo en estos momentos yo no me siento así preso. Más cuando salgo a hacer algo afuera, siento que estoy afuera o que estoy afuera porque si pienso que estoy acá se me quiebra la cabeza
Para mi cumpleaños la pasé acá. Conocí una chica del frente y como yo llevaba mi conducta y me portaba bien hicieron hacer una salida por las chicas que están en el frente. Y ahí fui a pasar mi cumpleaños. Me hicieron una torta, las chicas me regalaron cosas.
Pero yo me hablo bien ¿ve? Yo las respeto a las chicas así como son ellas. Y ellas también me respetan. Hacemos bromas y ellas se copan conmigo y así ¿ve? Y así, la pasé bien. Yo pensé que la iba a pasar mal. Después llegue acá y el día viernes teníamos ranchada. Hemos hecho un asado entre todos. Hemos juntado entre todos y le mandamos a comprar al oficial carne. Hicimos todo en la cocina y en la noche hemos comido todo. Me cantaron el feliz cumpleaños y más la torta que yo traje del frente y todo. Hemos completado todo. Un cumpleaños como tiene que ser. Con la ranchada en la noche, hicimos tachos llenos de jugo, tereré. Y nos pusimos a hablar, escuchamos música. Algunos se ponían a bailar y así pasamos la noche hasta que llegó las seis y de ahí pasamos a la celda.
Es que (los celadores) son muy piolas y es que nosotros también nos portamos rebién. Respondemos para hacer lo que halla que hacer aquí adentro y ellos también para apoyarnos.
¿Cómo hicieron para conseguir el permiso para ir a la otra Unidad?
Es que las chicas del frente llevan su tiempo ya, llevan dos años y medio. Y ella tiene buena conducta, en fase tres está y va para cualquier lado puede andar y anda suelta. Y ella se habla bien con el jefe y organizó una salida. Ella le pidió al jefe de ahí y como el jefe habló con el jefe de acá de cómo yo me portaba para ver si me daban o no el permiso y los jefes le dijeron que yo soy un chico piola y así fui.
Estaba linda, estaba linda (la fiesta). Y justo después estaban entregando la comida a las chicas. Después han agarrado y me dicen “cortá la torta”. Y me dan el cuchillo y estaba por cortar la torta y me dicen: “no, mordé con la boca”. Y yo por seguirlas mordí así y me hicieron así (empujaron la cabeza hacia la torta). La pasé lindo. Después el otro día vino mi hermano con una gaseosa y compartimos un par de bebidas.
Yo también hago cosas aquí en la carpintería: una lamparita, portarretratos, y cosas, una porta servilletas, una huevera ¿ve? Y eso yo en las visitas lo vendo y así tengo a veces los días sábado quince pesos o veinte. Y eso el día cuando llega mi hermana a verme a veces yo mando a comprar, de mi bolsillo saco. Y mi hermana se pone contenta, se pone a llorar porque ve que yo estoy cambiando, que ya no soy el mismo de antes. Y yo digo: “sí”, Me río por adentro mío y digo: “uh cambié”.
Sabés hacer trabajos muy buenos
Sí, me manejo rápido, ya sé todo digamos. Pero hay cosas de carpintería que se hacen con la máquina y aquí no tienen. Hago barcos de madera. Eso ya le doy a la señora para que venda y la señora también me da. La señorita, la maestra, se copa con lo que hago yo. O sino algunas veces a eso de las diez ya estoy yendo a carpintería y se enoja, no quiere que falte. Y ella está por los papeles para que yo salga de acá, para aprender afuera a enseñar a otros ¿ve?
Yo algunas veces pienso que si estoy para salir afuera me gustaría que me den una oportunidad ahora. Ahora estoy pensando, tengo otra mentalidad. No como antes. Me gustaría que sea el momento, que si llego a tener la oportunidad largarme hoy y no cuando sea tarde.
Es que llega un momento y te llega un bajón. Y vos te lo vas a comer y eso te va bajando o vas a decir: “ ¿y todo esto a dónde está?”. Y te vas a sentir mal y vas a decir: “uh porque no me dio esa oportunidad” ¿comprende? Ellos esperan que te moquie y recién van a ver con vos. Te prueban y te tienen dando vuelta y así de un lado al otro.
¿Los trámites llevan mucho tiempo?
Ya sí, ya un año y tres meses que yo llevo y a mi ya me han bajado fuerte. Yo ya estoy para irme pero me tienen dando vuelta sabiendo que yo tengo buena conducta y hay otros a los que lo bajan el Juez de Menores. Si es cachivache lo tienen dando vuelta porque es cachivache. Y yo que tengo mi conducta me tienen de un lado para el otro. Es que a veces a la Justicia no se le entiende. Hay algunos locos que están por garrón y se comen el garrón, el homicidio que ellos han estado ¿comprende? Y vos cuando estás en el juicio de una te bajan el martillo sabiendo que vos no sos. Ellos que dicen que tienen pruebas que esto que el otro, que los papeles dicen acá, Y te dan dieciséis años, y adonde está la Justicia. La Justicia es la misma mierda que somos nosotros. Con la plata se compra la Justicia.
Es que es fiero ver en la visita que mi hermana venga, que mis sobrinos... y verlos crecer. Y eso me duele. Yo en esos momentos no estoy con ellos y veo que crecen pero yo no los veo, los veo desde acá adentro. Más que yo afuera andaba con ellos ¿ve? A mis sobrinos los llevaba a todos lados. Cuando andaba con mi novia, mi novia los llevaba para todos lados. Por eso yo cuando mi hermana me vino a ver hace dos viernes atrás me dejó una foto de mis sobrinos con los que yo andaba. Y yo las tengo ahí y por eso voy a pechar por la calle. Si yo tengo una oportunidad ojalá que la tenga pronto que no sea en el momento en que sea tarde.
Hay que pensar en positivo
Por allí es fácil decir pero hay que estar aquí adentro. Estando afuera vos decís a una persona: “seguí adelante, tenés que cambiar, buscate un trabajo”. Ahí podés cambiar porque te podés mover. Aquí estás encerrado. Más cuando te encierran de noche y se duerme de noche y estando solo. Yo estoy solo y te sentís encerrado. Yo leo la Biblia, hojeo una revista. Hacés algo para que pase la noche. No duermo, aunque usted no lo crea me la paso despierto.
Yo aprendí mucho de la Biblia. Yo empecé acá con una Biblia chiquitita. Yo empecé con el Nuevo Testamento en la Comisaría. Me la fue a dejar mi hermana. Casi la mayoría de mis hermanas son evangelistas ¿ve? Y ellas me la fueron a dejar. Y allí empecé a leer. Después cuando llegué acá ya llegaba mi hermana ¿viste? Y después me hice bautizar. Leía la Biblia y como iba a la pastoral me regalaron una Biblia más grande. Salen caras las Biblias. Esa, me la voy a llevar, ya cuando vaya a la Iglesia con mi hermana. Antes iba cuando tenia mis cinco hasta los diez años y después de allí ya deje. Andaba descontrolado.
Entrevista 11
¿Qué recordás del primer día que ingresaste al Penal?
Yo ingresé sin saber nada es muy difícil para las personas. En cambio si vos entrás sabiendo algo, cómo se manejan, ya vas más tranquilo, más si tenés conocido a alguien allá adentro. Si acá adentro tenés a algún conocido entrás tranquilo. Si no hay nadie las cosas son distintas, son diferentes.
Yo ingresé solo. Como todos así. Vi caras diferentes, desconocidas, entran a perseguirte y te siguen.
Primero te tienen encerrado un par de días dentro del sector y de ahí te empiezan a decir: “ si sales esto te puede pasar”. Son cuidadosos hasta el tiempo que digamos te tienen ahí. Después te sueltan y empezás a andar por los pasillos. Y te das cuenta cómo tenés que saber caminar, llevarte bien con los demás. Y eso es lo que hice yo ¿has visto? Tratar de sobrellevar.
¿Alguien te orientó?
Nadie porque eso digamos... Es muy rara la persona que te va a dar un consejo. Ahora si viene alguien nuevo sí le digo cómo viene la onda o cómo va a hacer. Pero en el tiempo que ingresé yo nadie me decía nada: “ si vos estás en algún lado así” ¿ve?. Yo estaba solo . O sea digamos yo y mis cosas solo nomás las hice. Iba de un lado al otro. Todos ya tenían su rancho. Tuve tres meses en un sector, en el sector ese que estaba ahí me conocían muy poco. Después me cambiaron a otro sector más cull. Pero eso depende de vos.
El tema es que se levantan como que ese es no es su día ¿has visto? Siempre hay un choque o algo se complican las cosas ahí. Yo no veía la hora de volver a mi sector. Volví al sector C. Ahora estoy en el sector B
Después de última tomé la decisión cuando un muchacho me dice: “vamos, vamos a ver qué pasa”. Y nos fuimos a ver que pasaba en el sector A o B. Ahí había varias ranchadas.
Después estuve tres meses más en el sector C después de tres meses pase al sector A pero ya con otra gente. Esa vez para la fiesta habían hecho un traslado de sectores. Los que estaban en el A se vinieron al B y todo un cambio. Después vino el juicio, me penaron y me quedé en ese sector.
¿Con quiénes te relacionás más?
Son personalidades distintas las que hay. El tema es que yo ingresé con ellos nada más.
¿Cómo te ves vos en la Institución?
Acá no muy bien tampoco muy mal. Hay algunas cosas, tuve una nena. Ella esta sola allá afuera y yo no puedo hacer mi vida.
Quizás en ese tema cuando viene una visita al Penal como que te sentís mal y que cómo vas a estar acá. Ahí entra por ahí un choque de palabras o algo. De estar bien no. Pero me queda adaptarme y salir adelante. Será con el tiempo. Y rebuscármela porque acá la única forma de salir es trabajando, estando en le escuela y todo eso.
El respeto la forma de ser del sector y todo eso te hace que sea insoportable. Quizás yo ni en mi casa... Yo he visto varias cosas que yo no veía. Como que tenía mi pieza y estaba todo dado vuelta y lo dejaba porque al otro día lo iba a arreglar. Aquí las cosas vienen más estrictas. Viene el celador y te dice: “cómo vas a tener esto”. Y uno mismo se va dando cuenta y todos esos detalles. En verdad tenés dos salidas para ir a la calle. Hay dos formas de salir a la calle o te peleas con todos o sino está la otra forma o te acostumbrás acá y hacés tu vida acá como que no te importan los otros.
Por ahí algunos tienen visitas pero son contadas
¿Cómo te ven los demás?
Que sí, que todo bien. Como que amigos no los puedo decir ¿has visto? Es como una persona más que está acá adentro, uno más para hablar nada más. Más allá no puedo decir que me ven como amigo ni nada.
En verdad entando adentro vos te das cuenta que amigos lo que se dice amigos no son nada. Nunca te vienen a ver. Está difícil porque la cosa es que entran y salen. Hablás con una persona y estás con esa persona y en algún momento se va. Por eso no hay esa relación de amistad de amigos.
Después de llevarte bien sí o esas cosas.
Ahora es como que está desapareciendo. Antes cocinábamos siempre en el sector en que estábamos. Antes siempre nos cocinábamos, traíamos mercadería, mate, hacíamos tres comidas. Pero ya con el tiempo vos ya ves que hay personas que no les cae bien. Antes nada, poníamos una sola mesa comíamos bien, cenábamos todos juntos y eso era constante. Pero ahora poco a poco está desapareciendo. Más porque todos andan en sus problemas. Hay que prestar atención a todas esas cosas.
¿Pertenecés a algún grupo?
Sí, digamos si hay alguien con el que estoy más tiempo son con los del sector. En la mayoría con ese grupito me mantengo ¿has visto?. Pero trato de buscarla de llevarme con los demás. No verlo como si fuera un solo rancho en un sector y no de que estoy en un solo rancho. Hablo con un grupo, después con otro sector. Aunque hay un grupito con el que más nos damos. Nos hablamos: “eh dónde trabajas, cómo andas” y algunas cosas.
Si tenés contacto con los demás es muy difícil, es decir, podes vivir separado, hacer tu vida pero nunca vas a estar solo porque siempre te cae uno. “ mirame esto”, o “no tenés esto”. Y a partir de eso comenzás a hablar, estás conversando con uno y ya viene otro y te habla. Te tratan de buscar así para hablar. O sino si no te buscan ellos los buscas vos o lo mismo. Buscas la forma de vivir como es.
Más si entrás y no sabes nada, entrás y ves cómo es, te fijás, tratás de hablar. Hay algunas que por lo menos te dan comué. Te dicen: “caminá tranquilo, no estés caminando rápido”. El tema de “no te alterés ni te hagas el vago ni nada, camina tranquilo”. Y en medio de eso es que ahí de a poco es como que vas conociendo muy poco . Es muy difícil estar solo.
En algún momento necesitas...
¿Y cuántos son los que integran en grupo con el que estás?
Más o menos unos siete.
¿Hay un líder en el grupo?
No, todos somos lo mismo ahí nadie es más que nadie
¿Qué comparten entre ustedes?
Escuchamos música, o sino el viernes o sábado o domingo que le dan lo que le dicen las ranchadas entre cinco o seis y te ponés a tererear y hasta tarde. Y al rato te están sacando para que cada uno vaya directamente a su celda. Hay un momento donde estás y terereas y te ponés a charlas con un grupo de vaguitos. O como que en un momento estás viendo lo que hacen, bromas y todas esas cosas. Mantenés un poco tu cabeza distraída. No estás en .... Quizás esa es la parte más comué porque por ahí a uno le entra visita y estás un poco mal. Y entonces y por ahí te ven encerrado y van y te hacen bromas y así. Y luego también con otros changos nosotros tratamos y hablamos así a querer levantarle el ánimo, a querer que no se caiga, a querer darle animo y que no se caiga. Nosotros nos juntamos así a tererear. Estamos así escuchando música, bromeamos. Tratamos de entretenerse así. Y después bueno volver cada uno a su celda que hay que dormir.
Vas a la escuela?
Sí, a la escuela, a los talleres muy poco. Dejé de ir, dejé de ir a los talleres, estaba por comenzar carpintería. Dejé de ir porque quizás en la mañana están los talleres y yo a la mañana comencé a trabajar y después tenía que ir a la escuela.
¿Cómo es la relación con los celadores?
Las distintas guardias son diferentes. Hay guardia conque podés llevarte bien. Es que acá lo primero que entra es el respeto y que sepas que si el celador te hace una broma saberla responder a la broma de buena manera como te la hace digamos. Todo tiene su tiempo y su limite. Y nada más, algunas guardias son jodidas: “ hacé esto” y lo haces. Si te vas adentro te vas adentro pero no que esto o lo otro. “Vos te vas y listo”. Y los hacés y lo tenés que hacer porque sino luego te tienen en el chancho. Y para ir al chancho por una discusión no sirve porque te jode en la conducta. Todo el tiempo que trabajaste no te sirve por una discusión.
¿Qué aprendiste de los celadores?
Yo de los celadores por empezar el único aprendizaje que tuve es saber tener un límite como le dije y otro saber es qué personas te responden, qué personas te responden en el sector o sea no te dejan solo en el momento en que te ven que ya te están llevando aislado y dicen eh esa persona andaba con vos.
Hay personas muy distintas en el sector. Es muy raro que a veces personas se rescaten solas y te ayuden y te manden algo más. Y y si vos estás al lado viene el celador y te habla: “che hacé algo por vos”. Le habla a algunos de los changos ¿has visto? y le dice: “rescátense con algo”. Hay personas que son fuertes y se rescatan solas pero hay personas con las que tenés que estar yendo a avisar.
Y después el tema de hablarlos a los celadores. Si vos te llevás bien te hacen el favor todo pero de buena manera: “ayudame, pasame esto”. El tema de las visitas también ¿has visto? la comodidad de tu visita y si te falta algo para hacer, arcilla por ejemplo te traen. Si te llevás bien y sabés pedir las cosas de seguro que te las dan. Pero si vas así prepotente es muy difícil.
Aprendiste algo de tus compañeros?
En lo material sí porque he visto varias cosas. Y además porque nunca fui de hacer eso y lo vine a hacer acá adentro así. Quizás hacíamos arbolitos por ejemplo y yo nunca nada en la calle. Y acá aprendí a hacer arbolitos y todo, cosa que vos te das maña aquí adentro en el sector
¿ Y en lo personal?
Y digamos aprendés digamos te da también un poco de comué a no hacer algo y a no hacer lo mismo que los demás. Quizás vos a esa persona vos la vez haciendo algo bueno y decís está bien y aprendés a caminar. Se va haciendo un hermano.
Nada más. Y después aprender otras cosas... Creo que nada todos son los mismos ahí.
ANEXOS DE OBSERVACIONES
Observaciones realizadas durante las entrevistas a los internos del Penal N° 2
Enviadas: 15-12-07
Nilda Mamaní
Fecha: 26-9-07
Al ingresar, se saluda al Jefe de Turno, quien conociendo el motivo de la visita ya anunciada con anterioridad, se dirige a un guardia y le ordena que disponga lo necesario para el cometido. Se ingresa a un salón que tiene una ventana desde donde se puede observar un gran descampado con una cancha de fútbol, un árbol y debajo de él un banco de piedra. Hacia el costado se encuentran internos trabajando en una cerca, custodiados por guardias y perros.
El guardia pregunta a quién de los internos debe traer, a lo que se le contesta que no es a ninguno en particular, ya que la entrevista es sin nombre ni apellido. El guardia se retira y al cabo de unos breves minutos vuelve acompañando a un interno que saluda con respeto y le dice al guardia que puede retirarse, sonriéndole. Está vestido con remera blanca y pulcra, jean, zapatillas. Su cabello es corto y ondulado. Se sienta en la silla que se le ofrece y ante la invitación de un té de canela y pan, agradece dando respuesta negativa. Durante toda la entrevista se muestra naturalmente desenvuelto y sonríe amablemente. Ante cada pregunta mira de frente a cada una de las entrevistadoras.
El segundo entrevistado ingresa con pasos lentos, saluda y se sienta a la espera de las preguntas. Tiene puesta una gorra con la vicera hacia atrás. Se muestra un poco incómodo. Durante la entrevista contesta con monosílabos; pone de a ratos la mano en la quijada. Mira hacia abajo, habla bajito. Juega con su mano derecha. Se mira los dedos de la mano izquierda.
El tercer entrevistado entra seguido por el guardia. Saluda con respeto. Tiene el pelo negro y amarillo. Le hace una seña al guardia de que se vaya. Manifiesta su deseo de salir a trabajar a la calle (según el régimen vigente en el Servicio Penitenciario los internos pueden salir a trabajar afuera si poseen excelente comportamiento). Cuenta sus estrategias para poder hacerlo.
A cada uno de los entrevistados se les ofrece té con canela y pan, que ninguno acepta pero los tres agradecen.
Fecha: 28-9-07
Luego de saludar al Jefe de Turno, que es el mismo con el que se había hablado la vez anterior, éste ordena a un guardia que acompañe a las investigadoras al mismo salón en el que se hicieron las primeras entrevistas y les proporcione la asistencia que necesiten. El salón tiene una ventana desde donde se observa una cancha de fútbol en la cual un grupo de internos se encuentra haciendo ejercicios con un Profesor.
El guardia –no es el mismo que el de la vez anterior- interroga acerca de cuál es el trabajo que se está realizando para lo cual se le hace entrega del cuestionario elaborado al efecto, mientras se le explica someramente a qué institución se pertenece y en qué consiste el Proyecto. A continuación, el guardia se retira retornando al cabo de pocos minutos con un interno, quien contesta las preguntas con voz animada. Mientras se realiza esta entrevista ingresa el Guardia y solicita el traslado a otro ambiente contiguo porque en el salón debe realizarse una actividad anteriormente programada. El guardia comenta que allí se va a estar más cómodos. El nuevo ambiente es una oficina de pocas dimensiones, con ventanas de doble hoja con vidrios que se encuentran cerradas; en su interior se encuentra un armario, dos escritorios sobre los cuales hay carpetas conteniendo documentación y un perchero. La puerta queda entreabierta. Se escuchan los sonidos de una radio y voces del personal que transita por el corredor. En una de las sillas que se deben ocupar se encuentra la campera de un uniforme. Se continua la entrevista mientras el personal entra y sale buscando documentación que se encuentra en el recinto.
El interno que se entrevista en segundo lugar, entra apresuradamente con aire desenvuelto. Tiene el cabello corto, mojado, remera limpia color azul francia, seminueva, su andar es desenvuelto y sostiene en sus manos un par de zapatillas limpias, a las que va colocando los cordones y acomodando las plantillas mientras hace comentarios acerca de su vida particular. Comenta que en pocos días será su cumpleaños. Habla con la soltura de alguien que está de entrecasa y en ningún momento deja de arreglar sus zapatillas. Mientras se realiza esta entrevista también ingresa personal de la institución a uno de los cuales el interno se dirige en tono de broma diciéndole: “A ver si dejan de molestar ¿eh?”
El tercer interno se muestra cauteloso. Interroga acerca de la finalidad de esta entrevista. Cada respuesta es acompañada con movimientos de manos. Se construye a sí mismo como muy sociable y muy crédulo de lo que le dicen. Está pagando esta culpa por otros que la cometieron, pero él ya venía pagando su propia culpa.
En este día se ofrece a cada uno de los internos una bandejita con masas y coca cola. Ellos beben la coca cola y se llevan su bandejita de masas.
Fecha: 2-10-07
El entrevistado se muestra nervioso. Durante casi tota la entrevista contesta con monosílabos juntando sus manos de rato en rato.
El siguiente entrevistado entra acomodando su ropa. Se muestra con temor. Interroga acerca de que si se trata de alguna institución de asistencia. Se le responde que y se le explica acerca de en qué está basado el proyecto. En todo momento mira hacia abajo y responde en tono bajo.
El tercer entrevistado entra con paso seguro. Ante cada pregunta contesta de inmediato con soltura. Sostiene la mirada en alto. Se muestra muy seguro de sus convicciones
Fecha: 4-10-07
El interno mira hacia cualquier lado, con la mirada perdida. Se construye a sí mismo como muy sociable especialmente con las internas del penal de mujeres quienes según su parecer lo aprecian. Cuenta acerca de los distintos oficios que practica, especialmente carpintería. Muestra con orgullo algunos objetos hechos por él mismo y cuenta acerca de sus regalos a las internas.
El siguiente interno se muestra como inseguro. Trata de llevarse bien con todos.
Nora Mamani
Fecha: 26- 09 -07
Cuando se ingresó al Penal para hacer las entrevistas a los internos, el personal asignó el salón más amplio. Uno de los celadores tras preguntar el motivo de las entrevistas dijo que traería a los chicos más tranquilos, los que tienen buena conducta y que en ese momento estaban disponibles por encontrarse en la Institución.
Mientras se esperaba a uno de los internos, a través de los ventanales se podía observar una cancha de fútbol y en ella un grupo de entre ocho y nueve internos haciendo trabajos de albañilería: llevando la carretilla, algunos con palas, cucharas y picos para construir una pequeña tapia.
Todo el grupo era vigilado por dos o tres celadores. Se los escuchaba reír y conversar entre.
Del otro extremo de la cancha había otro grupo realizando actividad deportiva bajo la supervisión de un profesor quien los conducía en cada ejercicio que ellos ejecutaban de manera sincronizada.
Cuando comenzó la entrevista, se les ofreció te y bizcochos para que la situación fuese más amena. Los jóvenes no estuvieron muy predispuestos a responder, aunque uno se había emocionado y entre lágrimas relataba su experiencia. En la mayoría de los casos se limitaron a responder las preguntas. Existía una barrera entre el entrevistador y el entrevistado que impedía que sus comentarios fueran más allá de lo que queríamos saber. Esto no había sucedido en entrevistas pasadas con el personal.
Se realizaron tres entrevistas que no superaron las dos hora.
Fecha: 28-09-07
La entrevista se realizó en una de las oficinas administrativas y se pudo entrevistar a tres internos. Unos de ellos aguardaba impaciente mientras escuchaba tras la puerta, luego se retiró. El celador nos había anticipado que nos traería chicos de otro sector.
Se decidió cambiar de táctica para conseguir que la entrevista fuese amena y ellos se sintieran con la libertad de responder. Se optó por la gaseosa en vez del té y por las masitas finas en vez del biscocho. Aparentemente esto agradó a los internos puesto que salían contentos y otros aguardaban ser entrevistados.
También se cambió la forma de las preguntas. Se optó por considerar la guía proporcionada por el Profesor Magariños.
Fecha: 04-10-07
Se realizaron dos entrevistas. El celador nos anticipó que los internos procedían de los mismo sector al que pertenecían los entrevistados anteriores. Mientras esperábamos a uno de ellos observamos que el ambiente estaba tranquilo y no había mucho movimiento.
El celador comentó que los internos a quienes esperábamos eran chicos muy buenos y que no tenían problemas de conducta. Pero que sin embargo hay otros que son difíciles a los que siempre hay que estar diciéndoles las cosas y con los que hay que lidiar. Ese es el trabajo del celador y que muchas veces no es reconocido. Siempre se habla de los internos y se cree que no los atienden como se debe. Sin embargo ellos son los mejores atendidos acá. Tienen ropa, tienen techo, tienen comida. “Muchos de ellos salen bien de acá y vuelven mal, salen gordos y vuelven flacos, descuidados. Muchos de ellos no se quieren ir porque en ningún lugar se los trata como se los trata aquí”. También comento que de los celadores nadie se ocupa de ellos.
Eva Olmos
Fecha: 26-09-07
El celador guía a las entrevistadoras al salón donde se lleva a cabo las entrevistas. Pregunta “¿qué internos les traemos?” Ellas responden que los que desee porque las entrevistas son anónimas y forman parte del proyecto de investigación denominado “Universidad de la calle”. Mientras el lugar posee una mesa grande. Aproxima cuatro sillas. Las pone tres en el lado lateral izquierdo y una al frente en el otro lateral de la mesa a la altura de las tres sillas. Inmediatamente ellas reordenan las mismas en una esquina en forma circular. El celador ingresar al primer interno quien saluda con un beso y se sienta en una de las sillas y dice “empecemos”. Una vez que se le explicó de qué trata la entrevista empieza la misma. Durante esos minutos el entrevistado mira de frente, mueve las manos y siempre está ansioso de la pregunta que sigue.
Al ingresar el segundo interno saluda y espera a que se le diga qué hacer. Luego de ser invitado a sentarse lo hace en la silla que le fue asignada. Durante toda la entrevista mira al piso y de vez en cuando la levanta para mirar hacia la ventana que da hacia una cancha de fútbol. Se toca persistentemente la oreja, el pelo y juega con su gorra.
El último interno cuando ingresa se queda quieto mirando a las entrevistadoras. Ante el saludo de una de ellas se aproxima lentamente. Ante cada pregunta piensa, habla poco y su cuerpo permanece inmóvil.
El celador traía a uno por uno sosteniéndoles sus brazos hasta la puerta y los esperaba para acompañarlos.
A todos se les invitó té con canela y bizcochos pero ninguno aceptó.
Fecha: 28-9-07
El celador acercó a las entrevistadoras hasta el salón. Pidió el cuestionario y más información de la Udelac. Se repitió el orden de las sillas tanto del celador como el de las entrevistadoras.
El primer interno se mostró con ánimos de contar su experiencia en el Penal. Aunque a mitad de esta tres celadores dijeron que había que trasladarse porque necesitaban el salón para otra actividad. Se trasladaron a una oficina cuya puerta carecía de picaporte y fue trabada por un trozo de papel para que la voz sea nítida en el momento de la grabación. En ese trayecto dicho interno fue visto por otros. Se continuó normalmente con la entrevista y el interno siguió animado y sonreía.
El segundo entrevistado saludó y entró arreglando sus zapatillas. Dijo que el sábado próximo era su cumpleaños. Durante toda la entrevista miró su zapatilla y cuando no entendía las preguntas miraba alas entrevistadoras. Un celador entró para retirar un objeto personal y el interno dijo “ a ver si dejan de molestar que me estoy confesando.”
El último interno dijo “buen día” y se sentó. Preguntó “para qué es esto”. Disipada la duda contó su experiencia que fue acompañada con el movimiento de sus manos.
A todos se les invitó masas finas con coca cola. Todos aceptaron compartir la bebida y se llevaron el paquete de masas.
Fecha: 2-10-07
El celador indagó sobre las preguntas, el proyecto y los nombres de los internos. Se le explicó todo y le solicitaron las sillas, que fueron organizadas en el mismo orden que las últimas entrevistas.
El primer interno al ingresar miró a las entrevistadoras y se sentó. Todo el tiempo jugó con su pulsera, contempló sus manos y a cada una de las entrevistadoras.
El segundo interno ingresó arreglándose la ropa y extendió la mano para saludar. Se sentó donde se le indicó. Empezó a preguntar si las entrevistadoras eran de los Derechos humanos, del área de familia, de recursos legales. Una vez que se le explicó a qué institución pertenecían se quedó quieto en su silla. Durante la charla miró el miso y hablaba lentamente en un tono bajo.
Al esperar al tercer interno y al no ingresar una de las entrevistadoras se aproximó a ver qué sucedía. No había nadie y fue a buscar al celador. Una vez resuelto el inconveniente ingresa el último interno. Saluda y se sienta. Empezó la entrevista muy dispuesto, miraba de frente, pensaba y hablaba.
A todos se les invitó masa finas con coca cola. Todos aceptaron compartir la bebida y se llevaron el paquete de masas.