2.2 REFLEXIONES TEÓRICO-CONCEPTUALES
2.2.1 Precisiones y diferenciaciones
[la finalidad de "Precisiones y diferenciaciones" consiste en desarrollar los conceptos teóricos que habrán de irse requiriendo en el desarrollo de nuestra investigación, afirmando el sentido con el que los utilizamos y rechazando, fundamentadamente, otros posibles sentidos que no consideramos pertinentes a nuestra perspectiva epistemológica.]
2.2.1.1 APRENDIZAJE INSTITUCIONALIZADO Y NO INSTITUCIONALIZADO
El aprendizaje tiene lugar en la interacción entre un sujeto aprendiente y su entorno, por la cual se modifican los saberes y competencias de ese sujeto y con ello, habilidad para realizar tareas.
En los procesos de educación institucionalizada, alguien posee una experiencia que transmite a otro mediante acciones que responden, en distinta medida, a un orden sistematizado. En este caso, la intencionalidad tiene su mayor peso en el que imparte la educación.
En los procesos de aprendizaje no institucionalizado, que llamamos "de la calle", no existe el guía que enseña; por el contrario, el aprendiz se vale de sus observaciones y de su voluntad para acceder a los conocimientos, desarrollando por sí mismo la construcción de ese orden o sistematización.
En trazos gruesos, se pueden establecer como sigue las diferencias entre los dos tipos de aprendizaje.
1) La educación institucionalizada se basa en un proceso dirigido y convencionalmente establecido en el grupo social, con valoración de los resultados por quien lo imparte. Las funciones del sujeto que transmite la educación y del que la recibe están claramente determinadas y el mayor peso recae sobre la enseñanza.
2) El aprendizaje en la UdelaC es individual, autónomo y por voluntad del aprendiz. La evaluación la efectúa el propio sujeto en función de sus experiencias.
El aprendizaje de la calle no es, entonces, un proceso desordenado. El sujeto, tras sus objetivos, va alcanzando efectividad de acuerdo a las oportunidades que se le presentan y a partir de sus acciones de prueba, error y evaluación, que revisten primordial importancia en su intención de aprender, va modificando sus acciones.
Este planteo requiere una fundamentación desde la bibliografía apropiada. No sabemos si algún investigador ya planteó un tema similar.
Susana Farfán Mita Homs Leticia Jiménez