4 AULAS TEMÁTICAS
4.4/ ESCENARIOS
[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]
4.4.14/ LOS ARTESANOS EN LAS FERIAS DE BUENOS AIRES
Investigadoras a cargo: Dra. Mirta Bialogorski y Paola Fritz
4.4.14.A/ INTRODUCCIÓN
4.4.14.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN
4.4.14.C/ PROCESAMIENTO
4.4.14.D/ CONCLUSIÓN
4.4.14.A/ INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LA CALLE.
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO:
LOS ARTESANOS EN LAS FERIAS DE BUENOS AIRES
Estimado Juan,
Estimados Investigadores de la UdelaC:
Al momento de concretar el escenario para el proyecto que nos convoca, decidí dejar de lado la propuesta inicial de trabajar con inmigrantes debido a las dificultades de acceso a la información con las que me encontré, tanto respecto de entrevistas como de observación directa.
Por este motivo, propongo un nuevo escenario: “Los artesanos en las ferias de Buenos Aires”. Considero que este cambio me dará mayores posibilidades de contacto con los actores y el ámbito elegidos, dada mi vinculación con ellos a través de mi tarea en el Área de Investigación del Museo de Arte Popular José Hernández (GCBA), institución dedicada al patrimonio artesanal de la Argentina.
Cordialmente,
Mirta Bialogorski
UNIVERSIDAD DE LA CALLE
ESCENARIO: ARTESANOS EN LAS FERIAS DE BUENOS AIRES
Mirta Bialogorski
Las ferias artesanales que pueden verse en el espacio público de Buenos Aires (plazas, paseos y otros lugares paradigmáticos), comenzaron a desarrollarse de manera informal desde fines de los años 60 hasta su legalización en la década siguiente, como sitios de exhibición y venta de productos identificados como “artesanías”.
En la actualidad, estos emplazamientos (ocho, en total) forman parte del denominado Sistema de Ferias de la Ciudad de Buenos Aires, regulado por la Ordenanza Nro. 46.075/92.El mismo, cuenta con una Comisión de Delegados y una Comisión Técnica Interferias que, junto con la Autoridad de Aplicación, deben consensuar especificaciones técnicas y estéticas de los puestos así como el ingreso, derechos y obligaciones de los artesanos.
Cabe aclarar que, para la asignación de un determinado ámbito ferial, no se considera la trayectoria del artesano o su antigüedad en el oficio ya que el Sistema tiene su propia dinámica de funcionamiento: pueden ingresar todos los artesanos mayores de 18 años que cuenten con dictamen favorable de la Comisión Técnica de Interferias, sujeto a la existencia de vacantes y al cumplimiento de los requisitos que establece la normativa de aplicación, en relación al carácter artesanal de las piezas presentadas por el interesado (Ordenanza Nro.46.075/92, art. 4 y 6).
La feria artesanal, según los distintos discursos sociales, es percibida como un fenómeno económico, cultural, identitario, estético, etc.. Para los artesanos es, además de un modo de comercializar su producción, un ámbito de interacciones múltiples con sus pares, el público, autoridades (funcionarios municipales, agentes policiales, etc.) y otros actores sociales con los que comparten el espacio físico (artesanos de “ferias paralelas”, vendedores ambulantes, manualistas, artistas plásticos, etc.). Cada uno de ellos construye significativamente el entorno, configurando identidades diferenciales.
Entrar, participar y pertenecer a una feria artesanal tiene sus específicas complejidades. No sólo se imponen pautas, normas y determinadas actitudes en forma explícita, sino que, el artesano debe aprender a transitar por ese sistema en el que paralelamente a dichos códigos institucionalizados existen otras tantas maneras de hacer, comportarse, vincularse, que responden más bien a códigos grupales implícitos y a los que suele acceder a través de la observación, la experiencia, la práctica.
En este sentido, un concepto que puede resultar interesante de tomar en cuenta para este trabajo, es el de “metacódigo”, que hace referencia a un tipo de conocimiento que se superpone a la estructura normativa de un acontecer y permite al sujeto reelaborar la norma institucional a nivel individual o como integrante de un colectivo social. Cada grupo genera sus propias modalidades de estructurarse, interpretar y actuar esas normas, pautas, etc. dando lugar a otro tipo de comportamientos a los que debe adaptarse cualquier individuo que ingrese al grupo si quiere incluirse exitosamente en él.
Partimos de la hipótesis de que tanto el artesano que se inicia en este derrotero por las ferias como el que ya está inserto en alguna de ellas, necesita de esta forma de aprendizaje para lograr ingresar, permanecer o cambiar a otra, integrarse de manera eficiente con los pares, ganar poder, establecer una comunicación efectiva con el público, todo lo cual redundará en su aceptación, reconocimiento y proyección (personal, comercial, artística, etc.) Consideramos que este tipo particular de conocimiento es el que le otorga la Universidad de la Calle.
Para esta investigación, propongo realizar entrevistas a artesanos de distintas ferias de la ciudad de Buenos Aires y llevar a cabo observaciones en, al menos, una de ellas. Para el abordaje metodológico se seguirán los lineamientos de la Semiótica Indicial (Magariños de Morentin, 2003)
Algunas cuestiones a investigar ligadas a la historia de la UdelaC en este ámbito:
El conocimiento de la UdelaC en los artesanos de hoy ¿es el mismo que el que necesitaban los artesanos de los 70?
El “artesano de feria” de los 70 ¿es el mismo que el “artesano de feria” actual?
La feria en los 70 ¿designa el mismo fenómeno que en la actualidad? Qué cambió?
4.4.14.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN
Mirta Bialogorski y Paola Fritz
1/ Noviembre 07
1/ Informe de actividades
Recopilación de información:
En función de nuestro escenario, hemos comenzado la tarea de recopilación de la información a través de un primer contacto con artesanos pertenecientes a distintas ferias de la ciudad de Buenos Aires.
Hemos realizado entrevistas grabadas, salvo en una ocasión en que por pedido de los dos artesanos que asistieron a la reunión, no grabamos la charla y una, por Internet.
Comenzamos además, a hacer una revisión bibliográfica sobre ferias urbanas, sobre legislación de las mismas y sobre material periodístico. En este último caso, a fin de registrar la imagen del artesano, la artesanía y la feria construida por la prensa desde que se recorta como un fenómeno social diferenciado en la década del 70 hasta la actualidad.
Detallamos a continuación la tarea:
Entrevistas
Entrevista grabada al arq. José María Peña, ex director del Museo de la Ciudad, creador de la Feria de Antigüedades de San Telmo, organizador de la Feria de Plaza Francia y creador de la feria de Patio del Cabildo.
Entrevistas grabadas a tres artesanos que pertenecen a Plaza Francia desde 1970: Luis Tinti ; Ricardo Castro; desde 1980: Susana Cattaneo.
Entrevista a un artesano de Plaza Italia, Carlos Hess quien se incorporó al Sistema en década de 90.
Entrevista no grabada con Fernando Guaimas y Lucia Fernandez, artesanos de Plaza Italia desde 1990 y actualmente feriantes en la feria de Belgrano.
Entrevista vía mailing a la artesana Vanina Bujalter, quien ingresa por primera vez a una feria, Pasaje San Lorenzo en 2005.
Bibliografía consultada:
Bialogorski, Mirta. Y Ana M. Cousillas (2005) “La memoria del presente: procesos de patrimonialización en el campo de las artesanías urbanas”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Antropología. Rosario, Santa Fe
Cousillas, Ana M. (2004) “Del ciclo `De la Feria al Museo`: notas sobre la experiencia de exposiciones de artesanías urbanas curadas por artesanos en el Museo de Arte Popular José Hernández”. La artesanía como Patrimonio Cultural. Temas de Patrimonio Cultural. 10. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pp.47-58
Rotman, Mónica (2004) “Ferias de Artesanías en la ciudad de Buenos Aires: Memorias de una producción cultural urbana” La artesanía como Patrimonio Cultural. Temas de Patrimonio Cultural. 10. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pp.17-30
Tito, Hilda Fernández de (2004) “Qué es una artesanía” Temas de Patrimonio Cultural 10. La artesanía urbana como patrimonio cultural. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pp.113-17
Vives, Luis (2004) “Acción legislativa con diálogo de escucha”. Temas de Patrimonio Cultural, Nro. 10, pp.135-9
Diarios y publicaciones
Artesanos. “Ni Hippies ni faloperos” Revista Primera Plana, Buenos Aires, 9 de agosto de 1973
“Feria artesanal de la ciudad de Buenos Aires” El Diario, 7 de mayo de 1972, Montevideo. Uruguay
“Barbas y collares en Plaza Francia” Clarín, Buenos Aires, 17 de octubre de 1972.
Artesanías Argentinas. Libreta 1. Ediciones Centro de artesanos urbanos argentinos (CAURA). Buenos Aires, septiembre 1974.
“Más que Viento”. Revista bimestral de divulgación artesanal Año 1, Nro.0. Noviembre de 1994. Buenos Aires
“Más que Viento”. Revista bimestral de divulgación artesanal Año 1, Nro.1, 2, 5. Noviembre de 1995. Buenos Aires
Catálogo de la Exposición de la I Bienal de Artesanías de Buenos Aires. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2005.
Documentos
Ordenanza Nro.28.702/74
Ordenanza 46.075/92
Reglamento de la I y II Bienal de Artesanías de Buenos Aires, 2005, 2007 (http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/artesanias.php?menu_id=14926)
Ley Nacional de Artesanía. Buenos Aires, 2 de Marzo de 2005 - Fuente: Publicación Dirección Parlamentaria Documento de la Comisión Nacional de Artesanos, 2005
Pasos a seguir:
Tenemos previsto continuar con entrevistas a artesanos y realizar trabajo de campo en la feria de Plaza Francia a través de la observación participante.
4.4.14.C/ PROCESAMIENTO
Mirta Bialogorski y Paola Fritz
1/ Noviembre 07
2/ Actualización: diciembre 07
Registro 1 – Nov. 2007- Procesamiento 2- dic. 2007
Ordenamiento del material:
En base al material de entrevistas que hemos realizado, identificamos diversos aspectos vinculados al universo de los artesanos de la Feria de Plaza Francia, a partir de los cuales se podrían delimitar ámbitos posibles de aprendizaje. Ellos son:
3. Relaciones interindividuales;
4. Relaciones interinstitucionales;
5. Relaciones con otros centros comerciales; y
6. Relaciones con el espacio físico.
7. Relaciones con las normas institucionales
Cabe aclarar que dichos aspectos no son taxativos, pudiendo haber interrelación entre ellos. Además, en cada uno de ellos pueden surgir subtemas. En todos los casos, la búsqueda está orientada a extraer los diferentes aprendizajes.
Veamos el siguiente Cuadro:
1. Ingreso a la feria
Aprendizajes:
Para ingresar más rápidamente a la feria deseada hay que saber cual es la feria intermedia más conveniente (E2)
2. Modos de comercialización
Aprendizajes:
En la feria es necesario integrar la producción y la venta (E1)
En la feria hay que producir y aprender a vender (E1)
En la feria hay que aprender a diferenciar a los distintos públicos (E1)
En la feria es necesario hacer predominar el gusto del público por sobre el del artesano (E3)
En la feria no hay que competir con los objetos industrializados (E 5).
En la feria hay que producir solamente los modelos probadamente vendibles (E 5).
En la feria hay que copiar los modelos probadamente vendibles (E 5)
En la feria, el artesano no debe exponer aquello que no quiere que otros artesanos le copien (E6)
En la feria el artesano tiene que producir piezas complejas para que sean difíciles de copiar (E6)
3.1. Con artesanos de la misma feria
3.1.1. Invitados (artesanos de otros ámbitos del país)
3.1.2. Intercambio (artesanos de otras ferias)
3.1.3. Delegados
3.1.4. Artesanos recién llegados a la feria
3.1.5. Artesanos viejos
3.2 Con “no-artesanos”
3.2.1 “El busca”
3.2.2 Vendedores, comerciantes y revendedores
3.2.3 Manualistas
3.2.4 Artistas
3.2.5. Vecinos del barrio
3.2.6 Público
Aprendizaje: En la feria hay que aprender a comunicarse en idiomas extranjeros para relacionarse con el público turista. (E6)
4.1. CGP
4.2. Comisaria
4.3. Funcionarios del GCBA
4.4. Policía
4.5. Centro Cultural Recoleta
4.6. Con otras ferias:
4.6.1 Ferias del Sistema (Interferías)
4.6.2. Fuera del sistema
4.6.3. Feria Paralela
5. Relaciones con otros centros comerciales
5.1 Shopping Buenos Aires Design
6. Relaciones con el espacio físico
Estas formas de interacción están atravesadas en el discurso de los artesanos por distintos condicionamientos:
Utilización del espacio físico
Del discurso de los artesanos de Plaza Francia surge esta primera descripción del espacio:
El “arriba”: allí se ubica la llamada feria paralela en donde se mezclan artesanos, revendedores, Manualistas, comerciantes.
El “abajo” y el “centro” donde se ubican los artesanos “viejos” (que han estado en la feria en los años 70, luego en los 80) y que se autodefinen por la calidad de la producción y del paño ("paño": designa la producción de cada artesano).
El denominado “pasillo de la muerte” (zona de menor venta) donde se encuentran los artesanos recién llegados a la Feria.
Bajada del paseo Chabuca Granda (salida de la iglesia y del cementerio de la Recoleta- bajada angosta hasta Alvear): zona de mayor venta donde se ubica también la feria paralela
7. Relaciones con las normas institucionales
a) Identificación de las normas
1 ORDENANZA N° 46075/ MCBA/ 92
b) Reelaboraciones compartidas de las normas institucionales (metacódigo)
Adecuación, en la práctica, de las normas a las necesidades (o intencionalidades) de los artesanos.
--------------------
La construcción simbólica del conjunto de aspectos mencionados dará lugar a la configuración de identidades diferenciales.
----------
Fragmentos de las entrevistas realizadas que podrían pensarse como ejemplos de aprendizaje de la UdelaC en el ámbito de la comercialización:
Aprender estrategias de venta y a conocer al público:
“La feria me enseñó a vender mis piezas desde otro lugar. El contacto directo con el público es casi un ejercicio, en el cual uno va aprendiendo a escuchar al otro y a distinguir entre los diversos públicos (turistas; dueños de locales que vienen a buscar piezas para su negocio; entendidos; no entendidos...; etc.). Este ejercicio hace que uno tenga una noción más amplia de su trabajo, porque ya no está sólo en su taller produciendo, ahora tiene que ocuparse de vender...y ese es el proceso de aprendizaje más difícil. Creo que todos los que hacemos algo relacionado con el arte y las artesanías, siempre hemos sentido que no somos "vendedores". Así que la feria me enseñó a sumar a mi trabajo el lado comercial, sin intermediarios” (Entrevista 1-VB)
Aprender a interpretar el gusto del público:
“Yo, el consejo que les doy a los que quieren entrar en el Sistema (de ferias la ciudad de Buenos Aires) es que vayan de visita a las distintas ferias y que empiecen a probar y si la peor pieza que hacen, la que pusieron atrás, es ésa sobre la que le pregunta la gente, que les den bolilla a lo que le dice la gente, no a lo que ellos creían. Dista mucho de la realidad lo que a vos te gusta de lo que a la gente le puede gustar. Si querés vender, tenés que saber interpretar en base a lo a la gente le gusta” (Entrevista 1-CH).