4 AULAS TEMÁTICAS

4.4/  ESCENARIOS

[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]

4.4.7/ APRENDER A VIVIR VIVIENDO

Investigadoras a cargo: Prof. Eva Olmos y Téc. Mariana Baduzzi

 

Descripción del Escenario


A/ INTRODUCCIÓN


 

En la sociedad jujeña existe una serie de comportamientos aceptados, calificados de diferentes maneras y transmitidos de generación en generación como una herramienta para la vida. Las conductas suelen ser consideradas como parte de la expresión “universidad de la calle”, en cuanto tienen al aprendizaje como un elemento en común.

Este aprendizaje suele ser adquirido en las relaciones interpersonales, cotidianas porque allí se manifiestan los comportamientos, gestos y posturas generados con diferentes fines, ya que todos comunican algo a alguien de algún modo.

Los comportamientos como generadores de experiencias construyen significados en el ámbito social. Tal vez, hablar de “universidad de la calle”, implicaría estar hablando sobre los conocimientos, pero qué tipo de conocimientos surgen, en qué ámbitos emergen, quiénes los reconocen, cómo los adquieren y cómo saben elegir el momento propicio de su aplicabilidad o no.

Aquellos conocimientos que se obtienen no se dan en forma aislada, son parte integrante de un contexto en el que se están produciendo y es allí en donde se darán sus características, la identidad de las personas que participan, cuya construcción se hace en función de dicho contexto. Además, allí, los sujetos interactúan aprendiendo, por lo que modifican sus saberes y competencias.

Los discursos que emiten los sujetos sociales son un conjunto existencial de construcciones que circulan en una sociedad, las cuales son valoradas en un momento y en una sociedad determinada. Son productos textuales de las operaciones cognitivas, socialmente adquiridas y con las cuales se construyen los significados de los mundos semióticos posibles[1].

En los discursos sociales se materializan aquellas interpretaciones que realiza una comunidad, grupo, acerca de un fenómeno social, cuya validez está dada por la vigencia de dicho discurso en un determinado tiempo histórico.

 

 

B/ Registro de la Información

 

La universidad de la calle es un ámbito de producción de sentidos, de significados asimilados como aprendizajes sociales. Para aproximarse a este fenómeno social vigente, se recurrió a las siguientes preguntas: ¿Qué es para usted/vos la universidad de la calle? ¿Qué aprendió/aprendiste de la universidad de la calle? ¿Recuerda/recordas alguna situación concreta de aprendizaje?

La tarea de recolección de estos datos fueron realizados por los investigadores presenciales y virtuales (2006 – 2007) y alumnos de la cátedra de Comunicación y Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, que efectuaron la trascripción textual de las respuestas (2004 – 2008).

 

C/ Procesamiento

 

El análisis de la recuperación del discurso social será abordado desde una metodología semiótica.

La semiótica como metodología permite explicar la producción e interpretación de las significaciones de un fenómeno social. Es una metodología de investigación  con un enfoque riguroso para la búsqueda de conclusiones "consistentes, bien fundamentadas y rigurosas"[2]. Además permite utilizar operaciones analíticas que pueden explicar cómo y por qué determinados fenómenos de una sociedad específica, obtienen significaciones, en momentos históricos concretos.

La semiótica es “un conjunto de operaciones, destinadas a explicar cómo y por qué un determinado fenómeno, adquiere, en una determinada sociedad y en un determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y cual sea ésta, cómo se  la comunica y cuáles sean sus posibilidades de transformación” (Magariños de Morentín, 1990)

Es decir que, a través del estudio de la construcción de significado por parte de la comunidad jujeña, se puede explicar qué significación adquiere el concepto de universidad de la calle, cómo se comunica esa significación y cuáles son las transformaciones que sufre, de acuerdo al contexto y al momento histórico.

La Semiótica aplicada al análisis interviene directamente en el universo de significaciones vigentes en determinado sector de la sociedad. Propone un discurso tal, que utilizando operaciones analíticas, es puede establecer la existencia y las cualidades del significado históricamente atribuido a determinado fenómeno. En definitiva, la semiótica aplicada al análisis interviene y es eficaz para reconstruir el proceso de atribución de significado que dio existencia social a un fenómeno (Magariños de Morentín, 1996).

 

Los criterios y procedimientos analíticos que se utilizan en el presente trabajo son los siguientes:

 

•  Análisis del discurso: se seguirán algunos de los procedimientos de la propuesta de Michel Foucault (1969: 44-54) del que nos interesa su enfoque constructivista. El enfoque del análisis se aplicó directamente a los textos verbales producidos por los ciudadanos para establecer sus diversas formaciones discursivas. Correspondería a la Semiótica simbólica cuyo objetivo es explicar el significado de los fenómenos sociales, cuando su representación / interpretación ha sido producida por distintas semiosis, en este caso, lo verbal.

Los aportes de Foucault al análisis del discurso ha sido fundamental para el establecimiento de criterios y operaciones que dan consistencia  y rigurosidad a los resultados.  Los pasos aplicados tuvieron como finalidad mostrar cuales son las características de lo enunciado (en este caso, la universidad de la calle), y de que manera se construye el significado de aquello del que se habla, siempre cuidando que la reconstrucción del significado sea desde la materialidad textual (lo efectivamente dicho).

 

• Mundos semióticos posibles: Este concepto se hace imprescindible mencionar si se trabaja con discursos sociales y si sobre todo se trabaja con las interpretaciones de una comunidad en particular. Juan Magariños define los mundos semióticos posibles como al conjunto de los diferentes sentidos, relativos a un mismo fenómeno y vigentes en un momento determinado de una comunidad determinada, lo incluyo en el concepto de significado, que queda así constituido como el mundo semiótico posible (en adelante MSP) de la totalidad de las interpretaciones explícitas que recibe determinado fenómeno en estudio (el concepto de mundo semiótico posible es próximo al de formación discursiva de Foucault [1969: 44ss], sólo que éste lo limita a una arquitectura constituida exclusivamente por enunciados verbales, mientras que el MSP abarca todas las semiosis posibles y efectivamente utilizadas en determinada sociedad).”

Con un MSP se tiene un serie o listado (ejes conceptuales) constituido por un término (palabra “universidad de la calle”) que se repite en cada serie y que aparece en distintos contextos. Este instrumento aplicado a un conjunto de discursos sirve para conocer los diferentes modos de interpretación que hace un grupo en particular, en este caso la comunidad jujeña. El término universidad de la calle, adquirirá significado en la medida que una comunidad le atribuya un significado. Esta interpretación se cumple cuando se lo incluye en un contexto, es decir, cuando se lo utiliza como enunciado perteneciente a los correspondientes discursos. Al identificar los contextos en los que un término aparece utilizado, permite establecer el MSP en el que adquiere su identidad.

 

•  Operaciones metodológicas: Se tomará el “Manual Operativo para la elaboración de definiciones contextuales y redes contrastantes”, de Juan Magariños de Morentín (1998). A continuación se describirán las operaciones analíticas propuestas para la construcción de definiciones contextuales:

 

* Normalización: consiste en agregar enunciados que el entrevistado ha emitido. Se pueden hacer dos tipos de intervenciones: 1) recuperaciones, que serán de correspondencias anafóricas, catafóricas o de implícitos sintácticos (sujetos elididos u otros recursos de la economía del habla) y 2) procesamiento de construcciones sintácticas incompletas (exposiciones truncadas, cambios de estructuras gramaticales, etc). Se incluirán las incorporaciones sintácticamente justificadas entre paréntesis “(…)” y las incorporaciones de términos o expresiones que el analista considera que faltan por economía u omisión involuntaria del productor del texto, entre corchetes “ […]”.

 

* Segmentación: tiene por objeto dispones de las partes de un texto que se consideran básicas o elementales para la construcción de definiciones contextuales. Los cortes de cada segmento se harán teniendo en cuenta el concepto de unidad semántica y el concepto de “enunciado” foucaultiano.

 

* Definición contextual: es aquella mediante la cual se establece el sentido que adquiere un término cualquiera (sustantivo), presente en determinado segmento textual completo, en función del contexto al que dicho término aparece asociado en ese segmento.

 

* Ejes conceptuales: de un determinado repertorio de definiciones contextuales, se identifican los ejes conceptuales. Ésto permitirá identificar los ejes según los distintos sectores de la comunidad, le confieren distinto significado a los mismos términos (coincidencias y diferencias).

Este método permitirá conocer y construir cual es el significado y las valoraciones del concepto de universidad de la calle que existe en el imaginario social de la comunidad jujeña, para su contraste diferencial.  

 

 

D/ Conclusiones

 

Lo realizado hasta el momento es una aproximación a la construcción del concepto de universidad de la calle de la comunidad jujeña. Fue explorado sólo desde los ejes conceptuales del Manual Operativo. Por esta razón, se considera conveniente para la investigación, abordar el análisis de las entrevistas, desde los criterios metodológicos planteados anteriormente, lo que permitirá obtener una lectura rigurosa del fenómeno social en estudio.

Con la aplicación de esta metodología, se pretende descubrir e identificar el conocimiento como problema del proyecto de investigación. Es decir, precisar la situación concreta[3] de la que deriva el conocimiento: agentes participantes, aprendizajes (propios y ajenos) y contexto. También detectar los comportamientos entre los agentes y registrar los conocimientos producidos.

Posteriormente, se contrastarán otras concepciones acerca del mismo fenómeno, con el fin de establecer las semánticas diferenciales.

Por último, se explorará el significado de la expresión “universidad de la calle”, como metáfora de vida.  

 

 


 


[1] Magariños de Morentín Juan (1990): Esbozo semiótico para una metodología de base en Ciencias Sociales. La Plata Argentina.

[2] Magariños de Morentín, Juan A (2001): Los 4 signos. Diseño de las operaciones elementales en metodología semiótica; en http://go.to/cento-investigaciones-semiotica.com.ar.

[3] La situación concreta, será extraída de la pregunta ¿Recuerda alguna situación concreta de aprendizaje?