To: UDELAC
Sent: Monday, May 29, 2006 12:09 PM
Subject: Texto de Salomon
Estimados Investigadores:
Envío un resumen que realicé en base a un texto de Salomon sobre la
cognición y el aprendizaje en contacto con la tecnología. El texto trabaja
conceptos como: mente, marcos de pensamiento, funciones cognitivas,
efectos de la tecnología, técnicas, útil, zonas de desarrollo próximo,
habilidades cognitivas, transferencia, internalización. Creo que algunas
cuestiones pueden ser interesantes para nuestro trabajo, tanto para tomarlas
como para criticarlas o resignificarlas, por eso, también adjunto el texto
completo para que, si les parece, quede como material de lectura.
Los saludo afectuosamente.
Diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente
Gavriel Salomon.- Universidad de Arizona
En este artículo el autor se pregunta, específicamente, sobre que funciones
de la mente son afectadas por la tecnología. Se ocupa de los Marcos de
pensamiento (MP)(Perkins) o componentes tácticos de la actividad
intelectual. Considera los MP como un nivel intermedio entre los desarrollos
ontogenéticos a largo plazo, universales, básicos, estructuras cognitivas
generales (Piaget), y los cambios a corto plazo ocasionados por la
adquisición de conocimiento factual (Ej. Aprendizaje escolar).limitados,
ligados a experiencias específicas y a las particularidades del medio social
y educativo.
Los MP, si bien no son universales, se apoyarían en las estructuras
generales y operarían sobre el conocimiento específico. Implican elementos
como: estrategias de pensamiento, uso de lo metacognitivo, maneras de ver el
mundo, dominio de habilidades...
Al autor le interesa estudiar los MP que pueden verse afectados por las
tecnologías. El problema es que tratamos con Artefactos culturales
que inciden en la mente individual de dos maneras: una a través de las
representaciones culturales sobre la tecnología, y otra por los artefactos
mismos. La mente puede ser afectada por la experiencia directa (con el
artefacto material). o por las representaciones culturales, de todos modos
la experiencia directa también está mediatizada culturalmente.
Sin embargo no se puede suponer que la naturaleza de los efectos, o los
mecanismos sobre los que se apoyan, son los mismos en ambos casos. De hecho
plantea que existen varios mecanismos y por lo menos cinco clases de
efectos: a) creación de metáforas. b) estimulación de nuevas
diferenciaciones – creación de nuevas categorías cognitivas, c) la
potenciación de la actividad intelectual, d) potenciación de habilidades
específicas y parcial extensión de otras, e) internalización de modos y
herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como herramientas
cognitivas.
La Metáfora. Este tipo de efecto no se refiere a la tecnología en sí
misma, sino al rol que ha tomado en cuanto a la definición o redefinición de
la relación del hombre con la naturaleza. Es decir que la tecnología
estimula la mente de los individuos para crear metáforas que luego serán
adoptadas socialmente, como representación cultural. (Ej. El reloj como
metáfora de las formas de pensar del hombre moderno. Control, funcionamiento
del tiempo). La metáfora es necesaria para comprender lo pobremente
comprendido de nuestro mundo, para hacerlo comprensible. Sirve para
reorganizar el conocimiento ya adquirido y reinterpretarlo. También es
necesaria para explorar fenómenos nuevos, Ej: la comparación de la mente con
un ordenador.
Nuevas diferenciaciones. Una nueva tecnología obliga a contestar
preguntas nunca antes formuladas. Ej. Si los ordenadores pueden "pensar",
qué nos distingue como seres humanos? Nos lleva a diferenciar entre
inteligencia artificial e inteligencia natural. Olson (1986) plantea que una
de las grandes diferenciaciones que aportó la alfabetización en la Edad
media, fue la distinción entre lo dicho o escrito y lo que se entiende, se
interpreta o se atribuye a lo dicho o escrito. El autor dice que no es
necesario que haya contacto directo con la tecnología para que un individuo
adopte una diferenciación hecha por otros pensadores, este camino no directo
tiene una base cultural. Sin embargo hay casos donde es el contacto directo
el que estimula a crear nuevas diferenciaciones, esto requiere compromiso
mental. Ej. Niños que discuten sobre si la computadora tiene vida y si
pueden hacer trampa o no, si tiene intencionalidad. La creación de nuevas
diferenciaciones influye en la manera de percibir el mundo
Tecnologías que potencian por asociación: las tecnologías son un
conjunto de herramientas con las cuales los individuos interactúan
activamente, formando una asociación intelectual. Destaca dos tipos
de efectos: 1-la amplificación, por ejemplo "La palabra escrita
amplió el alcance del pensamiento al ayudar al ser humano a evitar las
limitaciones de la memoria" (Perkins). También la computadora nos permite
realizar tareas de manera más eficiente y en menos tiempo. Implica la
capacidad de redefinir y reestructurar lo que hacemos.2-la
re-organización cognitiva: en tanto que las operaciones que se activan
durante la asociación, estén dentro de la "Zona de Desarrollo Próximo"
(Vygotsky) se puede esperar que dichas operaciones se internalicen y se
integren al repertorio cognitivo del individuo.
Efectos de las tecnologías sobre las habilidades cognitivas. Las
tecnologías son sólo materia prima a menos que se utilicen las técnicas
adecuadas para operar con ellas. Esas técnicas deben ser aprendidas.
Distingue entre el cultivo de las habilidades, esto implica que
"aquellas operaciones mentales usadas a partir de la estimulación producida
por algún tipo de herramienta o símbolo, se verán mejoradas como resultado
de su uso". Y la internalización .donde "no es el dominio de
una habilidad lo que se consigue, sino una herramienta completa, un modo de
representación simbólica ha sido mentalmente reconstruido y deviene ahora
capaz de ser utilizado cognitivamente".
¿Qué tipos de asociaciones desarrolla habilidades transferibles? El
cultivo de habilidades no puede ser adquirido sino por experiencia directa
con la tecnología. Perkins y Salomon- teoría de la transferencia:
Tanto el aprendizaje como la transferencia puede darse por dos caminos
diferentes o por la combinación de ambos.
- la vía baja: práctica insistente de una actividad en
distintas situaciones, dominio casi automático, se aplicarán sin
conciencia de su aplicación, a situaciones nuevas. Importante en el
proceso de culturización, formación de hábitos, socialización,
adquisición de conductas que no pueden ser enseñadas explícitamente. Los
conocimiento tácito. Los Estilos cognitivos, se adquieren de esa manera.
Aprendizaje incidental
- La vía alta: aprendizaje relativamente rápido, acompañado de
un gran compromiso mental, del individuo abstrae lo esencial y
descontextualiza. Las abstracciones y estrategias de este proceso
estarán disponibles de manera consciente para ser transferidas. La
educación está diseñada para acercar al individuo a la vía alta.
Conlleva intención, abstracción y reflexión.
El cultivo de habilidades (por cualquier vía) implica la perdida de otras
habilidades que se van volviendo innecesarias.
El cultivo de habilidades requiere del encuentro activo con la tecnología ,
la participación mental.
A cerca de la Internalización
Existen herramientas internas y externas– Isomorfismo entre las mismas, es
decir debe haber un parecido en sus estructuras y funciones.
Los candidatos para la internalización.
La herramienta tecnológica deberá.
- Provenir de la misma o similar sustancia que la mente usa y
manipula. Mismo modo de representación simbólica. Las operaciones y
herramientas tecnológicas con las que interactúa deben ser potencialmente
reconstruidas por el individuo.
- El modo de representación propuesto será útil y novedoso para atraer
el compromiso mental del individuo.
- Posible de asimilar a los esquemas existentes. Conocimientos y
habilidades previas.
- Debe ser explícito en sus operaciones.
Las condiciones para la internalización