4 AULAS TEMÁTICAS

4.4/  ESCENARIOS

[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]
 

4.4.3/ LAS NTICS EN LA ESCUELA

 Investigadora a cargo: Lic. María Luján Barrionuevo

 

 

a) Justificación  

 

Las nuevas tecnologías y la construcción de conocimientos

 

En la sociedad del conocimiento, de la imagen, de los multimedias, de Internet, la sola mención sobre la necesidad de usar las nuevas tecnologías como recurso para las tareas educativas en la escuela genera una sensación de obviedad.

Sin embargo es necesario conocer cuales son los modos de comportamiento efectivos de los docentes con relación a dichas nuevas tecnologías de la información y la comunicación social (NTICS).

Es imprescindible abrir el debate acerca del desarrollo de las nuevas tecnologías que obligan a una redefinición de la escuela en el nuevo escenario social y cultural.

Nos centraremos en las representaciones que los sujetos: alumnos, docentes y autoridades, tienen respecto de las NTICS, y sobre el “conocimiento” que las mismas posibilitan o condicionan. Nos interesa identificar y analizar cuáles son los distintos discursos vigentes en el ámbito educativo, sus oposiciones y sus luchas por la hegemonía.

Indagar en los imaginarios sociales, ayudará a explicar la situación actual  de déficit en cuanto al uso reflexivo, crítico y productivo de NTICS en las escuelas. Además, apuntamos a generar herramientas transferibles a los docentes para la construcción de proyectos educativos interdisciplinarios, viables,  en relación con las NTICS. y la producción de materiales educativos.

       El presente proyecto es decididamente original e innovador en nuestro medio  debido a que no se registran investigaciones sobre el tema que partan de la situación real y particular  en el ámbito educativo local.

 

 

 

 

b) Problema:

 

            La problemática que abordaremos está focalizada en  la construcción de la subjetividad en la llamada “sociedad de la información”. Qué sujetos se constituyen en relación con las NTICS y medios de comunicación y que efectos de ruptura emergen en el ámbito educativo a partir de la convivencia entre las nuevas formas de concebir el conocimiento y las lógicas escolares modernas en crisis.

Se hace necesario, analizar críticamente conceptos como “alfabetización digital” y “brecha digital”, muy utilizados en los nuevos proyectos curriculares y sobre los cuales se fundamenta la inclusión de NTIC para reorientar el accionar de la escuela en el contexto de globalización y posmodernidad. Las nuevas tecnologías modifican las formas de pensamiento y de construcción del conocimiento. El pasaje  del  libro a internet,  deja ver la aparición de  nuevas prácticas de lectura y escritura a partir de los hipertextos en entornos multimediales.

  Esto implica una fuerte ruptura en la concepción del “conocimiento” y el “saber” sostenido por la “cultura escolar”, y modifica radicalmente la relación entre los sujetos pedagógicos. Surgen, entonces,  preguntas e interrogantes vinculadas a los sujetos pedagógicos y la construcción de subjetividad desde la convivencia frecuentemente conflictiva entre “cultura mediática” y “cultura escolar”.  Ligado a esto, aparece la pregunta por el saber: ¿Existen diferencias en la forma de concebir el conocimiento entre alumnos y docentes?, ¿Es posible visualizar tensiones o rupturas en torno al concepto de conocimiento?, ¿qué papel juegan las NTICs en relación a estos fenómenos de ruptura?,  ¿qué representaciones tienen los docentes acerca de las NTICS y  la construcción de conocimientos?

Por otro lado, nos interesa indagar las distancias o cercanías, existentes entre las concepciones  postuladas en el “currículum oficial” y el “currículum real”. Es decir, las formas en las que efectivamente se incorporan las NTIC en los diversos escenarios educativos, tratando de aportar conocimientos sobre sus potencialidades y riesgos.  Estudiaremos, entonces, las formas en que las NTICS son incorporadas en las instituciones escolares: ¿Cuáles son las practicas que se llevan a cabo en las escuelas vinculadas a las  tecnologías y los medios, y qué racionalidad pedagógica subyace en las mismas?. Por otro lado, ¿existen transformaciones en la lógica escolar a partir de su uso o son incluidas en el escenario institucional acomodándolas a las formas tradicionales, sólo para cumplir con las normativas, sin demasiada reflexión?

 Esto implica, necesariamente, preguntarse sobre las prácticas y discursos que las representaciones sobre los sujetos, los conocimientos y las NTICS,  posibilitan y  a su vez condicionan, limitan o restringen. Es decir, exploraremos la pluralidad discursiva, tratando de identificar significaciones que sin ser hegemónicas, existen y pueden emerger como discursos en lucha, capaces de generar un nuevo ordenamiento conceptual para configurar prácticas  escolares distintas, superadoras de antinomias como: escuela vs. medios,  jóvenes vs. Adultos, saber vs. Ignorancia, entre otras. 

 

 

 

c) Objetivos:

 

·              Analizar los discursos  vigentes a cerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, y las representaciones sobre los sujetos, el conocimiento y las NTICS,   identificando las diferentes concepciones en conflicto.

 

·              Explorar los comportamientos tanto pedagógicos como extrainstitucionales que surgen y se desarrollan en relación con los conocimientos adquiridos en la práctica de las NTICS.

 

·              Evaluar los aportes de las NTICS al mejoramiento de las prácticas educativas y al logro de los objetivos necesarios para la supervivencia o para mejorar la calidad de vida cotidiana, tanto individual como colectiva.

 

 

·              Abrir un espacio de reflexión crítica referido a las relaciones entre las nuevas tecnologías, la escuela, los alumnos y los docentes

 

·              Desarrollar propuestas de transferencia de los conocimientos construidos durante el proceso de la investigación, tendientes a capacitar a los docentes y a optimizar las formas de interacción entre los sujetos y las NTICS en la escuela.

 

 

  

d) Estrategias de intervención

 

Una de las estrategias de intervención es trabajar desde la pluralidad. Este criterio está muy vinculado a la idea de que la realidad social está siendo permanentemente construida desde una dinámica producción de sentidos. Frente a tal escenario, se plantean varias cuestiones, una está relacionada con nuestro rol como investigadores, y nos lleva a pensar que la percepción inmediata que tenemos del fenómeno es tan sólo una de las múltiples formas de representación social vigentes en la sociedad, en un momento histórico determinado. En segundo término: en toda investigación se realizan recortes teóricos y metodológicos que llevan necesariamente a un enfrentamiento con nuestros conocimientos y limitaciones, por lo cual nos proponemos poner en suspenso los aprioris analíticos, asumiendo una constante “vigilancia epistemológica”.

Además, adhiriendo con los planteos de Feyerabend, es necesario recurrir a la proliferación del método determinando la necesidad de interrelacionar teorías diversas desde una metodología pluralista que trabaje por contraste. Se  evita, así, caer en dogmatismos y en posturas etnocéntricas, al incorporar la multiplicidad, los otros puntos de vista, estableciendo la comparación y el contraste entre las mismas.

Por otro lado, planteamos el proyecto en cuatro etapas, siendo las dos primeras de recolección de datos a través de entrevistas abiertas, observación directa y registro de situaciones áulicas. Esto servirá para construir conocimientos que sirvan de diagnóstico para implementar durante las próximas etapas, actividades de transferencia y socialización, durante las cuales se elaboraran nuevos informes y reflexiones, en una dinámica de investigación acción, que va de la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría.

 

  

 

e) Marco teórico

 

Algunas de las claves para pensar a los sujetos en los contextos actuales son:

 

-          Las nuevas lógicas de relación entre estado, sociedad civil y mercado. Esto es: minimización del estado, su  responsabilidad frente a las demandas sociales, la beneficencia privada (filantropía empresarial), la intervención del mercado en las formas de socialización, también analizado como “proceso de Mc. Donalización”  (Ritzer) que imprimió una forma de racionalizar y organizar la cultura, propia de los centros urbanos.  La disolución de los lazos sociales por relaciones mercantiles llevada a cabo por la lógica intrínseca del capitalismo y profundizada en su momento de mayor hegemonía, pos guerra fría, por el llamado capitalismo tardío (Zizek) descompone la clásica gravitación del ámbito político sobre el económico desconociendo las fronteras nacionales y edificando una lógica transnacional dominada por el capital; las transformaciones  políticas y económicas a nivel nacional e internacional  generan entre otros fenómenos el del desempleo o subproletarización. En el plano nacional el empobrecimiento estructural de la sociedad argentina, agudiza la función asistencial de la escuela y la deserción escolar. 

 

 -          La mutación en el plano del conocimiento como consecuencia de los abismos generados por la  “mundialización” (Renato Ortiz), entre la saturación de la información y la inaccesibilidad a la misma: la “precariedad de las condiciones de enseñanza”.

 

-          Recuperación de la historicidad del conocimiento como práctica epistemológica que permite indagar en las condiciones de producción históricas del conocimiento, lo cual implica la desnaturalización del mismo para pensarlo de manera constructiva.

 

-          Análisis de la dimensión política del conocimiento como práctica de poder planteada en los conceptos foucaultianos de: Poder – Saber – Verdad, que se aplica al análisis de las instituciones modernas como la clínica, la escuela, el ejército, el Estado, la familia. En estos planteos, también cobra vigencia y eficacia el concepto de hegemonía de Gramsci revitalizando el concepto de intelectual orgánico

 

   Es necesario desarrollar conceptualmente la noción de “Formación discursiva” por tratarse de un constructo teórico, operativo y constructivo que se refiere, siguiendo a  Foucault, al conjunto de construcciones que circulan en la sociedad con eficacia para la producción y reproducción de determinadas representaciones sociales. Según él, las representaciones sociales se relacionan entre sí - dentro de un  “sistema de dispersión” - a partir de regularidades entre enunciados, objetos, conceptos y elecciones temáticas.

 

-                 Existen varias líneas para explorar la llamada “sociedad de la Información” entre ellas: el impacto del desarrollo de los medios de comunicación que lleva a profundizar en la problemática del consumo como proceso complejo: lógicas de producción, circulación y consumo. Es interesante explorar el tema del poder de los medios, desde el concepto de hegemonía postulado por Gramsci.

 

 

  

f) Hipótesis.

 

Mantenemos como hipótesis que no sólo los discursos verbales sobre las NTICS constituyen las representaciones vigentes en las escuelas, sino que el modo en que se encuentran ubicados los artefactos en el espacio físico de los establecimientos, y las formas de pautar las interacciones de los sujetos con las NTICS, son representativas de las ideas instituidas sobre los sujetos, la tecnología y el saber, condicionando el “pensar” y el “hacer” del docente. Un ejemplo sería el uso de las computadoras solamente en las clases de tecnología o informática. De esta forma, la división por áreas  y asignaturas presente en el diseño curricular se traslada a la práctica desde una visión disciplinar que separa el saber en parcelas de conocimiento, y restringe la posibilidad de pensar en saberes transversales y prácticas interdisciplinarias.  

                  A pesar del discurso democratizador y equitativo que presenta la curricula oficial respecto al acceso a las NTICS, su implementación se plasma de manera deficiente, reproduciendo, en algunos casos, modelos caducos y prácticas desigualitarias. Las representaciones que configuran los imaginarios docentes sobre el entorno socioeconómico de los alumnos, funcionan a veces desde el prejuicio, condicionando el trabajo pedagógico y  las posibilidades de construcción de conocimientos.

 

  

 

g) Consideraciones metodológicas.

 

Desde la metodología semiótica adoptada  se establece que el objeto de estudio, en el marco de una “perspectiva comprensiva”, son las representaciones / interpretaciones (R/I) que los actores sociales tienen de un fenómeno, y no el fenómeno social en sí[1].

Esta mirada se  vincula con  la perspectiva planteada por Michel Foucault ya que, para él, la forma de acceso al conocimiento social es siempre a través de los discursos, los cuales se inscriben, en tanto acontecimientos, en distintas formaciones discursivas vigentes en una sociedad en un momento histórico determinado.

Tomamos la noción de significación adoptando la perspectiva de Peirce sobre el concepto de signo, es decir, como relación  triádica que da lugar a diferentes signos: iconos, índices y símbolos, con diferentes eficacias para construir sentidos. Esto implica la emergencia de metodologías semióticas particulares como: la semiótica indicial para explicar la producción de sentido a partir de objetos y comportamientos, y la semiótica visual para trabajar con imágenes materiales visuales. De manera que indagaremos también en dichas metodologías para comprender como se producen, circulan,  luchan y transforman las múltiples significaciones sobre las NTICS en el ámbito de las escuelas públicas de Chivilcoy de nivel medio.

 

 El universo de estudio:

 

El estudio  se realizará en la ciudad de Chivilcoy.  Las observaciones directas tendrán lugar en distintos establecimientos educativos pertenecientes al nivel de Secundaria Básica y Polimodal.

Al tratarse de una investigación cualitativa que parte de la pluralidad discursiva, el criterio para determinar la representatividad de la muestra no es de tipo cuantitativo, sino cualitativo. Para que haya representatividad debe  poderse identificar más de una “formación discursiva”, o sea que debe haber contraste entre los discursos relevados, hasta alcanzar la saturación. 

 

  Estrategias de recolección de datos:

 

Seleccionada la muestra, se realizarán entrevistas individuales abiertas o semi-estructuradas que grabadas y posteriormente desgrabadas para construir el corpus de análisis. Se utilizaran  herramientas informáticas para la construcción de una  base datos.

Se relevaran textos e hipertextos de internet destinados a docentes y alumnos y se seleccionaran algunos de ellos  para indagar su  “gramática interna” y sus usos sociales.

Además se registraran datos sobre la existencia de medios tecnológicos en las escuelas, los espacios físicos en los que se encuentran, y como es  su inserción institucional. Esta información se relevará mediante observaciones directas en distintas escuelas de la ciudad.

 

Técnicas para el Análisis de la Información:

 

Para realizar el análisis de la información[2] recabada se utilizaran las técnicas que se detallan en el Manual operativo[3] y los Fundamentos Lógicos de la semiótica de Juan Magariños de Morentin[4].

Con respecto a la perspectiva  metodológica, resaltamos tres aportes compartidos con la Semiótica Cognitiva en general que consisten en:  “...1) no hay semántica sin sintaxis (lo que no implica afirmar la equivalencia entre una y otra); 2) todo lo efectivamente dicho se corresponde con una posibilidad de decirlo preexistente (esto equivale a decir que todo texto proviene de un sistema pertinente, el cual, al menos desde un punto de vista lógico, antecede a dicho texto), por lo que, a partir de lo efectivamente dicho puede inferirse el sistema sintáctico-semántico de donde procede, y 3) que estas posibilidades de decir no son individuales sino que se comparten con la comunidad a la que pertenece dicho productor del texto (en cuanto el productor de cualquier texto comparte alguna, al menos, o, por lo general, varias de las "Formaciones Discursivas" vigentes en tal comunidad). La recuperación de estas "Formaciones Discursivas" es uno de los objetivos principales de la metodología semiótica que aquí se propone”[5].

 

 

 

Cronograma de actividades:

 

ETAPA 1: 

(Duración) 2 meses

 

-          Construcción de un mapa de establecimientos  y sedes, educativas estatales de nivel medio y polimodal a relevar.

-          Determinación de la muestra de sujetos docentes y alumnos para entrevistar.

-          Selección de fuentes de información y elaboración de los instrumentos de recolección de datos.

-

a) Fuentes de datos primarios:

-          Diseño de entrevistas individuales.

-          Diseño de pautas de observación – Elaboración de un modelo de ficha a completar en cada  establecimiento con datos puntuales de tipo cuantitativos y cualitativos.

-          Observación y registros de clases.

-          Registro de sitios Web educativos y selección de material pertinente para ser analizado.

-          Confección de guías para el análisis de los textos seleccionados  de internet

-          Búsqueda de materiales curriculares oficiales como la Ley de Educación, programas oficiales, etc.

 

b) Fuente de información secundaria:

-          Búsqueda bibliográfica.

-          Recopilación de antecedentes de trabajos similares en el país y en otros países para poder  establecer comparaciones.

 

ETAPA 2:

Duración: 5 meses

 

Recolección de información con los instrumentos diseñados en la etapa anterior y análisis.

 

-          Procesamiento de las entrevistas: Segmentación e incorporación en una base de datos.  Determinación de ejes conceptuales ordenadores. Construcción de redes contrastativas para el análisis semiótico.

-          Análisis de productos de internet seleccionados y cruces teóricos.

-          Elaboración de informes articulando los resultados parciales provenientes del trabajo de campo con reflexiones teóricas.

 

ETAPA 3: Transferencia y socialización de conocimientos.

Duración: 5 meses

-          Organización de charlas, talleres y seminarios para docentes.

-          Organización y coordinación de jornadas de cine debate sobre diferentes temas de interés, destinado a alumnos y docentes.

-          Elaboración de productos comunicacionales usando NTICS (video, página web)

-          Difusión de conocimientos por medio de publicaciones gráficas.

 

ETAPA 4:

Duración: 5 meses (en simultaneo con la etapa anterior)

-          Extracción de conclusiones

-          Elaboración de nuevas propuestas

-          Confección de informe final.

-

 


 

[1]        El estudio de tipo cualitativo, basado en la Semiótica como metodología  establece cuales son los sentidos que docentes  y alumnos construyen sobre las nuevas tecnologías y la educación, partiendo de lo efectivamente dicho. De esta forma podremos explicar cómo se configura, se contrapone y eventualmente se supera la significación, según el uso y el contexto material en el que aparecen. Esta perspectiva metodológica ha sido desarrollada por Juan A. Magariños de Morentin y colaboradores en un primer momento bajo el nombre de "Semiótica de enunciados" y bajo la propuesta de “Mundos Semióticos Posibles” (Magariños de Morentin 1996).

[2] Entendemos por técnicas de análisis de la información, el conjunto de operaciones por las cuales se identifica, contrasta y transforma (2º metalenguaje), la información producida/reproducida en el discurso social recopilado (lenguaje objeto).

[3] Magariños de Morentin - “Manual operativo para la elaboración de definiciones contextuales y redes contrastantes”.

[4] Magariños de Morentin, Juan Angel, Los Fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica, Bs. As., Ed. Edicial S.A., 1996

[5] Juan A. Magariños de Morentin-. Manual operativo para la elaboración de "definiciones contextuales"

y "redes contrastante".