De: "Mirta Bialogorski" <mirtabialo@yahoo.com>
Fecha: Mié Ene 4, 2006  10:04 pm
Asunto: UNIVERSIDAD DE LA CALLE Y METACÓDIGO

 

Estimados/as Semioticians
y, en especial, los investigadores
del Proyecto sobre la Universidad de la Calle:

Un concepto que surgió hace un tiempo y que parece útil para pensar la UdelaC es
el de METACÓDIGO.Se refiere a un tipo de conocimiento que se genera SIEMPRE a
partir de un CÓDIGO INSTITUCIONAL de base.

Se trata de un comportamiento que se superpone a la estructura normativa de un
acontecer y le permite al sujeto reelaborar la norma institucional A NIVEL
INDIVIDUAL o como INTEGRANTE DE UN COLECTIVO SOCIAL, dos aspectos a los que me
referiré en un próximo mensaje dada la complejidad de esta problemática. En el
último caso mencionado, se constituye en un MECANISMO DE INTEGRACIÓN a la vez,
posible y necesario.

En todo grupo social (por ejemplo, el que se constituye en un ámbito laboral) se
imponen pautas, normas, códigos EXPLÍCITOS que organizan INSTITUCIONALMENTE la
actividad.

Sin embargo, cada grupo genera sus propias modalidades de estructurarse,
interpretar y actuar esas normas, pautas, etc. dando lugar a otro tipo de
comportamientos muchas veces IMPLÍCITOS y, lo que es fundamental, a LOS QUE DEBE
ADAPTARSE CUALQUIER INDIVIDUO QUE INGRESE AL GRUPO si quiere integrarse a él. Es
decir, ser aceptado, lograr una vinculación armónica con sus pares, sus jefes,
sus subordinados, obtener ascensos, saber qué mecanismos utilizar para
eficientizar su tarea (o para obstruir la de otro), etc. y lograr así un
beneficio.

¿Cómo se aprenden estos comportamientos? Según nuestra hipótesis de trabajo, a
través de la UNIVERSIDAD DE LA CALLE. ¿Por qué?

En principio, porque este aprendizaje es por OBSERVACIÓN. Digo o hago tal cosa
y, si no es la adecuada para ese grupo, lo más probable es que me dé cuenta por
las reacciones suscitadas: enojo, rechazo o, en el mejor de los casos, por la
advertencia de algún buen compañero que nos hace ver que "eso así, en ese lugar,
no se hace o no se dice".

En este sentido, la Ude laC consiste en aprender esos comportamientos para
poder actuar e integrarse a un grupo.

No son normas escritas, no es obligatorio cumplirlas (como sí lo es cumplir con
las normas institucionalizadas) Sin embargo, tienen muchas veces su misma
fuerza. Es imposible desconocerlas ya que constituyen el modo de interpretar las
normas en ese grupo (en todo caso uno se atiene a las consecuencias de su
decisión).

Creo que cualquier contexto laboral acotado sería una punta interesante para
comenzar a identificar comportamientos que genera la UdelaC.

Pero también, pensando en un nivel macro social, tenemos el caso de los
INMIGRANTES que, al insertarse en un nuevo contexto, deben aprender no sólo las
pautas institucionales de ese nuevo contexto, sino aquellos otros "modos de
hacer" paralelos, los que proporciona la UdelaC, no explícitos pero
imprescindibles para lograr una cierta eficiencia en la interacción.

Recordemos una vez más que la UdelaC es un aprendizaje por observación. No es
imprescindible la transmisión verbal (aunque puede ocurrir), no es necesaria la
presencia de un maestro explícito ya que es el grupo o la sociedad los que van
marcando tácitamente esa reelaboración de las pautas formales y tiene como
finalidad última la supervivencia del individuo en sentido amplio.

Cordialmente,

Mirta