Al releer el Proyecto que nos convoca y viendo las referencias a la noción de COGNICIÓN SOCIAL, recordé que Teun Van Dijk en “Estructura discursiva y cognición social” (http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_edcs.html)
plantea ese punto al afirmar que la relación entre discurso y sociedad no es directa sino que está mediada por la cognición compartida por los miembros de una sociedad.
La cognición social, dice, es una interfase entre la estructura social y la estructura discursiva y la constituyen aquellos conocimientos, valores, normas, ideologías que adquiere y comparte un individuo en el marco de su cultura y sociedad con los cuales constituye un modelo que le sirve para interpretar la realidad.
Su posición podría tal vez aproximarse a la que desarrolla la corriente de la Psicología social del desarrollo cognitivo (Ver Diccionario de Ciencias Cognitivas…), que propone estudiar al individuo "en vías de adquisición de conocimientos en contextos sociales, los que proveen marcos para la selección y la modalidad de procesamiento de la información a partir de representaciones colectivas” y que se basa en el estudio del aprendizaje social y la interiorización de las competencias adquiridas en las interacciones sociales.
Más allá de las diferencias que podamos marcar entre una perspectiva y la otra, creo que estas lecturas pueden ofrecernos ciertas pautas sobre todo, al momento de interpretar aquellos comportamientos situados histórica y socialmente que podamos registrar en nuestras respectivas búsquedas.
Cordialmente,
Mirta