XXXII Jornadas Hispánicas y de América Latina.

II Congreso Internacional: Ciudad e Imaginarios en las Literaturas Latinoamericanas.

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO: UNIVERSIDAD DE LA CALLE

 

LA SALSERA: UN ÁMBITO DE DISCURSO METAFÓRICO Y RESTRICTIVO

 

Brito, Natalia Macarena.

 

 

 

RESUMEN

 

   Cada uno de los ámbitos en los que las clases sociales de diversas índoles se desenvuelven, constituye en mayor o menor medida una comunidad de práctica.

   Al hablar de práctica, nos referimos a la cultura,  una empresa conjunta,  un repertorio compartido, y un compromiso mutuo entre los integrantes que interaccionan y negocian  en incontables relaciones políticas según Wenger(2.001).

   El escenario elegido para este trabajo es “La comunidad de práctica salsera de San Salvador de Jujuy”, una comunidad que se encuentra en constante dialéctica entre dos “empresas” que  se practican en múltiples espacios geográficos: unos Institucionales(Academias) y otros No Institucionales(el resto pub nocturno) donde se han podido recopilar metáforas comunicativas de uso muy frecuente y que hoy son objeto de estudio.

   Esta investigación tratará de concientizar sobre el uso diario ininterrumpido de dichas metáforas, y de analizar su o sus posibles interpretaciones conceptualizándolas. En estas aparecen: tanto aquellas que se usan convencionalmente en grandes grupos sociales (“son forros”, “son estrellas”...), como aquellas que se tornan excluyentes y  hasta se vuelven códigos propios de los salseros en algunos casos como: “este es Chayanne” que se convierte en : Chayanne simplemente, “voy a hacer de nena” que usa el código: nena, etc.

   Los metodología utilizada será la propuesta por el Proyecto; la misma consiste en la identificación la expresión  metafórica, el dominio fuente (la cos concreta), el enunciado fuente(referencia concreta), el anunciado meta (referencia abstracta), la metáfora conceptual  que brinda el nuevo concepto en el conocimiento, y la eficacia cognoscitiva como efecto activo en el ámbito ya nombrado.

   Lo que se espera demostrar es cómo la metáfora se vuelve una conceptualizadora de ideas abstractas que necesitamos corporeizar o concretizar en nuestro conocimiento cotidiano a partir de expresiones metafóricas; y cómo funcionan eficazmente en un ámbito restringido.

     

EL LENGUAJE METAFÓRICO SEGÚN EL ENFOQUE DE LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA.

 

 

 

 

   Metaforizar no es una sustitución de término por otro sino  la superposición de dos dominios con una multitud de características.

   Las metáforas no son sólo fenómenos estéticos sino que se trata sobre todo de fenómenos cognitivos. El lenguaje humano necesita recurrir a la metáfora para poder hablar de los conceptos abstractos, “tomarlos” como si fueran objetos e incorporarlos a nuestra concepción del mundo. Nuestro cerebro analiza las cosas abstractas para describirlas como fenómenos concretos; luego, el pensamiento metafórico se constituye en una metáfora conceptual que se da en el nivel de comprensión.

   Las metáforas conceptuales son esquemas abstractos que sirven para agrupar expresiones metafóricas mientras que estas, son sólo casos individuales de una metáfora conceptual.

   El lenguaje es una instrumento de la conceptualización , como un vehículo para expresar el significado. Los postulados de la lingüística cognitiva consideran en este sentido, un lenguaje basado en el uso. La gramática es una entidad en evolución continua “un conjunto de rutinas del conocimiento, que se constituyen, mantienen y modifican por el empleo lingüístico.”  ( Langacker 1987:57)y  no al contrario.

   La metáfora está a la orden del día también en el lenguaje cotidiano.

   La misma constituye un mecanismo para comprender y expresar situaciones complejas sirviéndose de conceptos más básicos y conocidos que proyectan la situación que estas representan sobre otra de índole análoga.

   Las metáforas resaltan  ciertas facetas de una determinada concepción ocultando otras como mecanismo de modalización de subjetividad, por lo cual incorporan el punto de vista del emisor y en ese sentido, pueden ser potentes mecanismos de manipulación ideológica.

  

 

 

METAFORIZACIÓN SOCIOCOGNITIVA: METODOLOGÍA.

 

 

   Las metáforas sociales dentro de cada escenario específico serán vistas y discriminadas como: comunitarizadas y las específicas.

   Las primeras son las análogas en su significado al uso ordinario que se han dado de forma recurrente en los escenarios y que se hallan especificadas hacia componentes de cada escenario.

   Las segundas son estables en su significado especializado porque su uso es recurrente en el escenario.

   Estas deben ser analizadas objetivamente desde su materialidad, como lo considera Michel Faucoult; para ello la metodología es progresiva y correlativa, va desde el conocimiento experiencial concreto hasta el cognitivo más abstracto y complejo.

   El dominio fuente es la referencia dada: objetos, personas, lugares, tiempos, conductas, situaciones. Datos concretos corporeizados.

   El enunciado fuente refleja el sentido denotativo que está impuesto por la convención social, teniendo en cuenta el dominio fuente.

   El enunciado meta  refleja el sentido connotativo que depende de aleatoriedad situacional. Para ello se debe considerar: quiénes, en función de qué temas, cuándo, dónde, cómo es el tenor de las relaciones entre los interlocutores (aprendiz/experto), cuáles marcos convencionales, en qué situación, cómo son los perfiles “psi” de los interlocutores; es decir, la situación pragmática.

   La metáfora conceptual es una definición figurativa o visualizadora del sentido.

   La eficacia cognoscitiva es la información abstracta sobre componentes específicos del escenario (Instrucciones, indicaciones, pautas de conductas, advertencias, reglas de comportamiento, opiniones, sugerencias, consideraciones generales y/o específicas y/o operativas, etc).

   El dominio meta es la referencia construida por la metáfora social para conocer con eficacia los componentes  específicos del escenario ( objetos, personas, lugares, tiempos, conductas, situaciones, etc).

 

 

 

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO.

 

 

 

Mi objetivo primordial será el seguimiento, observación y posterior análisis de la comunidad de práctica “salsera” de Jujuy.

Cuando hago referencia al término “salsero”, me refiero a grupos conformados ya sea por bailarines propiamente dichos, o por aquellos que se inician en los diferentes ritmos caribeños: salsa, merengue, cha-cha-chá, bachata,  rumba,  samba brasilera,  conga,  son,,. Creo absolutamente necesario aclarar el por qué de mi predilección por el término mencionado; a pesar de la existencia de los ritmos nombrados, mundialmente se ha seleccionado y aceptado a la “salsa” como la “reina” de los mismos.

Cada una de las danzas tiene una característica particular:

-         La bachata es un estilo de baile romántico donde las proximidades en la pareja(hombre-mujer) y los movimientos sensuales de cadera son esenciales.

-         El cha-cha-chá  es muy seductor y elegante, las parejas  mantienen  un sutil distanciamiento, este baile provoca cierta relajación en relación a  la bachata.

 

 

Estas variantes caribeñas son escasamente bailadas en San Salvador de Jujuy, porque los acercamientos del tipo corporal y la seducción. desafían la  característica timidez jujeña .

Afortunadamente, existen también aquellas que incentivan a la diversión y la distensión:

 

 

-         El merengue y la conga representan lo lúdico, el cuerpo del Otro no produce inhibición.

-         La samba brasilera requiere  de destreza,  rapidez; exigentes aptitudes en los movimientos; por este motivo es el ritmo menos adoptado en la práctica habitual.

-         La salsa pone en juego tanto la sensualidad como la diversión, es una mezcla de ritmos; es un todo integrado.

 

 

En una trayectoria de aproximadamente  seis años, podría decirse que estas prácticas han incursionado en los siguientes espacios:

 

 

-         En un primer momento los encuentros se realizaron en “Bizonte”, un resto-pub de un ambiente familiar. Los participantes “legítimos”; fueron adultos, ya sea instructores o estudiantes de “ El Nuevo Estudio”( academia de danzas); pero comenzaron a integrarse los jóvenes alumnos de “El gimnasio de Mónica”(integrantes de un ballet de ritmos caribeños que nacía en ese entonces).

-         Posteriormente funciona “ La Guaracha”, un espacio abierto especialmente para aquellas reuniones. En ese momento podía hablarse de una integración de grupos.

En el transcurso de unos meses, debido a la escasa concurrencia, la misma se cerró, y provisionalmente  dicho espacio fue reemplazado por:

-         “Las Tinajas”, un restaurante que prestaba el local esporádicamente según su conveniencia. Finalmente se abrieron las puertas de:

-         “Amor Puro” resto-pub, que es el lugar donde actualmente tiene vigencia las prácticas salseras.

Los legítimos participantes de los inicios en Bizonte; fueron reemplazados por los que llamaremos  “mónicos”(los ex integrantes del ballet de “ El gimnasio de Mónica”).

El rol que ocupan los mismos, ha sido fruto de sus progresos técnicos en la danza; este es el motivo por el cual se les ha otorgado una  jerarquía privilegiada.

Las predilecciones por los ritmos fueron modificándose también, en primera instancia sólo se bailó salsa y merengue. Y hoy, desde hace ya varios meses: el cuarteto, la cumbia y el regetton ocupan los primeros lugares en la práctica bailable dejando a la salsa en último eslabón. El conflicto parece girar en torno a la selección de la  música y de los nuevos participantes de lo que es responsable un bailarín(ex mónico); se pretende incluir nuevos personajes que no opaquen el brillo de los salseros pero que compren el producto.

   A pesar de una constante lucha por mantener las “prácticas salseras”, puede percibirse un “deterioro” de las mismas en el aspecto observado.

Podríamos suponer que dicha comunidad no está institucionalizada en las prácticas nocturnas  más que por sus “bailarines”.

¿ La “verdadera Institución” está desintegrándose o está mudando de raíz?¿ cómo se accede a esta comunidad en la actualidad? ¿cómo se alcanza la legitimidad? ¿Podemos hablar de Institución? Estos son algunos de los interrogantes que se intentarán indagar  a lo largo de esta investigación.

 

   El aprendizaje social tiene lugar entre agentes ubicados socialmente, compartiendo un entorno y observándose mutuamente, uno de ellos “actualiza su propia base de datos de conocimiento al percibir los efectos positivos o negativos de los eventos experimentados o producidos activamente por otro agente sobre un estado del mundo que el sujeto aprendiente tiene como objetivo” según nos advierten Conte y Paolucci (2001 +pág).   

   Hay  en todo aprendizaje social; una facilitación social a partir de creencias  precisamente sociales donde se podría obtener una información relevante para una situación definida; y una imitación basada en frecuencias observables percibidas como prescripción. La imitación no es más que un nuevo significado atribuido a un acto repetitivo; se trata de una adaptación conductual y hasta lingüística en el uso de las metáforas comunicativas, es decir, del descubrimiento de los medios para lograr los objetivos prefijados de cada agente.

La facilitación se da en una situación que puede ser aleatoria en la cual, la observación dirigida a otro agente, que adquiere el carácter de fuente (F), modifica la base de conocimientos del agente que aprende al actuar como observador (O). Este proceso se efectuará positiva o negativamente  para un salsero según el tipo de agentes entre y con los cuáles se produzcan las relaciones, interacciones y “negociaciones”.

   En la facilitación, O adquiere un conocimiento nuevo aunque no forme parte de su objetivo ni de la representación de los estados mentales de F. Es decir que, en el escenario que es estudio de mi análisis así como en tantos otros; pueden existir facilitadores de conocimientos que sean ayudantes frente al objeto de deseo que sería: convertirse en un miembro de la comunidad de práctica salsera; pero también puede haber oponentes.

      En la imitación en cambio; O, en pos de sus objetivos personales, se vale de otro agente que toma como modelo (M). En este caso, O es guiado por objetivos sociales, esto significa que tiene en cuenta los estados mentales de M y los reproduce buscando el mismo resultado de estos. 

   Desde la imitación de expresiones lingüísticas metafóricas, se logra en algunos casos la facilitación en la comprensión conceptual del ámbito elegido. Estas interpretaciones de código, son otra forma legítima de acceso a la comunidad de práctica salsera.

 

 

 

ANÁLISIS OPERATIVO DE METÁFORAS COMUNICATIVAS.

 

 

Metáfora comunitarizada:

 

EXPRESIÓN METAFÓRICA: Esta es una diosa.

 

DOMINIO FUENTE: Sería la representación de la diosa venus.

 

ENUNCIADO FUENTE:  Una diosa es un ser bello( sobre todo físicamente) y sobrenatural que guía los destinos y protege.

 

ENUNCIADO META: Entre algunos de los “salseros” que se sentaban cerca de la pista de baile y percibieron una nueva figura  femenina en el ámbito; comentaron que la, hasta entonces desconocida, era un ser bello y “sobrenatural” o especial en sus atributos físicos sobre todo con respecto a lo mundano y ya conocido.

 

METÁFORA CONCEPTUAL: Una mujer con cuerpo voluptuoso es una diosa para los hombres.

 

EFICACIA COGNOSCITIVA: Ante el cometario de un hombre hacia otro hombre, mirar en la dirección propuesta para admirar un cuerpo exuberante que antes no se hubo apreciado.

 

DOMINIO META: Una mujer “nueva” en el ámbito salsero es admirada por sus características físicas sobresalientes y digna de ser objeto de mirada de todos los hombres que aún no la hayan percibido.

 

 

Metáfora específica:

 

 

EXPRESIÓN METAFÓRICA: La negra es una diosa.

 

DOMINIO FUENTE: La representación de la diosa venus y una mujer negra.

 

ENUNCIADO FUENTE: La expresión: negra es utilizada generalmente por el tono oscuro de la piel, y también por su característica denominación afectiva; y una diosa es un ser bello (sobre todo físicamente), sobrenatural, capaz de proteger y guiar los destinos.

 

ENUNCIADO META: Una bailarina de salsa de piel morena que practica la danza profesionalmente desde  mucho tiempo antes, es reconocida por su forma de bailar voluptuosa y distinguida frente a las prácticas de otras de igual condición por dos bailarines del ámbito, que la observan; además es querida por ellos..

 

METÁFORA  CONCEPTUAL: Una bailarina diestra y querida es una divinidad femenina.

 

EFICACIA COGNOSCITIVA:  Los bailarines salseros saben quien  es la bailarina destacada y por ende, con quien deberían bailar.

 

DOMINIO META: Una bailarina salsera es querida y reconocida por sus habilidades artísticas sobresalientes, codiciada por los hombres y deseada para bailar.

 

Metáfora comunitarizada:

 

EXPRESIÓN METAFÓRICA: Esta es mi pareja.

 

DOMINIO FUENTE: Representación de dos líneas paralelas y un matrimonio cuyos integrantes estén en posición paralela.

 

ENUNCIADO FUENTE: Las cosas parejas significan un paralelo similar, en un mismo sentido y/o condiciones; una unión de géneros.

 

ENUNCIADO META: Cuando dos compañeros baile se reencuentran, uno de ellos está acompañado por su novia a la que considera una pareja con afectividad que se encuentran en condiciones de igualdad en esos aspectos afectivos.

 

METÁFORA CONCEPTUAL: Una pareja es una unión que mantiene condiciones similares afectivas entre uno y otro.

 

EFICACIA COGNOSCITIVA: Reconocimiento afectivo y social de la persona con la que un salsero comparte situaciones y sentimientos.

 

DOMINIO META: Un y una mujer comparten sentimientos similares, cualidad por la cual ella reconocida afectiva y socialmente.

 

 

Metáfora especializada:

 

EXPRESIÓN METAFÓRICA: Esta es mi pareja.

 

DOMINIO FUETE:  Representación de dos líneas paralelas y un par de novios cuyos integrantes estén en posición paralela.

 

ENUNCIADO FUENTE: Las cosas parejas significan un paralelo similar, en un mismo sentido y/o condiciones; una unión de géneros.

 

ENUNCIADO META:  Una mujer y un hombre se encuentran en similares condiciones en cuanto a su habilidad en la danza, sus tiempos y objetivos además del estilo.

 

METÁFORA CONCEPTUAL: Bailar con alguien de distinto género que comparte estilos, tiempos, objetivos; es una pareja.

 

EFICACIA COGNOSCITIVA: Conocer que dos personas bailan juntas y son pareja sugieren tomar conciencia de que se trata de bailarines profesionales exhibidores.

 

DOMINIO META: Un bailarín y una bailarina practican juntos su estilo de danza, y sus objetivos siempre por lo cual seguramente son profesionales.

 

 

EXPRESIÓN METAFÓRICA: Él siempre pierde el uno.

 

DOMINIO FUENTE: los números 1, 2 y 3.

 

ENUNCIADO FUENTE:  Perder significa que algo que estaba presente, ya no está; lo que ya está es el uno y el número uno que comúnmente está seguido de otros números por lo cual, ser el primero significa ser el mejor o el que está adelante.

 

ENUNCIADO META:  Un bailarín observado por dos señoritas que es nuevo en el ámbito salsero perdió el primer orden de los pasos por lo tanto no pude continuar con el orden pertinente. Perder el uno es perder el ritmo de la música y por eso no saber bailar.

 

METÁFORA CONCEPTUAL: Perder el ritmo de la música, perder en uno y los tiempos sucesores, es bailar mal.

 

EFICACIA COGNOSCITIVA: Dos bailarinas que observan bailar a un hombre que se inserta en ámbito, no lo eligen para bailar.

 

DOMINIO META: Un hombre que no marca el tiempo de la música que es fuerte y se marca en el ritmo uno, no es un buen bailarín ni aceptado como pareja en la danza por las mujeres del ámbito.

 

 

Metáfora específica comportamental:

 

COMPORTAMIENTO: Parase en la barra.

 

DOMINIO FUENTE: Una barra y algunos hombres alrededor.

 

ENUNCIADO FUENTE: Pararse en la barra de un bar significa pedir y/o tomar un trago.

 

ENUNCIADO META: En amor puro resto pub donde todos los jueves los salseros se reúnen a bailar  o pararse en la barra en el caso de los hombres que significa ser visto y elegir desde una mirada panorámica con que buena bailarina demostrar sus dotes y se dedican más a tomar un trago y seducir por sus habilidades artísticas.

 

METÁFORA CONCEPTUAL: Parase en la barra es ser visto, bailar bien y seleccionar con rigor sus pocas compañeras de baile.

 

EFICACIA COGNOSCITIVA: Tomar conciencia de que estar en la barra significa ser bailarín codiciado y codiciar a los que están en la barra y sacarlos a bailar.

 

DOMINIO META: Un hombre parado en la barra baila muy bien y es capaz de elegir una compañera rigurosamente por lo cual baila con pocas mujeres.

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN

 

 

   El escenario elegido para este trabajo es “La comunidad de práctica salsera de San Salvador de Jujuy”, una comunidad que se encuentra en constante dialéctica entre dos “empresas” que  se practican en múltiples espacios geográficos: unos Institucionales(Academias) y otros No Institucionales(el resto pub nocturno) donde se han podido recopilar metáforas comunicativas de uso muy frecuente y que hoy son objeto de estudio.

   Desde la imitación de expresiones lingüísticas metafóricas, se logra en algunos casos la facilitación en la comprensión conceptual del ámbito elegido. Estas interpretaciones de código, son otra forma legítima de acceso a la comunidad de práctica salsera.

   Entre estas nos encontramos con metáforas comunitarizadas y específicas recurrentes entre las cuales las hay lingüísticas y comportamentales.

   Lo que se esperaba y se logró demostrar es cómo la metáfora se vuelve una conceptualizadora de ideas abstractas que necesitamos corporeizar o concretizar en nuestro conocimiento cotidiano a partir de expresiones metafóricas; y cómo funcionan eficazmente en un ámbito restringido. Entender es también ser parte de, y poder negociar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

 

-         Bobes, Carmen. LA METÁFORA. 2.004. editorial Gredos. Madrid.

-         Cuenca, María Joseph; Hilferty Joseph. INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA. 2.007. Ariel lingüística, España.

-         Apuntes.