La metáfora social (MS en adelante) en la UdelaC

Miguel Espíndola

(Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy)

Introducción

            Cuando en el año 2006 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy emprendimos con el proyecto de investigación: La Universidad de la Calle (UdelaC en adelante) la tarea de dar cuenta del conocimiento social sui generis que circula en dirección contraria a la pedagogía escolástica de la educación formal institucionalizada, hipotetizamos que dicho saber era más materia de la semiótica indicial[1] (la construcción del significado de los objetos y los comportamientos) que de la semiótica simbólica basada en la lengua y las normas sociales estipuladas por el marco sociohistórico o el poder político[2]. Un conocimiento preponderantemente pragmático que se aprende en la práctica interactiva, que no tiene bases institucionales prescriptas ni prescripciones ni formalidades sistemáticas y que se desarrolla estratégicamente (estructura y transforma) de acuerdo a las necesidades  y fines de cada uno de los miembros de una comunidad de práctica. Elegimos y justificamos escenarios de trabajo[3] en los que se construye conocimiento no sistemático y la comunidad de práctica[4] se configura autopoiéticamente y sus integrantes subsisten individualmente en consonancia con la comunidad. Luego de la descripción e interpretación del funcionamiento de este fenómeno en cada caso[5], la teoría de las metáforas comunicacionales de Lakoff y Johnson ([1980]2007) y su reciente evolución de la mano de la Lingüística Cognitiva (Hilferty y Cuenca([1999]2007) y Llamas Saíz (2005:109-239)), nos permitió enriquecer la caracterización de conductas y dinámicas grupales con una concepción situada del discurso, de la lengua en acción, del lenguaje como experiencia de sentido sobre la concepción escolarizada del lenguaje como sistema gramatical.

          Las metáforas comunicativas no poseen un objetivo estético de y para expertos productores y  lectores/ oyentes sino una finalidad cognitiva para el hablante/oyente ordinario de cualquier lengua natural, es más, para su producción, circulación y comprensión la MS explota que dicho hablante/oyente sea más que una función lingüística, un agente social completo (mujer, niña, hombre, amigo/as, niño, adolescente, contemporáneo, miembro de una familia, trabajador, creyente, no creyente, ciudadano, consumidor, votante, practicante de deportes, de ritos, seguidor de costumbres, profesional, desocupado, etc.). Las MS operan con  los miembros de una comunidad de práctica  aprovechando sus condiciones sociales y no sólo su competencia gramatical. Desde la semiótica peirceana este proceso se puede explicar en términos de que un recurso simbólico, la lengua usada metafóricamente, se proyecta a la construcción del sentido existencial  de los comportamientos y de los objetos no tanto para  explicar y reconocer su desautomatización connotativa –como sistema- sino para ilustrar/figurar/visualizar/presentar conocimientos abstractos a partir de datos concretos compartidos y aprehendidos indicialmente por los miembros de dicha comunidad[6].              

            Los teóricos cognitivos de la MS la diferencian de la denominada metáfora retórica sosteniendo: “Por ello la teoría cognitiva prefiere no hablar de sustitución (aunque eso no quiere decir que ésta desaparezca) sino que hablará de la superposición de dos dominios. Estos dominios, que también llamamos "campos semánticos", son como dos imágenes que se proyectan una sobre otra, y por eso el cognitivismo no habla tanto de metáfora como de proyección metafórica. El término en inglés que traducimos como "proyección" es mapping, que literalmente ha sido traducido como "mapeo" y también como "apareamiento". El primer término nos da la idea de que son dos "mapas", dos imágenes las que se superponen, y no sencillamente dos puntos específicos. Estas dos imágenes abarcan diversos elementos o casilleros, y así los casilleros de una de las imágenes o dominios se relacionan con los casilleros de la otra imagen o dominio. Estos dominios son denominados por Lakoff dominio meta (aquel dominio que queremos metaforizar) y dominio fuente (la imagen de donde extrajimos la metáfora).

Ahora bien, la teoría cognitiva establece que la metáfora "impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje sino también el pensamiento y la acción" (Lakoff y Johnson 1995: 39). Las metáforas no son sólo fenómenos estéticos sino que se trata sobre todo de fenómenos cognitivos, involucran nuestra concepción del mundo, y diversos fenómenos de nuestro entorno sólo los podemos explicar metafóricamente. ¿Por qué es esto así? Porque las metáforas nos permiten entender fenómenos más bien abstractos a través de otros fenómenos más bien concretos. Los fenómenos abstractos, de los que no tenemos una experiencia sensible, física, palpable, a través de nuestros cinco sentidos, nos cuesta entenderlos, tenemos dificultades para "hablar de ellos", y para eso recurrimos a "identificaciones" metafóricas, que nos permiten tratar esos objetos como si fueran objetos concretos. Cuando estamos hablando del tiempo, de la vida y la muerte, de los sentimientos, de las características de la personalidad, del lenguaje, de las categorías lógicas, de los conceptos abstractos, etc., el lenguaje humano necesita recurrir a la metáfora para poder hablar de ellos, "tomarlos" como si fueran objetos e incorporarlos a nuestra concepción del mundo.”[7]

            Además, el trabajo sobre la MS concibe la cultura como conocimiento, como conocimiento socialmente distribuido[8] en la mente, en el cuerpo, la acción y los escenarios culturalmente organizados (lo que incluye a otros actores).  La noción de lo que es cognición, entonces, es amplia ya que incluye los aportes de la lógica, la lingüística, la semiótica, la psicología, la filosofía, la neurociencia,  la sociología y la antropología para dar cuenta de las operaciones de significación y conocimiento.

           

Propuesta de un cuadro analítico

            A fin de homogeneizar el análisis de las diversas MS en cada uno de los escenarios de nuestra investigación propuse un cuadro que detalla cada aspecto de la metaforización sociocognitiva entendida como el proceso semiolingüístico mediante el cual una expresión metafórica proferida en una instancia concreta de comunicación constituye un recurso operativo de enseñanza –aprendizaje que visualiza/figurativiza/ilustra eficazmente conocimientos pragmáticos. Las MS fueron caracterizadas en metáforas sociales comunitarizadas las que circulan en el uso ordinario pero se registraron en cada escenario cumpliendo los siguientes rasgos[9]: a) análogas en su significado al uso ordinario, b) de uso recurrente en el escenario y c) especificadas hacia componentes de cada escenario. Las metáforas sociales comunitarias aquellas que son a) estables en su significado especializado, b) de uso recurrente en el escenario y c) específicas del saber de la UdelaC en cada escenario (codificables en una “jerga” comunitaria).

El Dominio Fuente constituye la referencia dada, es decir los objetos,  personas, lugares, tiempos, conductas y situaciones. Estos son los datos concretos, aprehendidos y compartidos en la experiencia “cotidiana y/o corporeizada” que “en algún aspecto o relación” o por selección de propiedades, son referidos por los enunciados fuente.

 Los Enunciados Fuente (EF) son las expresiones lingüísticas que por arbitrariedad convencional y denotativa que “en algún aspecto o relación”  hacen referencia  al dominio fuente y al mismo tiempo fijan los focos de significado principal por selección de propiedades[10].

Los Enunciados Meta (EM) son las expresiones lingüísticas originalmente EF que por aleatoriedad situacional y connotativa de las condiciones pragmáticas (CP) específicas indican cuál es la situación comunicativa, quiénes intervienen, en función de qué temas, cuándo, dónde, cómo es el tenor de las relaciones entre los interlocutores (aprendiz/experto[11]), cómo son los perfiles “psi” de los interlocutores (aprendiz/experto) y con qué fines se profiere el enunciado meta. Es decir, es la instancia en la que se produce la semántica pragmática de la MS ya que el enunciado completa y es completado por los comportamientos y los objetos que son los recursos pedagógicos centrales del conocimiento típico de la UdelaC. Sin profundizar ya que no es la intención de este trabajo, considero que la Teoría de la Relevancia puede dar cuenta de este proceso productivo-interpretativo de enunciados y situaciones en la medida que es una explicación posible de la metaforización socio-cognitiva como superposición de dominios de experiencia de sentido que visualiza/figurativiza  la interpretación inferencial de un enunciado lingüístico. Según Sperber y Wilson ([1986]1994:284-285): “Desde el punto de vista de la teoría de la relevancia no existen razones para pensar que la expresión interpretativa óptimamente relevante de un pensamiento tenga que ser siempre la más literal. Se supone que el hablante tiende a la óptima relevancia, no a la verdad literal. La óptima expresión interpretativa de un pensamiento tendría que proporcionar al oyente información sobre ese pensamiento que fuera suficientemente relevante como para que merezca ser procesada, y debería requerir tan poco esfuerzo de procesamiento como fuera posible. Existen muchas situaciones completamente normales en las que un enunciado literal no resulta óptimamente relevante: por ejemplo, cuando el esfuerzo necesario para procesarlo no se ve compensado por un beneficio en información transmitida. Por consiguiente existen muchas situaciones en las que un hablante que búsquela óptima relevancia no debería dar una interpretación literal de su pensamiento, y un oyente no debería tratar el enunciado del hablante como literal”.

             La metáfora sociocognitiva es un ejemplo evidente del lenguaje como experiencia de sentido más que como sistema de signos, la relevancia cognitiva procesa ostensiva (productor) e inferencialmente (destinatario) el enunciado con mayor eficacia (menor esfuerzo procesual, mayor rendimiento cognitivo) a partir de dominios compartidos de experiencia semántica-pragmática de los interlocutores (efectos de contextualización) más que por la competencia gramatical de éstos para analizar dicho enunciado. Repito, es un proceso semiolingüístico que hace que el conocimiento se consolide al ilustrarlo/visualizarlo/figurativizarlo (contextualización) con experiencias compartidas tangibles y familiares del/los contexto/s de los interlocutores. Los usuarios la usan más con una intención de presentar pragmáticamente el sentido que con una preocupación para representarlo gramaticalmente.                

Metáfora Conceptual (MC) es la explicitación de la definición figurativa o visualizadora del sentido (datos para generar un estudio de antropología lingüística). Es muy importante destacar que la conciencia y el análisis de los EF, los EM, las CP  y las MC no constituyen materias de interés para el usuario sino únicamente  para nosotros estudiosos e investigadores.

Eficacia cognoscitiva (EC) conformada con la información abstracta y relevante[12] sobre componentes específicos del escenario (instrucciones, indicaciones, pautas de conducta, advertencias,  reglas de comportamiento, opiniones, sugerencias, disposiciones ante determinadas situaciones,  consideraciones generales y específicas etc.) Si las MS visualizan el conocimiento  de la UdelaC en la medida que nos permiten entender un domino de experiencia en términos de otro, dicho conocimiento es facilitador de la participación de los miembros de una comunidad de práctica, sus rasgos generales son:

·        Aplicado/acomodaticio

·        Eficaz eventual y/o estructuralmente, revisable y modificable.

·        Conjetural

·        Provisorio

·        Solucionador de problemas

·        Teleológico dirigido a las consecuencias y construido por criterios instrumentales.

·        Contribuyente a la “supervivencia” del individuo y al funcionamiento de  la comunidad de práctica

·        De puesta en práctica individual pero de circulación comunitaria

 

Dominio Meta (DM) compuesta por una referencia construida por la metáfora social, esta referencia conocida con eficacia en función de la proyección de los focos de significado central de los enunciados fuente[13] transformados por  enunciados meta en condiciones pragmáticas efectivas. El DM está integrado por los componentes específicos de cada escenario investigado: objetos, personas, lugares, tiempos, conductas y situaciones.Tanto la eficacia cognoscitiva como la identificación del dominio meta son y deben ser objetivos valiosos para la perfomance de los usuarios/participantes a fin de progresar de aprendices a expertos en cada grupo o grupos de  la cada comunidad de práctica.

 

 

Bibliografía

Lakoff, G. y Johnson, M. ([1980]2007) Metáforas de la vida cotidiana Cátedra

Llamas Saíz, C. (2005) Metáfora y creación léxica EUNSA

Cuenca, M.J. y Hilferty, J. ([1999] 2007) Introducción a la Lingüística Cognitiva Ariel

Di Stefano, M. (coordinadora) (2006) Metáforas en uso Biblos

Duranti, A. ([1997]2000) Antropología Lingüística Cambridge

De Bustos Guadaño (1999:93-114) Metáfora en Dascal, M. (editor) Filosofía del Lenguaje II Pragmática Trotta

Wenger, E. (2006) Communities of practice Learning, meaning and identity Cambridge University Pres

Peirce, Ch. S. (1986) La Ciencia de la Semiótica  Nueva Visión Buenos Aires

Magariños de Morentin, J. (1983) El Signo Edicial Buenos Aires

Magariños de Morentin, J.(1996) Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica Edicial

Magariños de Morentin, J. (2003) Hacia una semiótica indicial. A. Coruña. Edición Castro.

Massimino, H. (2009)   “La metáfora vista desde la perspectiva cognitiva. Diferencias con la concepción clásica de la metáfora” (Inédito)

Magariños de Morentin, J. (2008) La Semiótica de los Bordes Comunicarte

Sperber, D. y Wilson, D. ([1986] 1994) La Relevancia Visor


 

[1] Magariños de Morentin (2003 y 2008)

[2] Ver presentación del Proyecto de Investigación: www.universidad-de-la-calle.com 

[3] Cabe señalar que aunque hay escenarios de investigación que ya no se trabajan, con los que iniciamos nuestra tarea fueron:  MINORÍAS INMIGRANTES; SU INTEGRACIÓN Investigadora a cargo: Dra. Mirta Bialogorski,  VIDA UNIVERSITARIA Investigador a cargo: Dr. Jorge Kulemeyer, LAS NTICS EN LA ESCUELA Investigadora a cargo: Lic. María Luján Barrionuevo,  LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL DOCENTE EN SITUACIÓN DE PRÁCTICA Investigadoras a cargo: Prof. Susana Farfán  y Prof. Leticia Jiménez, PERIODISTAS DE OFICIO Investigadora a cargo: Magister Mónica Cohendoz, EL HOSPITAL Y EL APRENDIZAJE INTERACTIVO DE LOS MÉDICOS RESIDENTES  (provisionalmente, se baja el telón [marzo-2008]) Investigadoras a cargo: Prof. Susana Farfán, Lic. Irma del Carmen Homs y Prof. Leticia Jiménez,  APRENDER A VIVIR VIVIENDO Investigadoras a cargo: Prof. Eva Olmos y Téc. Mariana Baduzzi, "LA ROCKERA" Investigador a cargo: Téc. Com. Luís López, "LA SALSERA" Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito,  COMERCIO INFORMAL, CARRERA DE LA UdelaC Investigador/a a cargo: Lic. Miguel Espíndola y Colab. Michel, Inés Valeria,  LA UNIVERSIDAD COMO CALLE Investigador a cargo: Dr. Charalampos Magoulas, LA CIUDAD COMO TEXTO Y CONTEXTO Investigador a cargo: Ling. Luís de la Peña Martínez, LOS ARTESANOS EN LAS FERIAS DE BUENOS AIRES Investigadoras a cargo: Dra. Mirta Bialogorski y Lic. Paola Fritz, APRENDER EN EL ENCIERRO Investigador/ras a cargo: T. S. Víctor Mamaní, Prof. Nora Mamaní, Prof. Nilda Mamaní, Prof. Eva Olmos, APRENDER A CONSTRUIR. La UdelaC en la Asociación Barrial TÚPAC AMARU. Investigador/a a cargo: Lic. Carlos González Pérez y Colab. Natalia Soledad Taborda y JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA CAPITAL EN MOVIMIENTO. Investigador/a a cargo: Jesús Octavio Elizondo Martínez (UAM) con la colaboración de Martha Peñaloza (IASIS).

  

[4] Wenger (2006  y 2007)

[5] El Equipo de Investigadores integrantes del Proyecto sobre "La Universidad de la Calle" se presentaron, con una Mesa Temática específica, en las IX JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, entre el 14 y el 17 de mayo de 2008. Véase las ponencias en www.universidad-de-la-calle.com

[6] La lingüística insiste y creo acertadamente de llamar embodiment o corporeización a este proceso.

[7] Massimino (2009:3)

[8] Duranti (2000:52-60)

[9] Estas características se basan en un enfoque semiótico peirceano puesto que siguen las dimensiones de primeridad los rasgos a), de segundidad los rasgos b) y de terceridad los rasgos c). ver Magariños de Morentin (2008)

[10] Veáse Llamas Saíz (2005:109-139)

[11] Trayectoria de un miembro participante activo en una comunidad de práctica, ver Wenger(2006).

[12] Datos para trabajar desde una lexicografía pragmática, glosarios o diccionarios de metáforas sociales.

 

[13] A su vez referidos al dominio fuente (DF).