XXXII Jornadas Hispánicas y de América Latina
II Congreso Internacional: Ciudad e Imaginarios en las literaturas latinoamericanas
11, 12, y 13 de noviembre de 2009
Valparaíso-Chile
Mesa Temática: “LAS METÁFORAS EN EL DISCURSO SOCIAL”
Susana Farfán (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy)
Leticia Jiménez (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy)
Correo electrónico: susanafarfan20@yahoo.com
Teléfonos: 0388-4-237891; celular: 0388-15-4752336
Título de la ponencia:
“LAS METÁFORAS EN LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL DOCENTE EN SITUACIÓN DE PRÁCTICA”
LA U. DE LA C. NOCIÓN DE ESCENARIO.
El Proyecto de Investigación denominado: UDELAC - “Universidad de la Calle” enmarca nuestro trabajo de investigación.
Denominamos, en este proyecto, escenario a los espacios no físicos sino institucionales que llamaremos “comunidades de práctica” donde se producen interrelaciones personales cotidianas de las que surgen aprendizajes no formales. Wenger define a las Comunidades de práctica como historias compartidas de aprendizaje que crean discontinuidades entre quienes han participado y quienes no. Se puede definir como discontinuidades a los aprendizajes que se revelan de pasar de una comunidad a otra, lo cual exige una gran transformación (Wenger, 2001, pág.135).
Nuestra investigación se dirige, específicamente, al estudio de la comunidad de práctica docente que implica conocer:
o qué relación existe entre la formación académica y la práctica real-cotidiana de los docentes,
o el estudio de su adaptación institucional, es decir, la adquisición y/o uso de aprendizajes no formales, vinculados con la U. de la C. del docente que ingresa a la comunidad educativa por primera vez.
o la identificación de los aprendizajes no formales, es decir aquellos que las instituciones académicas no proveen: aprendizajes de interrelación con sus alumnos, colegas, directivos y demás personas que integran la comunidad de práctica educativa, como otros ámbitos institucionales y ministeriales de la Educación.
LA COMUNIDAD DE PRÁCTICA EDUCATIVA
La formación académica, a través de los diseños curriculares, puntualmente en las materias de didáctica y pedagogía brindan, en gran parte, conocimientos teóricos al egresado o docente recién recibido. A lo largo del desarrollo de su profesión, si quiere completar los conocimientos faltantes o estudiar nuevos se asemejaría a un autodidacta. En las materias de Práctica y Residencia se enseña a observar la escuela, se hace un análisis de campo. El residente observa al docente para aprender a enseñar, se aprende a planificar una clase, se aprende a dar clase a los alumnos, pero ¿se aprende realmente? Al enfrentarse a la tarea docente por primera vez, el profesor recién egresado se identifica mucho más con el rol de alumno que con el de profesor, por eso idealiza a los alumnos. Terminar la facultad y buscar trabajo en un colegio, no deja de ser una etapa de cambio de identidad, hay un proceso de identidad. De desempañar por varios años el papel de alumno, se ingresa en una etapa de transición para comenzar el rol de maestro o profesor. Esta situación genera, sin duda, aprendizajes que no fueron enseñados en la institución académica, es a través de la vivencia o experiencia que los adquiere.
El docente que se inicia en la tarea, ya sea porque inicia su carrera o porque ingresa a una nueva institución, debe integrarse, pasar a formar parte de una comunidad de práctica. Nos preguntamos, entonces, cómo se integra a la Comunidad educativa. Seguramente lo hará en la medida como se relacione con sus pares, con sus alumnos; y también cabe la pregunta cómo hace para tornar más efectiva su participación en esa institución y cómo consigue la aceptación, que puede existir o no. Se sabe que ante el ingreso de un “nuevo” integrante existe una especie de rechazo. Cómo logra “caer bien”, cómo hace para relacionarse y conseguir una aceptación óptima.
Esta investigación se encauza a conseguir las respuestas por lo menos a algunos de estos interrogantes, a indagar sobre ciertos códigos existentes y propios de la comunidad educativa (por ejemplo, normas de respeto, de convivencia vigentes…). Durante la integración del docente, se generan obstáculos que él irá superando. Como parte de la comunidad educativa sabrá o aprenderá a interactuar con el resto de sus miembros (alumnos, colegas, directivos, etc.) y qué estrategias usar. Algunas de ellas son:
La hipótesis de investigación en nuestro escenario es:
En la dimensión de la práctica de los maestros, profesores o futuros docentes se visualizan aspectos (aprendizajes sociales) de la acción de enseñar y de interrelaciones con toda la comunidad educativa que las instituciones formadoras no contemplan. [Al espacio material y conceptual en el que se adquieren estos aprendizajes sociales, así como a las características de tal aprendizaje, lo denominados “universidad de la calle”.] Estos aprendizajes sociales son los que se adquieren de la “universidad de la calle”.
Nuestro trabajo intenta reconocer, entonces, aquellos aprendizajes de la vida cotidiana o conocimientos no académicos que se utilizan, se transmiten o se reproducen en la comunidad de práctica educativa.
¿Cómo registramos adecuadamente la producción de conocimiento? , no se trata de un registro meramente descriptivo de actitudes y situaciones sino que en esas descripciones se requiere que se ponga en evidencia el conocimiento o el aprendizaje involucrado[1].
Los refranes, códigos, las metáforas en el lenguaje cotidiano, tanto en la oralidad (entrevistas, diálogos, reflexiones de la práctica, charlas informales) como en la escritura (informes, entrevistas, planificaciones, bitácoras o registro de prácticas) constituyen recursos útiles que la lengua posee.
LA METÁFORA EN EL DISCURSO DOCENTE
El marco de las teorías cognitivas, nos permite analizar, en el discurso cotidiano de los profesores, las METÁFORAS como proceso cognitivo de conocimiento (Lakoff y Johnson 1980). La metáfora es una herramienta cotidiana utilizada a veces inconscientemente y automáticamente, con tan escaso esfuerzo que apenas nos percatamos de ello y que contribuye al aprendizaje - conocimiento que adquiere un docente en la escuela.
Para esta ponencia nos hemos centrado en el estudio y análisis de las metáforas cognitivas que se producen en el ámbito escolar de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en tres colegios del nivel primario y medio o secundario.
El trabajo de recopilación de Metáforas se orienta en la investigación hacia la identificación de las formas de producción de conocimiento y al específico conocimiento producido en este escenario. A partir de la recopilación, para el presente análisis se pueden clasificar del discurso docente:
Las expresiones metafóricas tales como: “los chicos vuelan”, “los padres deben tomar cartas en el asunto”, “la escuela es un contenedor”, “tienen que ponerse las pilas”, “entré al aula a cara de perro”, “ya te ponés a estudiar de cabeza”, “me ponen los pelos de punta”, “expliqué a vuelo de pájaro”, “sos una cotorra”, “guarden los machetes”, “es un libro abierto”, entre otras, surgen del lenguaje oral entre profesores- profesores, profesores-alumnos. Se determinarán las metáforas conceptuales de las que surgen estas expresiones, como su dominio fuente y dominio meta para visualizar la eficacia cognoscitiva que logran obtener en la situación de práctica laboral cotidiana.
LAS METÁFORAS COGNITIVAS DE LOS DOCENTES
METÁFORAS SOCIALES COMUNITARIZADAS |
DOMINIO FUENTE |
ENUNCIADO FUENTE |
ENUNCIADO META - Condiciones Pragmáticas |
METÁFORA CONCEPTUAL |
EFICACIA COGNITIVA |
DOMINIO META |
Metáforas del Discurso social Expresiones metafóricas
|
Referencia dada Objeto Datos concretos. |
Arbitrariedad Convencional y denotativa que hacen referencia al Domino Fuente.
|
Por aleatoriedad Situacional y connotativa
|
Definición figurativa del sentido. Explicación de la UdelaC
|
Acción UdelaC
Indicaciones Denuncias Orden Aprendizaje Advertencias. Información abstracta
|
Referencia Constituida Construida Abstracto no tangible
|
“LOS CHICOS VUELAN”
“LOS PADRES DEBEN TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO”
“PONETE LAS PILAS”
“NO LE LLEGA AGUA AL TANQUE”
|
|
“Los chicos vuelan” Chicos: seres humanos niños y/o adolescentes. Vuelan: Acción de volar. Rapidez.
“Los padres deben tomar cartas en el asunto” Padres: progenitores de niños y/o adolescentes. Tomar cartas: acción de levantar con las manos cartas o naipes, hacer un trámite. Asunto: tema del que se trata
“Ponete las pilas” Ponete: acción de colocar o cargar. Pilas: baterias de energía que se utilizan en elementos electrónicos.
“no le llega agua al tanque” Llega: acción de llegar, alcanzar el fin o término de un desplazamiento. Ascender. Agua: líquido elemento. Tanque: recipiente cerrado de gran tamaño destinado a contener líquidos. |
Una docente experta habla con un docente que recién comenzó a trabajar en el colegio en la sala de profesores durante el recreo después de salir de dar clase satisfecha con los resultados de evaluaciones.
Una profesora habla a sus colegas en una reunión de profesores por la falta de responsabilidad y dedicación a los hijos con problemas de indisciplina.
Lo expresa un maestro a su alumno en el aula ante la baja nota que obtuvo en la evaluación.
Dos profesoras conversan en la sala de profesores de un alumno ante la falta de comprensión de un tema dado.
|
La picardía, el conocimiento o aprendizaje rápido es un vuelo.
La responsabilidad, la atención, la dedicación a los hijos son actitudes que deben tener los padres.
La voluntad, el ánimo es energía para estudiar.
Alumno con dificultades de aprendizaje. |
Advertencia a otro docente sobre las capacidades intelectuales de los chicos. Advertencia sobre las picardías. Apreciación hacia los chicos sin dificultades para el aprendizaje
Orden y reclamo dirigidos a los padres para que asuman responsabilidades con sus hijos
Orden de maestro a su alumno cuando está desanimado y sin ganas para el estudio.
Advertencia de una profesora a otra sobre la falta de comprensión y aprendizaje.
|
Componente: Persona y conductas Charla de dos profesoras una experta de historia y una aprendiz de Ciencias Naturales en la que le advierte que los alumnos del 7º”B” son inteligentes.
Componente: objeto (el naipe o carta) Persona (tomar con las manos). La profesora tutora habla de los problemas de indisciplina de los alumnos a sus colegas causados por la falta de atención de los padres.
Componente: objeto (la pila), Persona (alumno) El maestro entrega las evaluaciones y notas a sus alumnos y a uno en especial le manda que se anime y dedique mayor esfuerzo para mejorar.
Componente objeto (agua y tanque) Persona (el alumno) Dos profesoras de matemática comentan en la sala de profesoras sobre el rendimiento escolar de un alumno con bajas notas y dificultades de aprendizaje, a pesar de las instancias de recuperatorio y explicaciones ofrecidas.
|
METÁFORAS SOCIALES COMUNITARIAS |
|
ENUNCIADO FUENTE |
ENUNCIADO META - Condiciones Pragmáticas |
METÁFORA CONCEPTUAL |
EFICACIA COGNITIVA |
DOMINIO META |
“NO TE DESCONECTÉS CUANDO TE EXPLICO”
“PASÓ ARAÑANDO”
“Es un libro abierto”
“PONETE DE CABEZA A ESTUDIAR”
“GUARDEN LOS MACHETES”
|
|
“no te desconectés cuando te explico” Desconectés: acción de desconectar, suprimir la comunicación eléctrica entre un aparato y la línea general.
“pasó arañando” Pasó: del verbo pasar, trasladar algo de un lugar a otro. Arañando: de arañar; rapar con las uñas, hacer rayas en superficies lisas.
“Es un libro abierto” Libro: obra científica, literaria u otra índole que forma un volumen impreso. Abierto: que no presenta obstáculos, ni cerrazones, presto a brindar información.
“ponete de cabeza a estudiar” Ponete de cabeza: acción de pararse con la cabeza
“guarden los machetes que no sirven de nada” Guarden: acción de guardar: retener, evitar o esconder algo. Machetes: armas blancas, cortas, pesadas y de un solo filo. |
Una profesora en clase explica un tema a un alumno que no presta atención o su atención es dispersa.
Una mesa examinadora consta de dos instancias oral y escrita. Una profesora indica a otra, luego de corregir la evaluación escrita de una alumna, que aprueba con una nota mínima lo que le permite rendir el examen oral.
Comentario de varios profesores en instancias de evaluación de un proyecto educativo sobre “Competencia de saberes”, acerca de una un alumno (abanderado del colegio) sobre sus capacidades intelectuales y enciclopédicas.
Una profesora le ordena a su alumna que estudie con bastante dedicación la lección.
En el aula, los alumnos pretenden copiar de pequeños papeles, donde escriben textos resumidos que consideran eficaces y que suelen utilizar sin que el profesor lo note durante las evaluaciones y cuyo objeto es aprobar sin estudiar el tema. |
Alumno que no presta mucha atención, se distrae cuando le explican.
Alumno que aprueba un examen con la nota mínima requerida.
Alumno con conocimientos para responder distintas preguntas de diversas materias.
Estudiar con dedicación, voluntad, firmeza y concentración.
No copiar de pequeños papeles textos resumidos del tema que se evalúa en las pruebas escritas. |
Pautas de conducta y llamado de atención cuando una profesora enseña a un alumno.
Indicaciones de una profesora a otra sobre la aprobación del examen escrita con la nota mínima requerida.
Opinión de varios profesores a otros sobre las competencias intelectuales de un alumno.
Orden e instrucción a un alumno para que comience a estudiar.
Advertencia de un profesor a sus alumnos sobre la copia en una instancia de evaluación escrita. |
Componente objeto (la desconexión) Componentes Personas: Profesor-alumno. Una profesora de lengua explica, el tema “tipo de narrador” en un cuento, a un alumno que no entiende. Mientras explica, el alumno se distrae se ríe, mira a sus otros compañeros, la profesora reitera la explicación y le pide al alumno concentración.
Componente persona (alumna) Componente conducta: aprobar un examen escrito con una nota de 5 puntos requeridos para poder rendir el examen oral. Una profesora experta de historia le indica a otra recién ingresada a la institución que la alumna que rindió el examen escrito con una muy baja nota.
Componente objeto (libro). Componente persona (el alumno) Componente conducta (las competencias enciclopédicas) Profesores de diversas materias comentan sobre el saber de un alumno, que además de ser el abanderado del colegio resultó ganador de las competencias de preguntas y respuestas de un proyecto educativo.
Componente persona (la alumna) Componente conducta (estudiar ) En una clase de geografía la profesora llama a una alumna a dar lección, la alumna contesta que no estudió. La profesora le ordena que se dedique a estudiar para volver a evaluarla.
Componente objeto (texto resumido) Componente conducta (la copia en las evaluaciones) Durante una prueba escrita, un profesor de química, advierte a sus alumnos que no copien de los textos resumidos y preparados por ellos mismos con la finalidad de aprobar la materia y obtener buenas notas sin haber estudiar. |
CONCLUSIONES
Las Metáforas identificadas en estos discursos sociales contribuyen a la construcción identitaria de un docente en situación de práctica. El análisis que se realizó da cuenta de una de las formas de producción de conocimiento de la comunidad de práctica escolar. La identificación de metáforas es un trabajo interesante que hace a la producción cognitiva, orientada desde una visión pragmática. Por lo tanto la metáfora enseña, tiene valor cognitivo y a partir de su uso se aprende.
Esta investigación aporta algunos resultados que forman parte de los aspectos de la práctica cotidiana que no son tomados en cuenta en los marcos institucionales de la formación académica, tanto desde el análisis que ofrecen las teorías pedagógicas y la posición académica de la formación docente, porque surgen de la interpretación o el registro de los conocimientos no académicos “universidad de la calle” (Jujuy), que existen en la construcción de la identidad docente, como en la de cualquier individuo en su comunidad de práctica.
Podemos afirmar que existen, entonces, conocimientos sociales que surgen de la práctica real o trabajo del docente. Hoy, el docente, además de estar dotado de un sólido conocimiento de su materia o programa a enseñar, necesita también disponer de conocimiento de las capacidades cognitivas de los alumnos, de otros integrantes de la comunidad educativa y de él mismo. El profesionalismo de un docente lo constituye la capacidad de “pilotear” un proyecto de enseñanza predeterminado, negociando permanentemente las reacciones, los intereses y las motivaciones de los alumnos, manteniendo la dirección o modificándola en función de sus aprendizajes sociales empíricos que solo él domina, que descubre o adquiere de su experiencia laboral. Su profesionalismo residirá en la capacidad de conducir su proyecto didáctico teniendo en cuenta múltiples aspectos (discursivos, sociológicos, materiales, afectivos, “disciplinarios”) a menudo subestimados y que, sin embargo, son lo “real” más concreto de la vida de una clase en una escuela.
Para finalizar citamos a Aristóteles: “Sea nuestro punto de partida el siguiente: que aprender con facilidad es algo naturalmente agradable para todos y que, por otra parte, las palabras tienen un significado determinado, así que los nombres que nos enseñan más son los más agradables. En consecuencia, las palabras raras nos son desconocidas; las precisas ya las conocemos, así que es la metáfora la que consigue mejor lo que buscamos.” (Aristóteles, 2000, p. 272).
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles. (2000). La Retórica. Madrid. Alianza.
Bronckart, J.-P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño & Dávila.
CONTE, Rosaria; PAOLUCCI, Mario (2001). Aprendizaje Social Inteligente. Journal of Artificial Societes and Social Simulation. vol 4,n° 1.
FOUCAULT, Michel. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores Argentina s.a.
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan.(2008). La semiótica de los bordes. Córdoba. Comunicarte S.A.
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan.(1996). Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires. Edicial S.A.
RIESTRA, D. (2005). Investigar las consignas de enseñanza de la Lengua en Propuestas, 9, (CELA, UNR) pp. 7-26. ISBN 987-43-8100-0
WENGER, Etienne. (2001). Comunidades de práctica. España. Ed. Paidós.
INDICE
Página
La U. De La C. Noción De Escenario 1
La Comunidad De Práctica Educativa 2
La Metáfora En El Discurso Docente 4
Las Metáforas Cognitivas De Los Docentes 5
Conclusiones 8
Bibliografía 9