4 AULAS TEMÁTICAS

4.4/  ESCENARIOS

[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]
 

4.4.9/  "LA SALSERA"
       
Investigadora a cargo: Prof. Natalia Macarena Brito


4.4.9.A/ INTRODUCCIÓN

4.4.9.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN

            [Actualización de diciembre 2007]

4.4.9.C/ PROCESAMIENTO

4.4.9.D/ CONCLUSIÓN

                [Provisorias: diciembre, 2007]

 


4.4.9.A/ INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE LA CALLE.

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO:

LA COMUNIDAD “SALSERA”

 


    Mi objetivo primordial será el seguimiento, observación y posterior análisis de la comunidad de práctica “salsera” de Jujuy.

   Cuando hago referencia al término “salsero”, me refiero a grupos conformados ya sea por los bailarines, propiamente dichos, o por aquellos que se inician en los diferentes ritmos caribeños: salsa, merengue, cha-cha-chá, bachata; claro que también se conocen la rumba, la samba brasilera, la conga, el son, pero estos no son considerados dentro del canon ni practicados por los aficionados. Creo absolutamente necesario aclarar el por qué de mi predilección por el término mencionado; a pesar de la existencia de los ritmos nombrados, mundialmente se ha seleccionado y aceptado a la “salsa” como la “reina” de los mismos.

   Cada una de las danzas tiene una característica particular:

-         La bachata es un estilo de baile romántico donde las proximidades de la pareja (hombre-mujer) y los movimientos sensuales de cadera son esenciales.

-         El cha-cha-chá  es muy seductor y elegante, las parejas  mantienen  un sutil distanciamiento que provoca cierta relajación en relación a  la bachata.

   Estas variantes caribeñas son escasamente bailadas en San Salvador de Jujuy, porque los acercamientos del tipo corporal y la seducción, sobre todo con individuos que no sean de su confianza,  desafían la  característica timidez jujeña.

    Afortunadamente, existen también aquellas que incentivan a la diversión y la distensión:

-         El merengue y la conga representan lo lúdico, el cuerpo del Otro no produce inhibición,  muy por el contrario, interactuan con otras parejas.

-         La samba brasilera requiere  de destreza y rapidez en los movimientos; por este motivo es el ritmo menos adoptado en la práctica habitual.

+   La salsa pone en juego tanto la sensualidad como la diversión, es una mezcla de ritmos; es un todo integrado.

   En una trayectoria de aproximadamente  seis años, podría decirse que estas prácticas han incursionado en los siguientes espacios:

-         En un primer momento los encuentros se realizaron en “Bizonte”, un resto-pub de un ambiente familiar. Los participantes “legítimos”; fueron adultos, ya sea instructores o estudiantes de “El Nuevo Estudio” (academia de danzas); pero comenzaron a integrarse los jóvenes alumnos de “El gimnasio de Mónica” (integrantes de un ballet de ritmos caribeños que nacía en ese entonces).

-         Posteriormente funciona “La Guaracha”, un espacio abierto especialmente para aquellas reuniones. En ese momento podía hablarse de una integración de grupos.

En el transcurso de unos meses, debido a la escasa concurrencia, la misma se cerró, y provisionalmente  dicho espacio fue reemplazado por:

-         “Las Tinajas”, un restaurante que prestaba el local esporádicamente según su conveniencia. Finalmente se abrieron las puertas de:

-         “Amor Puro” resto-pub, que es el lugar donde actualmente tiene vigencia las prácticas salseras.

   Los legítimos participantes de los inicios en Bizonte; fueron reemplazados por los llamados “mónicos” (ex integrantes del ballet de “El gimnasio de Mónica”). El rol que ocupan los mismos, ha sido fruto de sus progresos técnicos en la danza; este es el motivo por el cual se les ha otorgado una  jerarquía privilegiada.

   Las predilecciones por los ritmos fueron modificándose también, en primera instancia sólo se bailó salsa y merengue. Y hoy, desde hace ya dos meses: el cuarteto, la cumbia y el regetton ocupan los primeros lugares en la práctica bailable dejando a la salsa en último eslabón; el conflicto parece girar en torno a la selección de la  música y  los nuevos participantes de la que es responsable un bailarín (ex mónico).

   A pesar de una constante lucha por mantener las “prácticas salseras”, puede percibirse un “deterioro” de las mismas.

   Podríamos suponer que dicha comunidad no está institucionalizada  más que por sus “bailarines”.

 

    ¿La “verdadera Institución” está desintegrándose o está mudando de raíz?¿ cómo se accede a esta comunidad en la actualidad? ¿Cómo se alcanza la legitimidad en esta Institución? Estos son algunos de los interrogantes que se intentarán indagar  a lo largo de esta investigación.


[Actualizado: diciembre, 2007]  Prof. Natalia Macarena Brito

 REGISTRO DE INFORMACIÓN: Domingo 05 de agosto del año 2.007.

    A diferencia de los últimos encuentros, este ha sido escasamente concurrido. Los primeros en llegar son como es habitual, los ex mónicos a los cuales me referiré con denominaciones consonánticas en mayúscula.

   Cada una de las mesas dispuestas en “Amor puro”, resto pub en el cual se realizan las prácticas salseras, parece estar rotulada: a la derecha del equipo de sonido se instalaron nuevamente los ex mónicos, creo preciso destacar que sólo ocupan ese espacio los considerados como los mejores bailarines de la provincia; en el lateral opuesto se concentran los nuevos aprendices que concurren al “Nuevo Estudio”, Academia de danzas; en el medio de esta estructura semicircular conformada por la disposición de las mesas, se instalaron los bailarines independientes que no conforman ninguna comunidad, los visitantes palpaleños, y los curiosos espectadores que no comparten la pasión por este tipo de baile.

  En el momento de bailar todos se integran, la noche caribeña se inicia al ritmo de una cumbia. Los más aficionados de la salsa, observan con detenimiento una pantalla gigante donde se proyectan videos coreográficos de competencias mundiales en lo que un grupo muy reconocido y admirado presenta inigualables espectáculos: Tropical Gemm; videos que los aficionados, según sé por otras fuentes; conocen muy bien pero que ante el aparente desinterés por las piezas musicales de soporte, prefieren volver a mirar.

   Aproximadamente después de treinta minutos, comienza la salsa, la pista se renueva pero en ningún momento queda vacía ni se reduce la cantidad de “bailarines”.

   Los compilados con las mejores salsas duran entre una hora treinta minutos y dos horas; esto se ha reiterado en cada uno de los encuentros observados que no han sido registrados debido a qué aún no correspondían a esta investigación.

   Los menos involucrados con estas prácticas se retiran en ese instante [tal vez no se sienten involucrados en ese espacio ni ese ámbito de socialización].

   Como a las tres y treinta de la madrugada, suenan las selecciones de cumbia, cuarteto y regetton durante dos horas y media al menos. Claro que los “fanáticos” de la salsa no se retiran porque esperan, aunque la espera sea larga,  el cronograma musical que es conocido previamente por los mismos.

   La última hora vuelve a dedicarse para la salsa aunque culmina con dos o tres bachatas.

   Una de las parejas de baile estable D y S, ex mónicos de los mejores bailarines, bailan juntos sin interactuar con otras personas prácticamente durante toda la noche, el muchacho  D baila con una ex compañera de ballet M y una bailarina salteña que comparte su mesa, ella del mismo modo lo hace con ex compañero del mismo ballet.

   Dos ex integrantes del recientemente nombrado F y B, bailan con la misma compañera  M que aquel y con dos o tres mujeres l, a y c  que conocen el ambiente.

   Los integrantes de la Academia bailan  solamente entre ellos intercambiándose parejas en algunos casos y en otros, siendo totalmente herméticos, por ejemplo,  d y p no dejan de bailar juntos durante la jornada; y del mismo modo lo hacen aquellos que son independientes.

   Al finalizar la jornada, se retiran los independientes, luego los de la academia y finalmente los ex mónicos [percibí una especie de territorialización en sus actitudes, tanto por el hecho de “supervisar” hasta el final, como en las decisiones desde la música a elegir y la relación con el socio de dicho local].

 


    Durante el mes de septiembre, he asistido a algunos encuentros en “Amor puro” pero  hubo escasa concurrencia en ellos, quienes participaron fueron: D, B, M, d y p, es decir, que aún se conservaron la “legitimidad y la territorialización”. D y M, d y p bailaron unas pocas piezas musicales. Alrededor de las 2: 30 de la mañana culminaban las “prácticas”.


REGISTRO DE INFORMACIÓN: sábado 17 de octubre 2.007.

   Este encuentro se realizó en un resto pub alternativo: “Máximo” que tuvo como evento principal de la noche, la actuación del septeto cubano “Matamoro” que como puede suponerse, interpreta salsas, sones y otros ritmos caribeños.

   Ya desde la puerta del local, pudo encontrarse el grupo que integra el “Nuevo Estudio”, Academia de danzas.

   Al ingresar aproximadamente a las 1:00 hs, las personas que se encontraban allí no  pertenecían a  la comunidad de práctica salsera, en su gran mayoría. Al cabo de una hora nos encontramos con bailarines de la Academia que por su interacción podemos suponer que pertenecen a dos ramas diferentes:

-         los alumnos de los Profesores Verónica  Romero y Fabio Farfán a los cuales los caracteriza un baile tradicional, y

-         los alumnos de Rubén Luna y Belén Calapeña que se caracterizan por un baile más técnico y lúdico.

   Además se encontraban allí, todos los bailarines independientes que en su momento pudieron en algunos casos haber pertenecido a una o dos Academias de baile.

    Los que asombrosamente no hubieron asistido, fueron los ex mónicos [quizás esto se deba a un desplazamiento físico de territorialización].

    Dicho septeto visitó la provincia en el año 2.005 e interactúo, entablando una relación amistosa con integrantes de la Academia de ese entonces.

    N, un integrante permanente de la Academia que tiene acceso a todas las micro comunidades de práctica, se acercó a saludarlos y estos se reencontraron con M y J también.

   Llegado el momento del show, todos salieron a bailar respetando “sus” parejas estables, es decir, sin violar las lealtades entre cada uno de los grupos.

   Los alumnos de Rubén y Belén así lo hicieron: j con x, y r con x.

   El resto del mismo modo: N  con  l, etc.

   Los independientes, entre independientes.

   Sólo se pudo observar una interacción poco hermética: M Y jp.

   Es importante y preciso destacar, que tanto M como N intersectan con el propio “grupo” y con el resto también.

   La presentación del grupo musical se dividió en dos partes durante las cuales se mantuvieron las parejas de baile en su totalidad.

   Los cubanos se mostraron cordiales con su público en general pero los lazos consistentes se mantuvieron sólo con aquellos que ya hubieron conocido en un ambiente más íntimo en una ocasión anterior.

   A las 4:00 hs, actúo el grupo “Coroico” que deleitó con música del “carnaval jujeño”.

   El público en general se mantuvo cuantitativamente hasta las 6:00hs cuando paulatinamente fueron retirándose del lugar.

 


INFORME:

 Sin determinar una observación o una entrevista, fueron surgiendo espontáneamente algunas informaciones que creo pertinentes para este análisis social, como por ejemplo que:

   -Los bailarines pertenecientes a la “elite” han estado participando en show y dictando cursos en provincias como Córdoba, el lugar del “boom” de la salsa, y Salta.

-         Dentro de la Academia, se han formado subgrupos dentro de aquel que corresponde a la forma de bailar tradicional, claro que estos que poseen prestigio en aquel espacio, al  cambiar de territorio, lo pierden [posiblemente no han alcanzado la “legalidad” necesaria].

-         Los nuevos mónicos representan la periferia de este tipo de práctica artística, pero prefieren mantenerse así.

-          He podido personalmente incursionar en cada una de estas subcomunidades, pero he recibido además, invitaciones para ser participante activo tanto en el nuevo grupo de mónicos como con la elite a la que pertenecen los ex mónicos. He formado parte también de los dos grupos de la Academia.

-         Entre otros conocimientos previos y otros emergentes que serán develados en la medida que se lo requiera.

 


 CONCLUSIONES PROVISORIAS:

    Mónica Tárraga parece haber sido un personaje iniciador y determinante en la evolución artística de la mayoría de los bailarines actuales, tanto de los “mejores” como de los marginados que se encuentran en un paulatino ascenso aunque  más cercano al estatismo.

   Muchos de los que hoy son bailarines independientes, pasaron en algún momento por ese filtro.

   El “Nuevo Estudio” tiene dos grupos importantes dirigidos por profesores tradicionales que son acompañados por personas adultas, y  por otros más innovadores a los que acompañan los más jóvenes; pero a su vez el grupo tradicional se subdivide en tres grupos: los favoritos de los profesores pero herméticos, los interactuantes con otros grupos y los marginados dentro de la misma comunidad.

   Estos parecen ser no sólo los puntos de inicio, sino los territorios que legalizan la condición de bailarines, lo que varía son los objetivos: la “elite” busca profesionalismo, y los aprendices, diversión; pero todos tiene uno en común: quieren ser reconocidos dentro de ese ámbito, como “bailarines”.

[Actualizado: diciembre, 2007]  Prof. Natalia Macarena Brito