From: Marta Lopez
To: Juan Angel Magariños de Morentin
Sent: Sunday, November 27, 2005 6:04 AM
Subject: Texto de Havelange


Querido Juan:

Te adjunto este texto que es un intento de síntesis y de "rescate" de los puntos que me parecieron más importantes en Havelange. No sé si cumplo con tu propuesta.En una comunicación posterior -para no hacer esta tan larga- trataré de referirme a lo específico del proyecto y a relaciones que advierto con Luis Prieto y con Ricoeur (que integra su bibliografía).
Cariños.
Marta.
---------------------------------

COMUNICACIÓN SOBRE EL TEXTO DE V. HAVELANGE

En su texto Acción cognitiva y formación de vínculo social. Hacia un revalorización de la técnica. (La cognition entre individu et societé. ARCo'2001. Paris: Lavoisier, 2001. Pgs. 13-45.Traducción de Juan Magariños de Morentín), V. Havelange propone los siguientes temas:

  a.. La tendencia hacia la convergencia del paradigma cognitivo clásico, (fisicalista o funcionalista) y del paradigma hermenéutico.
  b.. La trascendencia de la mediación técnica de la acción cognitiva y de las estructuras sociales.
  a.. El desarrollo de la noción de hermenéutica material.
Con ese propósito, la autora define al cognitivismo clásico por medio de dos postulados esenciales: las tesis de la computación y de la representación, mientras que la hermenéutica se apoya sobre las nociones de interpretación y comprensión.

Se detiene en una cuidadosa caracterización de (y por lo tanto, distinción entre) la EXPLICACIÓN y la  COMPRENSIÓN como operaciones cognitivas asociadas respectivamente a los paradigmas arriba mencionados. Posteriormente, observa que el elemento clave que establecerá un puente entre ambos enfoques, así como entre lo individual y lo social es la ACCIÓN.

Desde la perspectiva de las ciencias cognitivas clásicas, es posible proporcionar una explicación científica al hecho de que un agente cumpla tal o cual acción porque tiene tal o cual CREENCIA. "La cognición se identifica como un sistema lineal de tratamiento de la información, donde los "datos de los sentidos" (sense data) se consideran como una entrada, a la que siguen la percepción y el razonamiento, que desembocan finalmente en la acción, considerada como una salida". La acción así entendida no se ha efectuado, sino que SOLAMENTE SE LA HA REPRESENTADO.

Enfoques alternativos posteriores consideran que acción y percepción son inseparables tomando en cuenta los efectos de las acciones sobre las sensaciones. Entre estos se produce así un cierre circular dinámico y permanente. Las teorías pertenecientes a esta perspectiva ofrecen el interés de introducir un aspecto hermenéutico en la cognición considerada en el marco de las ciencias naturales biológicas.

Por su parte, la moderna hermenéutica ya no considera la acción como derivada de las intenciones, sino como formando parte de un movimiento "prerreflexivo", pero que suponen previo CONOCIMIENTO PRÁCTICO y poder. Lo social se deriva de la relación entre las estructuras sociales y la acción cognitiva. Se trata de una articulación ONTOLÓGICA entre lo psíquico y lo social que implica una articulación EPISTEMOLÓGICA que se manifiesta claramente en la noción de "doble hermenéutica" de Giddens. Según ésta las ciencias sociales se ocupan de interpretar un mundo ya PREINTERPRETADO por los sujetos activos, cuyas significaciones colaboran en  la construcción de ese mundo.

La propuesta de V. Havelange se concreta al afirmar que estas convergencias no son suficientes, sino que se hace "necesario estudiar la acción interpretativa desde una perspectiva no sólo lingüística y práctica, sino también MATERIAL Y TÉCNICA". Subraya en este sentido el vacío que ha existido hasta no hace mucho en relación con la técnica en la reflexión cognitiva, social y filosófica. Esto sorprende si se tiene en cuenta que la técnica es parte integrante del obrar humano y de la estructuración social.

Para Havelange, la importancia del objeto técnico radica en que constituye "un soporte material del recuerdo que permite la síntesis temporal" y "la intencionalidad longitudinal de la conciencia". La técnica contribuye, entonces, a conformar lo social y lo psíquico. "La eficacia antropológicamente constitutiva de la técnica instaura así una hermenéutica no ya solamente coloquial, sino material."

                                                                                              Marta Susana López