De: Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar> 
Fecha: Jue Ene 5, 2006  8:29 pm 
Asunto: EL SIGNIFICADO DEL COMPORTAMIENTO 
 
Estimadas/os SEMIOTICIANS e
Investigadores del Proyecto UDELAC:


Aunque no es un momento muy oportuno para la comunicación sobre temas analíticos
y académicos (las vacaciones australes mandan), quiero dejar planteada una
opción que posiblemente suscite posiciones diferentes. Se refiere a cuál sea, o
en qué consista (al menos, desde mi punto de vista) EL SIGNIFICADO DEL
COMPORTAMIENTO.

Recuerdo que en algún mensaje anterior (por ejemplo, SEMIOTICIANS: Oct. 27,
20002) aludí al carácter METAFÍSICO que se le atribuye al concepto actualizado
por el término "SIGNIFICADO". Este carácter lo planteó y comentó reiteradamente
Wittgenstein y me interesaron sus razones. Tratando, asimismo, de cumplir con la
exigencia foucaultiana de atenernos a "lo efectivamente dicho", sugerí que,
cuando se habla del SIGNIFICADO de un determinado fenómeno, se está aludiendo a
LA INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA tal como se manifiesta en el discurso social que
tiene a dicho fenómeno como referente (y hablo de "referente" en el sentido
cognitivo de PROYECCIÓN y no en el positivista de LO DADO). Con esto se
pretenden abarcar LAS POSIBILIDADES COGNITIVAS efectivamente actualizadas en los
discursos vigentes en determinado momento de determinada sociedad, tal como se
concretan en las FORMAS en que se materializan las referencias a tal fenómeno,
en la medida en que SE ACEPTAN para la interpretación de tal fenómeno, y con las
CARACTERÍSTICAS que le atribuyen a tal fenómeno. Esto proporciona, para la
identificación del SIGNIFICADO, un universo de información concretamente
registrable, analizable y reconstruible, en vez de aludir a fenómenos mentales
intuibles pero inverificables o normativa, apriorística e irrealísticamente
afirmados.

Cuando se habla del CARÁCTER SEMIÓTICO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO, se le está
otorgando la calidad de discurso social y, en cuanto tal, generador de
significado. Pero es entonces cuando cabe preguntarse por CUÁL SEA EL
SIGNIFICADO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.

Aquí resulta útil aplicar la diferencia que propuse hace pocos días entre
COMPORTAMIENTO SEMIOTIZADO y SIGNO COMPORTAMENTAL.

El COMPORTAMIENTO SEMIOTIZADO es un fenómeno social cuyo significado le viene
atribuido DESDE UN (OTRO) DETERMINADO DISCURSO SOCIAL. Aquí el comportamiento es
el referente de otro discurso.

Por el contrario, el SIGNO COMPORTAMENTAL o, lo que es lo mismo, el
COMPORTAMIENTO COMO SIGNO es un fenómeno social, CON NATURALEZA DE DISCURSO, que
LE ATRIBUYE SIGNIFICADO A OTRO determinado fenómeno social.

Así que, al hablar del SIGNIFICADO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO tenemos que
diferenciar, especificando si nos referimos AL SIGNIFICADO que los discursos
vigentes LE ATRIBUYEN A DETERMINADO COMPORTAMIENTO, en un determinado momento de
una determinada sociedad; o si nos referimos AL SIGNIFICADO que determinado
comportamiento humano en estudio LE ATRIBUYE A OTRO FENÓMENO DIFERENTE, en un
determinado momento de una determinada sociedad. Los dos aspectos son
importantes y constituyen dos problemas diferentes.

En el primer caso, necesitamos RECUPERAR LA INFORMACIÓN acerca de los discursos
(icónicos, indiciales o simbólicos) que intervienen en la construcción del
significado del comportamiento en estudio. No es éste mi objeto de atención, en
este momento.

En el segundo caso, que es el que ahora me interesa, el comportamiento que
estudiamos es (una parte de) la información que necesitamos analizar para
establecer su eficacia significativa, o sea, PARA EXPLICAR QUÉ CARACTERÍSTICAS
POSEEN LAS COMPONENTES (SEMIÓTICAS) DE TAL COMPORTAMIENTO COMO PARA LLEGAR A
AFIRMAR QUE DE ELLAS (O SEA, DE SU INTEGRACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIO)
SURGE LA EFICACIA PARA QUE OTRO FENÓMENO ADQUIERA UNA DETERMINADA SIGNIFICACIÓN.

Y, al llegar a esto, considero que es necesario hacer explícito DE QUÉ CREO
ESTAR HABLANDO CUANDO HABLO DEL SIGNIFICADO DE UN COMPORTAMIENTO HUMANO.
Entiendo por tal la EFICACIA ATRIBUIDA a ese comportamiento. O sea, qué es lo
que, en la interpretación del productor y/o (coordinada o conflictivamente) en
la interpretación del intérprete se considera (por sentido común, por
conocimiento científico o por pensamiento mágico) que va a modificarse. Con la
expresión "EFICACIA ATRIBUIDA" estoy pretendiendo eludir la connotación
metafísica que antes advertí en el término "SIGNIFICADO"; tampoco aceptaría
quedar incluido en una concepción positivista, desde la cual esa EFICACIA sería
el EFECTO cuya CAUSA consistiría en la preexistencia del comportamiento que se
estudia. Aquí, "EFICACIA" apunta a la producción de una intervención (física,
conceptual o emocionalmente modificadora) en el entorno existencial del
comportamiento en estudio. Es decir, HAY OTRO FENÓMENO QUE RESULTA TRANSFORMADO
POR LA EFICACIA DE DETERMINADO COMPORTAMIENTO HUMANO. Esta EFICACIA, en la
situación que estamos explorando, referida al COMPORTAMIENTO QUE ES SIGNO,
resulta ATRIBUIDA a tal comportamiento por su INTERPRETANTE PRODUCTOR y/o por su
INTERPRETANTE INTÉRPRETE, sin someter la comprobación de tal EFICACIA a la
verificación de la existencia e intervención de alguna concreta RELACIÓN DE
CAUSALIDAD. En la expresión "EFICACIA ATRIBUIDA" el peso productor del
significado está en la ATRIBUCIÓN de la supuesta eficacia, en cuanto no se
necesita probar tal producción, sino que se requiere probar que tal eficacia es
la que le atribuyen los discursos sociales vigentes.

A título ejemplificativo, pero también como esbozo de un diseño de las diversas
ATRIBUCIONES DE EFICACIA posibles como resultado de determinados
comportamientos, podríamos diferenciar, entre otros:

*signo comportamental con TRANSPOSICIÓN de eficacia (de carácter no exclusiva
pero sí predominantemente MÁGICO): vincular determinada clase de comportamiento
con el efecto que alcanzará otro comportamientos sin vinculación preestablecida:
lo que va a "salir mal" por haber pasado por debajo de una escalera; conservar
el trabajo por haber participado en determinada ceremonia;

*signo comportamental con ASEGURAMIENTO de eficacia (de carácter no exclusiva
pero sí predominantemente PROTOCOLIZADO): actuar conforme a normas de
convivencia (costumbres de mesa); actuar de modo eficaz para el resultado de ese
mismo comportamiento (trámites burocráticos); actuar de modo eficaz para el
resultado de otro diferente comportamiento (entrevista con el médico/curandero);

*signo comportamental con ASIGNACIÓN de eficacia (de carácter no exclusiva pero
sí predominantemente CONVENCIONAL): la boda (civil o religiosa) como
constitutiva del matrimonio; la obtención de un título universitario para la
legalización de determinadas prácticas profesionales; etc.

Sobre todo esto hay mucho para continuar hablando, vosotros y yo.

Cordialmente,

Juan