De: Juan Magariños
Fecha: Lun Ene 9, 2006  7:25 pm
Asunto: CUARTA CONFERENCIA: TRES REALIDADES DIFERENTES

 

Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en especial, Investigadores del Proyecto de la UNIVERSIDAD DE LA CALLE:

Remito un nuevo esquema y selección arbitraria (pero, a mi criterio, lo
fundamental) de otra Conferencia de D. Williams, en esta oportunidad la CUARTA.
Reitero que, sin estar completamente de acuerdo con la posición de Williams, me
parece, no obstante, un aporte de la mayor importancia para ir elaborando una
SEMIÓTICA INDICIAL que nos permita construir una explicación rigurosa y
consistente acerca del SIGNIFICADO DEL COMPORTAMIENTO; en nuestro caso concreto,
una explicación relativa al COMPORTAMIENTO que genera el aprendizaje del que
surge la UNIVERSIDAD DE LA CALLE.

También es de utilidad para quienes están siguiendo el Curso de Posgrado que
vengo dictando en la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy, sobre "SEMIÓTICA
INDICIAL. LA EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS OBJETOS Y LOS COMPORTAMIENTOS.
Con especial atención a los RITUALES DEL NOROESTE", por lo que también a ellos
se lo envío.

Cordialmente,

Juan

----------------------------------------------------------------------

CUARTA CONFERENCIA: TRES REALIDADES DIFERENTES

-esta conferencia describe tres reverencias pertenecientes a tres sistemas de
signo-acción. a. La primera reverencia inicia una forma corta de Tai chi chuan.
b. La segunda, es la primera reverencia que realiza un oficiante dominico ante
el altar mayor, en la Misa tridentina. c. La tercera, es la reverencia del
caballero rojo ante el rey rojo tras no haber sido capaz de matar a la reina
negra, en el ballet Checkmate /45

-las descripciones etnográficas comparativas de cada reverencia ilustran de qué
manera los significados de los signos singulares de acción visible dependen en
cada caso de los rasgos indiciales invisibles y deícticos de todo el sistema.
Los rasgos que gobiernan los movimientos en un signo singular de acción son por
lo general aquellos que inciden sobre todas las acciones de un sistema /45

-el propósito de esta conferencia es triple: a. mostrar la diversidad semántica
en la semiótica de la acción humana; b. enfatizar el hecho de que el concepto de
persona se relaciona con un espacio/tiempo en permanente desarrollo; c. aclarar
cómo y de qué maneras el espacio de la forma del sistema de signos de acción es
fundamental para comprender los movimientos /45

-espacio geográfico real vs. espacios incrustados. Por lo general, los
investigadores del movimiento se ocupan de ritos, danzas, lenguajes de signos,
sistemas de movimientos que constituyen subconjuntos del espacio geográfico
real. De los tres sistemas bajo examen, el espacio de la forma de la técnica de
ejercitación china T´ai Chi Ch´uan, utiliza DIRECCIONES GEOGRÁFICAS REALES para
sus referentes. Que lo haga de este modo contrasta fuertemente con la Misa
dominica y con el ballet Checkmate, donde el espacio de la forma consiste en un
CONJUNTO INCRUSTADO de referentes espaciales que transportan significados
relacionados con el rito y con el ballet. En la Misa, el conjunto incrustado no
se corresponde con las direcciones reales. Los tres sistemas de signos se
EJECUTAN obviamente en el espacio geográfico, pero la distinción entre espacio
"real" e "incrustado" se realiza para aplicarla a la distinción de aquellos
sistemas que toman sus significados respecto de direcciones reales, de aquellos
otros que imponen sus conjuntos a (los incrustan en) las direcciones geográficas
/45-46

-¿CÓMO PODRÍAMOS RESUMIR LOS RASGOS COMPARATIVOS DE CADA SISTEMA DE SIGNOS? /56

T´AI CHI CH´UAN (E = [S, W, N, E]):
1. Emplea el espacio geográfico real, con la dirección Sur como la orientación
dominante en China y el Norte en el Oeste. Vinculado a un antiguo sistema
cosmológico chino, basado en el I Ching, es una forma Taoista de meditación.

LA MISA LATINA (L = [e, w, n, s]):
1. Se trata de un espacio litúrgico incrustado, que utiliza las direcciones
cardinales, de tal modo que no necesariamente se corresponden con equivalentes
geográficos. En la Misa, el altar mayor es el este litúrgico. El resto del
conjunto deriva de los conceptos teológicos cristianos.

CHECKMATE (F =[5, 6, 7, 8 ]):
1. Se trata de un espacio incrustado basado en la relación ejecutante-audiencia,
en la que las direcciones geográficas son irrelevantes. Las disposiciones
espaciales del ballet se toman de un juego de ajedrez y el coreógrafo emplea el
juego como alegoría.

T´AI CHI CH´UAN (E = [S, W, N, E]):
2. La reverencia inicial es para el Tao. Los movimientos son suaves y fluidos
sin ningún corte o pausa. El objetivo es el control del chi (la energía) del
cuerpo. Se ha usado también como una técnica de autodefensa. Viene del Shao Lin,
la escuela "blanda" del movimiento.

LA MISA LATINA (L = [e, w, n, s]):
2. La reverencia es para una Divinidad monoteísta. Las acciones son
"ordinarias", en el sentido de que pueden ser realizadas por cualquiera. Los
Celebrantes son mediadores entre la congregación y la Divinidad tripartita. Las
acciones están dignificadas y se realizan deliberadamente.

CHECKMATE (F =[5, 6, 7, 8 ]):
2. La reverencia es para otro personaje del ballet y es una apología en el
contexto de un código de honor que es central a la trama del ballet. Al igual
que en el T´ai Chi, los movimientos son parte de un dialecto formal del lenguaje
del cuerpo humano y no podrían ser realizados por cualquiera.

T´AI CHI CH´UAN (E = [S, W, N, E]):
3. El espacio conceptual del ejercicio técnico se basa en un compás, con un
actor parado en el centro. No se organiza una relación con otro grupo, como una
audiencia o una congregación. La técnica emplea las direcciones geográficas
reales.

LA MISA LATINA (L = [e, w, n, s]):
3. El espacio conceptual de la Misa se basa en un esquema de direcciones
cardinales asignadas. El celebrante es un mediador entre la Divinidad y la
congregación. Toda la liturgia es un acto público de culto relacionado con una
religión institucionalizada.

CHECKMATE (F =[5, 6, 7, 8 ]):
3. El espacio conceptual de los bailarines en Checkmate es doble: implica (a) el
esquema perteneciente al escenario y (b) el esquema de los movimientos de cada
personaje en relación con los demás. El ballet es a la vez un arte y un
entretenimiento /56


-hay por supuesto otras muchas diferencias entre el espacio E del T´ai Chi, el
espacio L de la Misa y el espacio F (de la forma) del ballet, que podrían
mencionarse. Nuestro propósito ha sido mostrar cómo los significados de tres
"reverencias" VISIBLES dependen de varios rasgos espaciales, orientacionales y
deícticos, INVISIBLES, del sistema global al que tales reverencias pertenecen
/56

-UNIVERSALES ESTRUCTURALES PERO DIVERSIDAD SEMÁNTICA. Los tres sistemas de
acciones humanas comparten las estructuras intransitivas pertenecientes al
espacio (geográfico) en el que se mueve todo cuerpo humano. Los tres sistemas
son realizados por seres humanos que poseen un número finito de grados de
libertad en cuanto a sus cuerpos significantes, y por lo tanto, tienen el mismo
potencial para moverse. Los tres sistemas se realizan en el espacio geográfico,
expresado como G = [N, S, E, W]. Estas estructuras no sólo son compartidas por
los tres sistemas que hemos examinado, sino que SON ESTRUCTURAS UNIVERSALES DE
LAS ACCIONES HUMANAS. No hay un sistema que tenga lugar fuera de ellas. En
semasiología, estos universales estructurales son objetos INTRANSITIVOS de
conocimiento. Es decir, ninguno de estos objetos de conocimiento depende de
actividades humanas /57

-por otro lado, las ESTRUCTURAS TRANSITIVAS que caracterizan cada sistema
examinado son únicas para cada uno de ellos. Lo mismo puede decirse respecto de
cada sistema de signos de acción en cualquier lugar del mundo. Los conjuntos
intransitivos de elementos geográficos y las dimensiones espaciales del
arriba/abajo, derecha/izquierda, adelante/atrás y dentro/fuera , se manejan de
diferente manera en cada uno de los espacios conceptuales correspondientes a los
sistemas que hemos investigado. Hay una gran diversidad semántica comprendida en
ellos, ya que vemos cuerpos humanos moviéndose, significando, realizándose a sí
mismos dentro de los espacios de la forma de una técnica de ejercitación, de un
rito religioso y de una danza, DE ACUERDO CON REGLAS SEMIÓTICAS QUE SON
ESPECÍFICAS, SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICAMENTE. "De esta manera, tenemos el
espacio personal del/los actor/es, el espacio de realización de la/s accion/es y
el "espacio de la forma" (el espacio virtual) de la propia actuación" (Varela
1993 "Semasiology and the Ethogenic Standpoint; The Proper Alignment of Causal
Powers and the Action Sign. JASHM 7 (4): 240) /57

-los espacios de la forma y todos los actos y acciones que comprende la
identidad de cada sistema de los que hemos examinado (o podríamos examinar) son
ESTRUCTURAS TRANSITIVAS porque (al contrario de las estructuras intransitivas),
son objetos de conocimiento que dependen para su existencia, de gente que los
produce y/o los actúa /57

-JERARQUÍAS DE VALORES. Hemos visto también, que en el sistema que hemos
observado se han atribuido diferentes valores a los elementos de las direcciones
cardinales: el este es la dirección más valorada en la liturgia de la Misa, el
sur es más valorado en el contexto del T´ai Chi Ch´uan, y las direcciones
geográficas son irrelevantes en el Checkmate. Los practicantes de dos de los
sistemas subordinan algunos elementos de un mismo conjunto geográfico, asignando
a tales elementos distintos significados. Los practicantes del tercer sistema se
desentienden del conjunto geográfico por completo /57

-todo esto debería ofrecernos suficiente evidencia como para cuestionar la
validez de reducir los cuerpos humanos significantes moviéndose en lo que Varela
llama "espacios de enacción" (Varela 1993, ibidem: 240) a organismos biológicos
sin mente interactuando mediante "comunicación no verbal" en espacios
independientes del contexto /57

-los semasiólogos se preguntan "¿El practicante T´ai Chi, el fraile predicador
dominico y el bailarín de ballet, están haciendo LA MISMA COSA cuando se
inclinan en la reverencia?" Mientras que es verdad que todos ellos ejecutan la
"reverencia", nos preguntamos "¿En qué medida es esta acción LA MISMA en
diferentes contextos?" Cuestiones como ésta llevan a la distinción entre ciencia
natural y ciencia social que Peter Winch trató hace cerca de medio siglo: "En el
caso del científico natural tenemos que tratar sólo con una serie de reglas,
aquellas que gobiernan la propia investigación del científico; lo que el
semasiólogo estudia, al igual que su estudio, es una actividad humana y por lo
tanto se realiza de acuerdo con reglas" (1990 [1958]: The Idea of a Social
Science and Its Relation to Philosophy. London: Routledge and Kegan Paul: 87)
/58

-la simple identificación de las regularidades físicas del movimiento humano no
es suficiente /58

-afortunadamente, las tendencias en la antropología social británica al
principio de los años setenta, proporcionaron nuevas maneras de pensar sobre el
movimiento humano. Dos décadas antes, existía un clima intelectual menos
hospitalario /58

(Traducción de Giovanna Winchkler)