2.2 REFLEXIONES TEÓRICO-CONCEPTUALES


2.2.1 Precisiones y diferenciaciones

[la finalidad de "Precisiones y diferenciaciones" consiste en desarrollar los conceptos teóricos que habrán de irse requiriendo en el desarrollo de nuestra investigación, afirmando el sentido con el que los utilizamos y rechazando, fundamentadamente, otros posibles sentidos que no consideramos pertinentes a nuestra perspectiva epistemológica.]


2.2.1.2 HACIA UNA ADECUADA ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
        
Juan Magariños de Morentin

Estimadas/os Investigadoras/es de la UDELAC:

 
En cada reunión presencial del Equipo de Investigadores de la UDELAC, vengo insistiendo en la necesidad de contar con una formulación del problema que nos proponemos investigar, lo suficientemente clara y orientada a un concreto objetivo como para permitirnos seleccionar el Escenario que le interese a cada uno (o a cada grupo), sabiendo qué es lo que vamos a recuperar y a explicar. Al pie de este mensaje,  va una propuesta provisional, esperando tener VUESTRO COMENTARIO TÉCNICO, que nos permita ir aproximándonos a una formulación definitiva y operativa del problema en cuestión.
 
SIGUE EL TEXTO EN EL QUE SE ENUNCIA EL PROBLEMA.
 

PROBLEMA – UDELAC

Magariños, Juan

26/06/06

 

 

DIAGNÓSTICO (previo). Una vez seleccionado un Escenario, corresponde registrar y sistematizar la información necesaria (mediante observaciones y entrevistas), para describir las técnicas comportamentales (acción y palabra) mediante las que se adquieren las competencias necesarias para desempeñarse en una profesión, oficio, empleo o actividad, en lo que se refiere a la necesidad de interactuar con otros.

 

PROBLEMA. Explicar la simultánea necesidad, en un mismo agente, de conocimiento específico acerca de los contenidos de la actividad y los hábitos comportamentales requeridos por el proceso de comunicación que establece, en la realización de esa actividad, con colegas, compañeros, autoridades y subordinados, por una parte, y, por otra, con los destinatarios de la actividad (clientes, pacientes, feligreses, alumnos, espectadores, etc.). Ésta simultaneidad tiene un carácter recurrente, en cuanto contenido y comportamiento se condicionan e influyen mutuamente; no obstante, no es objeto de estudio institucionalmente acreditado.

 

METODOLOGÍA. Considero, provisionalmente, que resulta oportuno encuadrar este planteo como un  estudio cognitivo acerca de la práctica laboral (profesional, artesanal o experta). El carácter cognitivo de esta investigación estará constituido (a) por la atención predominantemente puesta en el proceso de adquisición de los conocimientos, más que en las características del conocimiento adquirido; (b) por la explicación de ese proceso de adquisición en función de la asimilación, consciente o no, por parte del sujeto que aprende, de actitudes, creencias y expresiones vigentes en la comunidad de pertenencia; y (c) por la observación, continuada en el tiempo, de las características dinámicas del comportamiento aprendido, en cuanto éste se transforma constantemente, a partir de su propia experiencia.

 

---------------------------------------------------------

 

Cordialmente,

Juan