De: Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar> 
Fecha: Dom Dic 4, 2005  8:10 pm 
Asunto: EL REGISTRO Y LA EXPLICACIÓN CON METODOLOGÍA SEMIÓTICA 
Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Quisiera continuar con la reflexión sobre algunos criterios para la
configuración de la SEMIÓTICA COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. En mi opinión,
hay cierta confusión al respecto. No digo que mi opinión sea la decisiva (como
sabéis, no creo en la verdad, ni siquiera en la mía, aunque la defienda
vehementemente), pero al proponer esta tarea espero contribuir a que, entre
todos y mediante nuestros comentarios y discusiones, se vaya consolidando LA
FUNDAMENTACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN RIGUROSA, EFICAZ Y ÚTIL
(incluso diría: necesaria) para las diversas ciencias sociales, a partir de los
conceptos y operaciones aportados por LA SEMIÓTICA.

En TODA Investigación (en este sentido, será un campo de prueba nuestro estudio
sobre la UdelaC) hay una notable cantidad de tareas cuya propuesta y estructura
tiene UN CARÁCTER FUNDAMENTALMENTE SUBJETIVO E IDEOLÓGICO (y, a mi criterio, es
correcto que así sea; podemos discutirlo). Así, considero subjetivos: 1) el
planteo del PROBLEMA (en principio, es el aspecto elegido por el investigador
para cuestionarlo; tendrá que convencer acerca de la oportunidad y conveniencia
de tal cuestionamiento) ; 2) el MARCO TEÓRICO seleccionado (que es lo que el
investigador conoce acerca de quiénes y cómo han tratado ese problema o algún
otro semejante; deberá justificar que contiene las líneas principales y vigentes
acerca de tal problema); y 3) la formulación de las HIPÓTESIS (que son sus
propuestas explicativas del problema que ha planteado; deberá probar que son
validas, pero la selección y la enunciación de tales propuestas dependen de su
criterio e ideología personal).

La parte PREDOMINANTEMENTE RIGUROSA (y, por ello podríamos calificarla de
CIENTÍFICA; sometida no obstante a la IDEOLOGÍA del momento histórico de la
corriente epistemológica desde la que el investigador trabaje) estaría
constituida por 4) la METODOLOGÍA.

O sea, en esta etapa, el investigador deberá decidir: 4.2) [luego me referiré al
4.1] QUÉ INFORMACIÓN necesita para probar sus HIPÓTESIS (que será aquella
información que contenga las REPRESENTACIONES / INTERPRETACIONES con las que EL
DISCURSO SOCIAL [del grupo social y del momento histórico desde el que trabaja
el investigador] CONSTRUYE EL SIGNIFICADO [PROBLEMÁTICO, según el investigador]
DE DETERMINADO FENÓMENO SOCIAL. En esto consiste el proceso conocido como EL
REGISTRO de los datos. Por eso, considero fundamental que LA SEMIÓTICA aporte
criterios de rigor, a partir de sus conceptos y operaciones, para el
relevamiento de dicho REGISTRO, con lo cual elude las falencias habituales y ya
reconocidas explícita o implícitamente, emergentes de las metodologías vigentes
y a las que SUPERARÍA la operatoria semiótica propuesta. O sea, la SEMIÓTICA
propone CONCEPTOS Y OPERACIONES PROPIOS para la realización rigurosa, no
transformada por la subjetividad del investigador, ni ocultada tras una
pretensión de recuperación de la realidad efectiva, y compartibles por los
criterios de racionalidad vigentes, del REGISTRO DE LA INFORMACIÓN conducente a
la prueba de las HIPÓTESIS que, a sugerencia del investigador, EXPLICAN
(HIPÓTESIS TEÓRICAS) y/o PROPONEN SOLUCIONES (HIPÓTESIS POLÍTICAS) al problema
que ha detectado como inherente a la significación de determinado fenómeno
social. La tarea del investigador semiólogo no se limita a una navegación
creativa y deslumbrante en el campo metafísico de determinadas propuestas
epistemológicas; sino que requiere especificar CÓMO VA A OBTENER LA INFORMACIÓN
VIGENTE, con la menor alteración posible de su VIGENCIA SOCIAL (y no de alguna
pretendida REALIDAD) [Si, en la investigación sobre la UdelaC, pretendemos
REGISTRAR situaciones o comportamientos sociales que avalen nuestra hipótesis de
ser generadores de un determinado aprendizaje, ¿cómo evitar el efecto de nuestra
ingerencia y, por tanto, su transformación, al convertir a tales fenómenos en
enunciados verbales o visuales (fotográficos), etc. de los que somos
productores? O bien, ¿cómo haremos aceptable tal transformación?] .

El segundo punto que deberá decidir el investigador, en el campo de la
METODOLOGÍA: 4.3) [y, todavía, debo el contenido del punto 4.1] se refiere a las
OPERACIONES ANALÍTICAS mediante las cuales intervendrá en la INFORMACIÓN
obtenida, para demostrar que en ella se encuentran las REPRESENTACIONES /
INTERPRETACIONES necesarias y suficientes para: 4.3.1) EXPLICAR (como lo afirmó
en sus HIPÓTESIS TEÓRICAS) la confluencia, en LOS DISCURSOS SOCIALES VIGENTES,
de determinadas características que PROBLEMATIZAN la SIGNIFICACIÓN (o, por lo
general, el conjunto de SIGNIFICACIONES CONCURRENTEMENTE CONTRADICTORIAS) que
están vigentes en determinado momento histórico de determinada sociedad; y para,
si ello correspondiere: 4.3.2) PROPONER NUEVOS DISCURSOS SOCIALES (como lo
formuló, eventualmente, en sus HIPÓTESIS POLÍTICAS) en los que no se superen
tales contradicciones; con plena conciencia de que se GENERARÁN OTRAS NUEVAS
CONTRADICCIONES que, históricamente, descalificarán lo propuesto por el
investigador (por muy semiólogo que sea) como resultado de su tarea, haciendo
necesaria su correspondiente SUPERACIÓN, y así incluir la solución alcanzada en
la historia de la comunidad o comunidades en estudio.

Como antecedente de cuanto he desarrollado, está (¡por fin!) EL PRIMER PUNTO en
el que deberá tomar posición el investigador: 4.1) relativo a CUÁL SEA EL
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO y TEÓRICO-METODOLÓGICO (repertorio de corrientes y
autores disponibles; intervención, por tanto, de la subjetividad, pero que le
conducirá al éxito, con lo que avalará la selección, o al fracaso, que
demostrará su impertinencia, no pudiendo en cualquier caso ocultarla) del que
parte para seleccionar los instrumentos que considera adecuados para 4.2)
realizar EL REGISTRO de la información pertinente (y para fundamentar tal
pertinencia, etc.) y para 4.3) realizar EL ANÁLISIS de la información
registrada, a los efectos de demostrar: 4.3.1) que contiene la EXPLICACIÓN del
problema plateado y 4.3.2) (si corresponde) PROPONER EL (o LOS) DISCURSO(S)
SOCIAL(ES) que permita(n) SUPERAR el problema planteado.

Considero que, como SEMIÓLOGOS, disponemos de CONCEPTOS Y OPERACIONES
específicos a nuestra disciplina, mediante los cuales se obtienen los resultados
indicados: se REGISTRA, se EXPLICA y se PROPONEN CAMBIOS al DISCURSO SOCIAL en
cuya vigencia radica la problemática identificada. Pero ello no puede quedar en
el ámbito de lo SUGERIDO, sino que requiere de la CONSTATACIÓN EFECTIVAMENTE
ESTABLECIDA. Es muy cierto que el conocimiento no se adquiere SÓLO mediante el
discurso riguroso de una investigación, también aporta conocimiento la poesía,
justamente mediante la sugerencia y lo "no-dicho"; pero el conocimiento de la
ciencia no sugiere, sino que ESTABLECE y, porque establece, ENVEJECE; y aquí
estamos refiriéndonos, pese a sus limitaciones, al CONOCIMIENTO RIGUROSO
alcanzable mediante la SEMIÓTICA.

Nuestro objetivo, en esta etapa, es desarrollar algunas propuestas metodológicas
que nos permitan, al menos, REGISTRAR y EXPLICAR esos fenómenos sociales a los
que hemos denominado, mediante un salto poético con sus componentes de METÁFORA
y de OXÍMORON, como "LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE" y, de este modo, como dije al
principio, producir una prueba de la eficacia de la SEMIÓTICA; prueba que
tendría EFICACIA EPISTEMOLÓGICA o META-METODOLÓGICA.

Ayudadme a continuar, que yo también continuaré.

Cordialmente,

Juan


Juan Magariños de Morentin
Todos los mensajes con contenido teórico
que circulan por SEMIOTICIANS
pueden leerse en
www.archivo-semiotica.com.ar
buscando por tema
o por el apellido del autor;
y, en lo relativo a este estudio específico,
sobre la UdelaC, se encuentran en
www.universidad-de-la-calle.com