1 ENTREVISTAS
1.1 BASE DE DATOS
1.2 PROCESAMIENTO
1.2.1 Criterios metodológico-analíticos
1.2.2
Operaciones analíticas:
1.2.2.1 Definiciones contextuales
1.2.2.2 Mundos Semióticos Posibles
1.2 PROCESAMIENTO
1.2.1 CRITERIOS METODOLÓGICO-ANALÍTICOS
1
VER: COMIENZO DE TAREAS
2
3
Estimada Dora e Investigadores de la UdelaC:
Creo conveniente atender a la aclaración que propone y solicita Dora Riestra. Quizá supuse, sin demasiada base, que todos conocen el tipo de etrevistas que usamos en las Investigaciones con Metodología semiótica.
Los tres puntos de la entrevista:
1.- ¿QUÉ ES
PARA TI LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
2.- ¿QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
3.- ¿RECUERDAS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS
ENSEÑANZAS?
NO SON TEMAS, SINO PREGUNTAS QUE DEBEN FORMULARSE TEXTUALMENTE TAL COMO ESTAN REDACTADAS.
Como observa Dora, esto busca la utilización del material registrado (las respuestas) de forma conjunta, aunque provengan de lugares muy diferentes. No os asustéis, porque las diferencias de contexto cultural, como las restantes que puedan intervenir, están preservadas, en principio por los datos complementarios que se solicitan:
PAÍS
LOCALIDAD
SEXO
EDAD
PROFESIÓN O TRABAJO
ENTREVISTA ESCRITA / ORAL (indicar lo que corresponda)
Pero, pese a estas indicaciones, y asumiendo un criterio que he tomado de Foucault, será la estructura semántica de tales respuestas, recuperada mediante el instrumento analítico de las DEFINICIONES CONTEXTUALES, y sistematizada mediante las pautas diseñadas en los MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES, lo que nos permitirá agruparlas en conjuntos coherentes y diferenciales.
Por eso, por favor, planteen las preguntas tal como están redactadas (lo que no implica que no puedan proponer otra redacción u otra variante de la redacción; pero una vez establecida, es inamovible; por más que esta aparente rigidez no convenza a todos; pero díganlo y discutámoslo), no repregunten ni aclaren, dejen que el entrevistado elija el campo y los componentes de su respuesta (es un poco como la devolución psicoanalítica: "¿... y a ti (a vos) que te parece?"); es preferible el registro grabado que el escrito, pero creo conveniente admitir ambos por razones de eficacia práctica; o sea, si la entrevista es oral, debe ser grabada, para su posterior desgrabación textual y sumamente cuidadosa (que realizará el mismo investigador y así, el texto escrito resultante, es lo que remitirá para su incorporación al CORPUS correspondiente), que permita, si interesa y si corresponde, aprovechar todos los implícitos del discurso obtenido; por lo general, no interesan, a los efectos de esta investigación, el registro de circunstancias contextuales, percibidas por el investigador y que no dejan impresión en la grabación; siempre queda a criterio del investigador su anotación complementaria o no.
En mi mensaje, hacía referencia a algunos textos, en página web; en ellos podéis leer sobre los fundamentos teóricos de estos aspectos y sobre ejemplos de su trabajo analítico. Completo esas referencias:
sobre los MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/MSP-fls.html; y también en: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/mundoSP1.html ;
esto se vincula con los desarrollos sobre las FORMACIONES DISCURSIVAS de Michel Foucault; a nivel un tanto pedagógico, podéis consultar mi apunte sobre La arqueología del saber, en: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/FOUCAULT-esquema.html
sobre las DEFINICIONES CONTEXTUALES: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/SIGNA.html
Veré si tengo algún otro texto que pueda apoyar este aspecto de nuestra investigación
Como veis es importante comunicarnos, para tener claras las ideas y ofrecer nuevas propuestas a esta MESA DE CARPINTERO colectiva.
Cordialmente,
Juan
From: Jorge Accame
1.- ¿QUÉ ES LA
UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
2.- ¿QUÉ ENSEÑA LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
3.- ¿ SE PODRÍA DAR UN EJEMPLO DE ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA DE ENSEÑANZA?
5
1.2.2 Operaciones analíticas
Nuestro instrumento básico es el formulado en el
MANUAL OPERATIVO
PARA LA ELABORACIÓN DE "DEFINICIONES CONTEXTUALES"
Y "REDES CONTRASTANTES"
Puede bajarse de:
www.centro-de-semiotica.com.ar/SIGNA.html
Se lo utilizará como guía para los criterios básicos a seguir en el análisis y sistematización de las entrevistas, sin ninguna exigencia de adhesión dogmática, pero como pauta para interpretarlas con rigor y un mínimo de subjetividad.
También se tendrá en cuenta:
LOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Puede bajarse de:
www.centro-de-semiotica.com.ar/MSP-fls.html
Propone una serie de interrelaciones lógicas fundamentales para comprender la vinculación existente entre un texto, sus interpretaciones posibles y el conjunto de referentes construidos a partir de cada una de tales interpretaciones.