LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE
Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales
Universidad Nacional de Jujuy. C/0062
RESOLUCIÓN 055/06 del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO |
F 1 |
F 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO / PROGRAMA | |
1.1. Director del Proyecto / Programa Apellido/s y Nombre/s: Magariños Velilla de Morentin, Juan Ángel Ignacio........................................... Documento: Tipo: DNI................................... Nro.: 93.590.120........................................................ Domicilio: Calle y Nro.: Medrano 1670, 16º, “D”................................................................................ Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires................................................... Pcia.:--- C.P.: C1425GDB Teléfono: 011-4861 1218.... Fax:011-4862 4813.............. E-mail: jmagarinos@fibertel.com.ar Cargo: Profesor Titular Categoría de Investigación*: Dto. 2427/93: “A” / Resol. Minist: 2307/97: “1” Total de horas semanales dedicadas al Proyecto / Programa: 6 | |
1.2. Unidad a la que pertenece el Proyecto / Programa Unidad Académica (Facultad, Institutos, etc.): Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJU........ Unidad Ejecutora (Cátedra, Sección, Departamento, Laboratorio, etc.): Cátedra de Comunicación y Educación | |
1.3. Denominación del Proyecto / Programa LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE. | |
1.4. Resumen Técnico (En hoja aparte resumir las características principales de la propuesta utilizando un máximo de 150 palabras) La expresión “universidad de la calle” se refiere aquí a esa suma de conocimientos que no se imparte en ninguna institución determinada (Prieto Castillo, 1999: 113 ss), sino que se adquiere en el esfuerzo cotidiano por ganarse la vida y/o por tener éxito en el logro de las metas sociales. Aparte de la fundamentación teórica que se expondrá en su oportunidad (ver Magariños de Morentin, 1996: 249 ss), la presente etapa de esta Investigación tendrá como objetivo la recopilación de la información pertinente que consistirá fundamentalmente en: (1) la enunciación descriptiva de un conjunto de comportamientos generadores de experiencia, percibidos y/o protagonizados por el propio investigador, o acerca de los cuales otra persona le haya proporcionado información; (2) la enunciación generalizadora del conocimiento experiencial adquirido por el investigador a partir de la percepción de, participación en, o testimonio trasmitido acerca de dichos comportamientos. Esto permitirá identificar la efectiva existencia, fuera de los procesos pedagógicos formales e informales, de concretas situaciones de aprendizaje con fundamental importancia en el logro de los objetivos de mejoramiento social e, incluso, de supervivencia. | |
1.5. Palabras Claves EDUCACIÓN – APRENDIZAJE – PEDAGOGÍA - COMPORTAMIENTO – SEMIÓTICA INDICIAL – COGNICIÓN SOCIAL – METÁFORA – OXÍMORON – DISCURSO SOCIAL | |
1.6. Duración del Proyecto / Programa Fecha de iniciación: 01/01/06 Fecha de finalización: 31/12/08 | |
1.7. Presentación en años anteriores Año: ---......................................................... Código SeCTER: ---................................................... Denominación: ---............................................................................................................................... |
Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales
Universidad Nacional de Jujuy
Investigadores
Apellido/s y Nombre/s* |
Documento Tipo / Número |
Lugar de Trabajo |
Título Profesional |
Categoría Equivalente de Investigación |
Horas Semanales Dedicadas al Proyecto |
Situación 1. Equipo Presencial 2. Equipo Virtual |
AHUMADA, Máximo Augusto | D.N.I. Nº 16.410.865 | Establecimiento Penitenciario Nº 1 del Servicio Penitenciario de Jujuy |
Técnico Operador y Programador de PC – Instituto AES de Córdoba (actual Universidad Blas Pascal) |
No categorizada | 4 | Incorporado EQUIPO PRESENCIAL |
ALARCÓN, Mabel del Valle | DNI: 17.652.070 | FHyCS - UNJu, Jujuy, Argentina | Profesora en Letras | No categorizada | 6 | Incorporada EQUIPO PRESENCIAL |
ANGUERA ARGILAGA, María Teresa |
DNI: 39.827.540 G |
Departamento
de Metodología de las Ciencias del Comportamiento |
Dra. en
Psicología |
Catedrática |
2 |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
BADUZZI, Mariana |
DNI 24.153.040 |
FHyCS - UNJu, Jujuy, Argentina |
Técnica en. Comunicación Social |
No categorizada |
4 |
Incorporada EQUIPO PRESENCIAL |
BARRIONUEVO, Luján |
DNI 24.618.279 |
FPyCS - UNLP, La Plata, Argentina |
Lic. Comunicación Social |
No categorizada |
4 |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
BIALOGORSKI, Mirta |
DNI 12.277.924 |
Museo de Arte Popular José Hernández – Buenos Aires, Argentina |
Dra. en Antropología. UBA |
Investigadora Formada CONICET |
6 |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
BOSSI, Elena | DNI 11.410.957 | FHyCS - UNJu, Jujuy, Argentina | Dra. en Letras | I | 4 |
Incorporada - CODIRECTORA DE ESTE PROYECTO EQUIPO PRESENCIAL |
BRITO, Natalia Macarena | DNI 29.942.736 | "La Maga" Complemento Educativo, Instituto de Formación Docente Nº 5 "José Eugenio Tello" | Profesora en Letras | No categorizada | 4 | Incorporada EQUIPO PRESENCIAL |
COHENDOZ, Mónica Esther | DNI 16.768.376 | Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Olavarría - Argentina | Magister en Estudios Sociales y Culturales |
III
|
4 |
Incorporada Coordinadora del Equipo UNCPBA EQUIPO VIRTUAL |
DE LA PEÑA MARTÍNEZ, Luís |
PEML581117HDFXRS01 |
Escuela
Nacional de Antropología e Historia dependiente del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional
de |
Pasante de la carrera de Lingüística |
Profesor Ayudante "B" |
4 |
Incorporado EQUIPO VIRTUAL |
ELIZONDO MARTÍNEZ, Jesús Octavio | ELMR68051409h000 |
UNIV. AUTÓNOMA METROPOLITANA (UNAM) México DF, México |
Doctor en Filosofía Lic. en Ciencias de la Comunicación | Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, México | 2 |
Incorporado EQUIPO VIRTUAL |
ESPÍNDOLA JUÁREZ, Miguel Aníbal | DNI 18.526.209 | FHyCS – UNJu, Jujuy, Argentina | Profesor en Letras | V | 4 | Incorporado EQUIPO PRESENCIAL |
FARFÁN, Susana |
DNI 17.879.764 |
FHyCS – UNJu, Jujuy, Argentina |
Profesora en Letras |
No categorizada |
4 |
Incorporada EQUIPO PRESENCIAL |
FILIPIGH, Dionel
|
DNI 5.669.715 | UNaF - Formosa, Argentina | Profesor en Historia | No categorizado | 4 | Incorporado EQUIPO VIRTUAL |
FRITZ, Paola | DNI 26.264.594 | Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de Buenos Aires y Museo de Arte Popular José Hernández. Ministerio de Cultura. GCBS | Lic. en Comunicación Social | No categorizada | 5 | Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
GARCÍA, Carla Beatriz | DNI 16.964.455 | Facultad de Arquitectura - UNLP, La Plata, Argentina | Arquitecta | 6 | Incorporada EQUIPO VIRTUAL | |
GONZÁLEZ PÉREZ, Carlos | CI 27.111.078 | FHyCS – UNJu, Jujuy, Argentina | Licenciado en Comunicación Social. | Becario del CONICET | 4 | Incorporado EQUIPO PRESENCIAL |
HERRERO, Patricia Beatriz | DNI 14.292.824 | Escuela de Arte - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina | Profesora Superior en Artes -UNC | No categorizada | 6 | Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
JIMÉNEZ, Leticia | DNI 25.110.501 | UNJU - FHyCS, Jujuy, Argentina | Profesora en Letras | No categorizada | 4 | Incorporada EQUIPO PRESENCIAL |
KULEMEYER, Jorge |
DNI 11.484.929 |
CICNA – FHyCS - UNJu, Jujuy, Argentina |
Philosophy Doctor |
I |
5 |
Incorporado |
LÓPEZ, Marta Susana | DNI 4.734.350 | Departamento de Letras, Facultad de Humanidades -UNNE, Resistencia, Argentina | Magister en Sociosemiótica | II | 3 |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
LOPRETO, Gladys | DNI 3.764.445 | FPyCS - UNLP, La Plata, Argentina | Prof. en Letras | II | 5 |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan | DNI 93.590.120 | FPyCS - UNLP - La Plata, Argentina FHyCS - UNJU - Jujuy, Argentina | Lic. en Derecho | I | 6 |
Incorporado DIRECTOR DE ESTE PROYECTO EQUIPO PRESENCIAL |
MAGOULAS, Charalampos |
Pasaporte AB1293324 Atenas, Grecia |
Université de Franche-Comté - Besançon, France Laboratoire LASELDI |
Ph.D. Sciences du langage, didactique, sémiotique | No categorizado | 4 |
Incorporado COORDINADOR EUROPEO EQUIPO VIRTUAL |
MAMANÍ, Nilda Azucena | DNI 12.007.505 | FHyCS - UNJU, Jujuy, Argentina | Profesora en Letras | No categorizada | 6 | Incorporada EQUIPO PRESENCIAL |
MAMANÍ, Nora Marina | DNI 24.504.057 | FHyCS - UNJU, Jujuy, Argentina | Profesora en Letras | No categorizada | 6 | Incorporada EQUIPO PRESENCIAL |
MAMANÍ, Víctor Hugo | DNI 17.909.045 | Asesor en la Legislatura Provincial | Trabajador Social | No categorizado | 6 | Incorporado EQUIPO PRESENCIAL |
MOLINA, Lucila Teresa del Valle | DNI 11.256.056 |
IFD Nº 5 José Eugenio Tello, Jujuy, Argentina |
Profesora en Letras | No categorizada | 4 | Incorporada EQUIPO PRESENCIAL |
OLMOS, Eva |
DNI: 25.169.011 |
FHyCS - UNJU, Jujuy, Argentina | Profesora. en Castellano, Literatura y Latín | No categorizada | 5 |
Iincorporada EQUIPO PRESENCIAL |
PIÑEYRÚA, María del Pilar
|
DNI: 92 546 115 | Biblioteca Central - UNCuyo, Mendoza, Argentina | Lic. en Comunicación Social | IV | 2 |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
RAMÍREZ DE CASTILLA, María del Pilar | DNI 92.857.403 | FPyCS - UNLP, La Plata, Argentina | Prof. Lic. Comunicación Social | V | 2 | Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
RIESTRA, Dora |
LC: 5.269.229 |
Univ. Nac. del COMAHUE - Centro Regional Bariloche, Argentina |
Prof. en Letras Dra. en Ciencias de la Educación |
Espera recateg. |
2 |
Incorporada |
SAR, Rodolfo Ariel |
DNI 14.829.717 |
Instituto de Desarrollo Humano - UN de Gral. Sarmiento, Argentina |
Lic. en Comunicación |
No categorizado |
6 |
Incorporado |
SHIMKO, Susana | FCNyM - UNLP, La Plata, Argentina | Lic. en Antropología | No categorizada | 4 |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL | |
SILIN, Irene | DNI 27 436 534 | Centro de Educación Media N'2 - Bariloche, Argentina | Prof. en Comunicación Social | No categorizada | 4 | Incorporada EQUIPO VIERUTAL |
URIBE VIVEROS, Margarita María | CdeC 42.880.753 | Institución Universitaria de Envigado, Colombia | Historiadora. Magister en Estética | Investigadora en el Programa de Psicología | 4 | Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
WINCHKLER, Giovanna |
DNI 93.590.135 |
Museo Etnográfico, FFyL - UBA, Buenos Aires, Argentina |
Dra. en Antropología |
No categorizada |
4 |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales
Universidad Nacional de Jujuy
Personal de apoyo
Apellido/s y Nombre/s |
Documento Tipo / Número |
Universidad |
Estudios universitarios que cursa |
Horas Semanales Dedicadas al Proyecto |
Situación 1. Equipo Presencial 2. Equipo Virtual |
|
Ahumada, Máximo Augusto | DNI 16.410.865 | UNJu - Jujuy - Arrgentina | Licennciatura en Comunicación Social | Incorporado EQUIPO PRESENCIAL | ||
Basualdo, María de las Mercedes | UNCPBA - Olavarría - Argentina | Profesorado en Comunicación Social |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
|||
Bucciarelli, Oscar | UNCPBA - Olavarría - Argentina | Comunicación Social, orientación mediática |
Incorporado EQUIPO VIRTUAL |
|||
Contreras, Carlos |
UNCPBA - Olavarría - Argentina |
Comunicación Social, orientación mediática |
Incorporado EQUIPO VIRTUAL |
|||
Di Pino, Sergio | UNCPBA - Olavarría - Argentina | Comunicación Social, orientación institucional |
Incorporado EQUIPO VIRTUAL |
|||
Echarri, Gisela | UNCPBA - Olavarría - Argentina |
Comunicación Social, no tiene def orient |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
|||
González, Guillermina | UNCPBA - Olavarría - Argentina | Comunicación Social, orientación institucional |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
|||
Hoffman, Laura | UNCPBA - Olavarría - Argentina | Comunicación Social, orientación mediática y Profesorado en Comunicación |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
|||
López, Luís | DNI 27.726.863 | UNJu - Jujuy - Argentina | Comunicación Social | 4 |
Incorporado EQUIPO PRESENCIAL |
|
Manso, Lucrecia | UNCPBA - Olavarría - Argentina | Comunicación Social, orientación institucional y Profesorado en Comunicación |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
|||
Michel, Inés Valeria | DNI 32.629.034 | Instituto de Formación Docente "José Eugenio Tello" | Profesorado en Lengua y Literatura |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
||
Peñaloza, Martha |
IASIS | |||||
Taborda, Natalia Soledad | DNI 30.725.544 | Universidad Católica de Santiago del Estero - Departamento Académico San Salvador de Jujuy | Comunicación Social | 6 | Incorporada EQUIPO PRESENCIAL | |
Teves, Natalia | UNCPBA - Olavarría - Argentina | Comunicación Social, orientación institucional y Profesorado en Comunicación |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
|||
Weisbeck, Jorgelina | UNCPBA - Olavarría - Argentina | Comunicación Social, orientación institucional |
Incorporada EQUIPO VIRTUAL |
Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales
Universidad Nacional de Jujuy
F 1.3. INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA DEL PROYECTO / PROGRAMA (Presentar 1 (una) planilla global y 1 (una) por cada año de ejecución) | ||||
RUBROS |
SOLIC. A SeCTER (1) |
OTRAS FUENTES (2) |
TOTAL (3=1+2) | |
|
Adquisición de 5 grabadores para entrevistas |
1.000.- |
---------- |
1.000.- |
Subtotal rubro |
1.000.- |
---------- |
1.000.- | |
|
---------- |
---------- |
---------- |
---------- |
Subtotal rubro |
---------- |
---------- |
---------- | |
|
Artículos de escritorio, fotocopias, cintas y pilas para grabadoras |
1.000.- |
---------- |
1.000.- |
Subtotal rubro |
1.000.- |
---------- |
1.000.- | |
|
Concurrencia a Congresos o Bibliotecas |
3.000.- |
---------- |
3.000.- |
Subtotal rubro |
3.000.- |
---------- |
3.000.- | |
|
Libros y suscripción a revistas |
1.000.- |
---------- |
1.000.- |
Subtotal rubro |
1.000.- |
---------- |
1-000.- | |
|
---------- |
---------- |
---------- |
---------- |
Subtotal rubro |
---------- |
---------- |
---------- | |
|
---------- |
|
|
|
Subtotal rubro |
---------- |
---------- |
---------- |
Firma del Director ................................................ Lugar y Fecha ....................................................
Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales
Universidad Nacional de Jujuy
1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO / PROGRAMA (en hojas aparte) |
4.1. Estado actual del conocimiento sobre el tema Realizar una sucinta referencia bibliográfica sobre la información más relevante relacionada con el tema. Si el Proyecto / Programa es parte o continuación de otro anterior, indique el grado de avance y los resultados obtenidos hasta la fecha.
Si bien el tema se menciona con frecuencia a nivel de diálogo informal, su incorporación como objeto de conocimiento es original y académicamente no está explorado, de modo que es poca la bibliografía a la que puede accederse, al menos, desde la información que se posee hasta el momento. Durante el desarrollo de la Investigación, y caso de haberlos, se procurarán recopilar los principales estudios realizados. El enfoque teórico más próximo, si bien no se corresponde exactamente con el problema y los objetivos propuestos para esta Investigación, es el conocido como COGNICIÓN SOCIAL, que se define, en el Diccionario de Ciencias Cognitivas, como “el campo de los saberes y competencias relativos a las personas (uno mismo y los otros); a las relaciones interpersonales que intervienen entre individuos identificados por parámetros personales y funcionales, en relación inmediata o retransmitida (comunicaciones, procesos de posicionamiento mutuo y de influencia); a las relaciones en el seno de un grupo humano o entre grupos; a las situaciones sociales. Estos Saberes y competencias se refieren a las emociones y los afectos, los móviles e intenciones que animan a los agentes sociales, de manera habitual o en una circunstancia particular, a los procesos de ajuste, de influencia, de evitación y de disimulación. […] Puede tratarse de acontecimientos inmediatos u ocurridos en un pasado más o menos lejano, o futuros, o sólo probables. Tienen un impacto retroactivo, en cuanto a interpretación del pasado y del momento actual, y proactivo, en cuanto a la anticipación del efecto, componente principal de la regulación de las conductas, porque administra su reiteración, su modificación, su inhibición parcial o total. […] Cuatro enfoques, independientes entre sí, se ocupan de la cognición social: la psicología social cognitiva, la psicología del desarrollo, la medida de la inteligencia y la psicología social del desarrollo cognitivo.” (Houdé, Kayser y otros; 1998/2003; ps. 66-71) A continuación se citan los textos metodológica o temáticamente más relacionados con nuestra temática. (Ver también la BIBLIOGRAFÍA mencionada en el punto 4.7, entre la que, buscando cierta completitud, vuelve a incluirse la presente)
Bibliografía FOUCAULT, M., 1969. L’archéologie du savoir. Paris: Gallimard GUTIÉRREZ PÉREZ, F. y PRIETO CASTILLO, D., 1994. La mediación pedagógica para la educación popular. San José: Colección RNTC, Nº 4 HOUDÉ, O.; KAYSER, D.; KOENIG, O.; PROUST, J.; RASTIER, F., 1998/ 2003. Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu LACASA, P., 1994. Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid: Visor MAGARIÑOS DE MORENTIN, J., 1996. Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial --- 2003. Hacia una semiótica Indicial. A Coruña: Ediciós do Castro PEIRCE, C. S., 1931/1965. Collected Papers of Ch. S. Peirce. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press PRIETO CASTILLO, D., 1999. La comunicación en la educación. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía THARP, R. & GALLIMORE, R., 1988. Rousing Minds to Life: Teaching, Learning and Schooling in Social Context. New York: Cambridge University Press
|
4.2. Justificación del Proyecto / Programa El tema de la universidad de la calle lo propongo como el objeto de estudio de una investigación social destinada a establecer la existencia y características de un espacio de producción y adquisición de conocimientos, que se constituye al margen de las procedimientos institucionales, tanto formales como informales, de la pedagogía. Para el desarrollo y adecuado cumplimiento de las exigencias de un tratamiento riguroso y efectivamente explicativo de esta investigación resulta indispensable la aplicación de una metodología semiótica, que así continuará consolidando la evidencia de su eficacia y consistencia en la elaboración de explicaciones relativas a la producción e interpretación de la significación de los fenómenos sociales. En particular, por sus características de identidad diferencial en el ámbito de la globalización de los comportamientos y de su correspondiente interpretación, su estudio y la explicación de su eficacia pedagógica requiere de las operaciones analíticas y críticas a las que da acceso el desarrollo posible de una específica Semiótica Indicial (Magariños de Morentin, 2003), tal como ésta puede derivarse (sin enclaustrarse en una derivación dogmática) de la propuesta peirceana acerca del tratamiento del Signo Indicial (Ch. S. Peirce, 1931/1965: 2.283 ss).
I. Introducción La expresión “universidad de la calle” se refiere aquí a esa suma de conocimientos que no se imparte en ninguna institución determinada (Prieto Castillo, 1999: 113 ss), sino que se adquiere en el esfuerzo cotidiano por ganarse la vida y/o por tener éxito en el logro de los objetivos sociales; en definitiva, todo lo que unos hacen para sobrevivir y otros para vivir todavía mejor. Apunto algunos aspectos iniciales de este Proyecto de Investigación acerca de la universidad de la calle. Aparte de la fundamentación teórica que se expondrá en su oportunidad (ver Magariños de Morentin, 1996: 249 ss), la primera etapa tendrá como objetivo la recopilación de la información pertinente que consistirá fundamentalmente en: (1) la enunciación descriptiva de un conjunto de comportamientos generadores de experiencia, percibidos y/o protagonizados por el propio investigador, o acerca de los cuales otra persona le haya proporcionado información; (2) la enunciación generalizadora del conocimiento experiencial adquirido por el investigador a partir de la percepción de, participación en, o testimonio trasmitido acerca de dichos comportamientos. Entiendo en esta investigación por “comportamiento generador de experiencia” a aquella conducta humana cuyos componentes constitutivos (gestos, palabras, actitudes, interacción con otros sujetos, etc.) y la estructura relacional que los vincula pueden reproducirse en otro momento y en circunstancias relativamente semejantes, para la obtención de un resultado deseado. Entiendo en esta investigación por “conocimiento experiencial adquirido” a la disponibilidad de determinado comportamiento como posibilidad actualizable a partir de su previa percepción y/o participación y/o información. Las características específicas de la interrelación entre tales comportamientos y su correspondiente conocimiento abductivo emergente, compartiendo dialécticamente características de globalización e identificación, constituye la estructura semiótico-cognitiva fundamental de la investigación que se propone. Esta problemática implica un importante desafío en lo que se refiere a la recopilación, registro y análisis de la información necesaria para explicar las características, contradictorias y marginales, del conocimiento producido en las circunstancias sociales que se trata de identificar, describir y evaluar como formas posibles de aprendizaje; o sea, tiene particular importancia el tratamiento metodológico que se aplique a dicha información.
II. Hacia la construcción de una investigación 1. Uso de la semiótica indicial Para proponer, introductoriamente, la temática que se pretende desarrollar en esta Investigación, diría que el nombre que mejor la puede identificar es "la universidad de la calle". Una expresión popular que, intuitivamente, dice o sugiere mucho, pero especifica poco, por lo que requerirá ir perfilando su problemática, sus contenidos y sus posibles aportes. La intuyo como una aplicación de la Semiótica Indicial, consistente en el estudio del significado de los objetos y/o comportamiento, ya que tratará de la educación y del aprendizaje, en determinado ámbito social, a través del espectáculo del comportamiento de los otros. Probablemente esbozará (o algo más) una crítica a la formas y los contenidos de la educación formal e incluso de la informal, en cuanto a su eficacia para garantizar la supervivencia. También se diría que puede completar lo que se conoce como "Pedagogía de los sectores populares" (Gutiérrez Pérez, F. y Prieto Castillo, D. 1994), los cuales, en muchos casos, al no acceder a la educación escolarizada, es la única propuesta social de aprendizaje que reciben, la que no suele ser tenida en cuenta, como tema de reflexión pedagógica, por los pedagogos. Pero no sólo de quienes no acceden o no han accedido a las aulas institucionales, ya que, al margen de lo aprendido ante un maestro, todos concurrimos a esa inmensa, permanente y temáticamente inagotable aula (en este sentido “universidad”) que se imparte en la calle (con el contenido que lleguemos a atribuirle a "calle").
2. “La universidad de la calle” como signo La expresión "la universidad de la calle", en cuanto expresión metafórica, recupera (o, mejor, se aproxima a designar una recuperación de) uno de los aspectos fundamentales del proceso de la humanización. Somos humanos porque logramos atribuirle un sentido al mundo. Después nos enseñaron cómo atribuirle sentido al mundo y qué sentido deberíamos atribuirle. Pero en un primer momento, al percibir los objetos, los fenómenos o los comportamientos del entorno, comenzamos a hacerlos representativos de otra cosa distinta a su propia existencia o a su propio acontecer: ese era el sentido que le atribuíamos y que ya no estaba en todos ellos ni en cada uno de ellos, sino en nuestra mente, en cuanto proyecto futuro o hábito, para su reconocimiento, para su aceptación, para su rechazo, para su imitación, para su eliminación, etc., pero, en definitiva, para algo que queda situado, definitivamente, fuera de lo percibido. Comenzamos a aprender directamente de la experiencia tanto individual como social (sería absurdo suponer que comenzamos a aprender cuando apareció el primer maestro que nos dijo qué es lo que debíamos escuchar o lo que debíamos mirar o lo que debíamos oler o lo que debíamos saborear o lo que debíamos tocar o, mucho más tarde, lo que debíamos leer). Aprendimos a conservar en la memoria algo que había ocurrido, asociado con y valorado por sus consecuencias; asociación y valoración (y no sólo ellas) a las que llegaría a llamársele "su significado" y, ante distintas experiencias y ante la experiencia de diferentes consecuencias de cada experiencia, llegaría a hablarse de los diferentes significados de un mismo objeto, fenómeno o comportamiento. Y comenzamos a intentar transferirles esta experiencia a otros, porque los amábamos o porque los aborrecíamos, enseñándoles a escuchar, a mirar, a oler, a saborear, a tocar y a leer. Con lo que otros comenzaron a aprender indirectamente por experiencias que no habían experimentado ni percibido, pero que les habían sido trasmitidas mediante las palabras, las imágenes o las actitudes de otros. Y surgió la fe y la ciencia, o sea, la confianza en el conocimiento de los otros (simultáneamente con todo lo contrario). Creo poder decir que, por suerte, nunca perdimos esa capacidad de aprender a partir de nuestra propia experiencia o percibiendo directamente la experiencia de otro. Considero que, elementalmente, ése es el aprendizaje que se adquiere en la universidad de la calle. Más allá y además de adquirir el conocimiento proveniente de la experiencia de otros, continuamos aprendiendo en base a la experiencia existencial de contemplar y valorar según nuestros propios intereses las consecuencias de nuestra propia vinculación (o las consecuencias de la vinculación de otros) con objetos, fenómenos y comportamientos de nuestro entorno. Esos objetos, fenómenos y comportamientos se constituyen ellos mismos en signos, o sea, son representantes de algo que es diferente de ellos mismos, pero a lo que están señalando o sustituyendo, no de cualquier modo, sino del modo que lo hace posible la constitución de la memoria y de las asociaciones de que es capaz la mente de cada uno de los que interpretan esos objetos, fenómenos y comportamientos. Así es cómo a esos objetos, fenómenos y comportamientos ya no los podemos percibir como lo que serían en sí mismos, sino ya siempre asociados al sentido que les atribuimos por la experiencia que hemos tenido con ellos o con el sentido que les atribuyen otros que los han experimentado y cuyo testimonio, provisionalmente al menos, aceptamos, conscientes de que no podemos participar de todas las experiencias cuyas consecuencias podríamos llegar a tener que soportar. Y, por supuesto, con esta reflexión apenas si se balbucea un posible comienzo. Porque, ¿cuál es el problema? ¿Cuáles son las hipótesis capaces de explicar un problema que todavía no sabemos bien en qué consiste? Sin problema no hay hipótesis y sin hipótesis que sea necesario probar no hay investigación.
3. La recuperación del discurso social Es una evidencia perogrullesca mencionar la alta complejidad que posee lo que puede llamarse "el universo mediador constituido por el discurso social". A este universo mediador me he referido ya en diversas oportunidades, siempre para aludir a la imposibilidad de lograr un acceso directo a los entes y fenómenos de nuestro entorno; acceso necesariamente mediado por las construcciones de sentido, tanto históricas como contemporáneas, que pueden designarse como "discurso social". O sea, podemos representarnos, verbal, visual e imaginariamente, al mundo (una metáfora para designar el conjunto tanto global como individual de todo lo cognoscible) como lo que está del otro lado del discurso social (eludiendo toda equívoca alusión a lo especular); "otro lado" que implica que hay "un lado" (el otro del otro, o sea, éste), aquél del que está el sujeto cognoscente, que se establece como punto válido de referencia para determinar las situaciones relativas en las que se sitúan tanto el discurso social como el mundo, de modo tal que, desde el punto de vista del sujeto, éste sólo percibe del mundo lo que le permite y como se lo permite el discurso social, y en la medida en que se le permite percibir determinados y no otros discursos sociales (que por eso se constituyen en el objeto de apropiación de todas las políticas educativas, desde el surgimiento de las nacionalidades). En definitiva, cuando pretendemos estudiar el mundo, lo que estudiamos es la forma conforme a la cual el discurso social, del que se nos permite ser destinatarios, nos permite percibir ese mundo. Ese discurso social mediador está constituido por el conjunto de los textos construidos con símbolos, con imágenes y con objetos y comportamientos y reconstruidos, siempre desde una contemporaneidad, (1) como la actualización de los discursos sociales históricos que han logrado quedar memorizados, y/o (2) como la propagación de los discursos sociales actuales que han logrado hacerse percibibles, y/o (3) como la exhibición de los comportamientos sociales que han logrado hacerse mostrables. Y digo esto para poder establecer un espacio al margen de todo ello, donde se es destinatario de otros discursos productores de otros conocimientos aparentemente innecesarios o incluso vergonzantes y, en cuanto tales, excluidos de la memoria consciente, ocultados a la percepción e inmostrables, y a partir de los cuales se es testigo de otro panorama que es el resultado de otra historia; espacio donde se sitúan los contenidos cognitivos de la universidad de la calle, evadidos de la dorada cárcel de la pedagogía, pero igualmente mediadores en la construcción de otro mundo posible.
4. “La universidad de la calle” como ámbito de aprendizaje La expresión "Universidad de la Calle" creo que tiene un particular sentido en el uso que recibe en la Argentina. Además de atribuirse su primera enunciación a Arturo Jauretche también se comenta que fue la actriz Tita Merello quien la difundió desde uno de sus programas televisivos. La cuestión es que, aquí (y en ese sentido comencé a utilizarlo y, en lo posible, es el espacio semántico en el que trataré de mantenerme), esa frase nominal se refiere a una suma de conocimientos que no se imparte en ninguna institución determinada, sino al margen de cualquier institución, y que uno adquiere en el esfuerzo cotidiano por ganarse la vida y/o por tener éxito en sus objetivos sociales (aspectos que, en algunas situaciones, se superponen; como ocurre cuando el éxito consiste en sobrevivir). El conocimiento adquirido en la Universidad de la Calle implica el posible uso de una cierta picardía (pero no sólo) para eliminar obstáculos, evadir competidores, encontrar atajos, fomentar adhesiones, aprovechar oportunidades, desviar agresiones, capitalizar esfuerzos, aprovechar una inercia favorable para llegar antes o más fácilmente, dejar que el oponente se enmarañe en sus propias palabras o acciones, aparentar simpatías y declarar aborrecimientos, bajarse y subirse a tiempo al mejor vehículo (o a la más oportuna posición social), saber "caer parado" (o sea, no lastimarse en la caída e, incluso, aprovecharla para mejorar o, también, llegar en el momento oportuno, así como convertir a la adversidad en buena suerte), ignorar lo que puede comprometer, o sea, saber cuándo puede convenir no ver lo que se mira, irse antes de que una situación se deteriore, etc. Pero estos son los conocimientos que se adquieren y, a los efectos de esta investigación, interesa primero identificar, como objeto de estudio, los comportamientos que los imparten. Tomado, por consiguiente, en este sentido, no he pretendido referirme, con la expresión "Universidad de la Calle", a lo que puede aludirse expresando y desarrollando, desde distintos enfoques, que "la calle puede malograr a cualquier joven". O sea, sugiero que nos pongamos de acuerdo en que lo que daría nombre a esta posible investigación no designa el aprendizaje de ningún comportamiento específicamente delictivo (aunque puede no excluirlo), sino simplemente a la relación de enseñanza-aprendizaje acerca de contenidos comportamentales indispensables para la supervivencia social, que se aprenden por experiencia, en cuanto testigo ocasional de situaciones incidentales y no programadas. Dado que ningún programa pedagógico incluye a tales conocimientos entre sus objetivos, se los considera como degradados, vituperables y no merecedores de respaldo académico (¿o es a la inversa?). Creo, no obstante, que esa práctica pone en funcionamiento aspectos cognitivos de los que existe poca conciencia, ya bien porque se prefiere dejarlos en el subconsciente, por no considerarlos dignos de tomar la forma de pensamientos concretos y políticamente estructurados, ya bien por remitirlos al inconsciente, en cuanto al deseo de ignorarlos para poder negar la importancia de lo vulgar en la construcción de la identidad. Es curioso que, no obstante, hayan dado lugar a una extensa producción textual y que ésta sí haya sido objeto de múltiples consideraciones analíticas e interpretativas, desde los sitiales académicos: tales son los refranes, a los que considero formulaciones verbales de ese conocimiento popular y materialista, que no se enseña en las escuelas ni en las universidades, a cuya producción y transferencia empírica pretendo dirigirme. Pero no sugiero ir de los refranes al comportamiento, porque una vez más habríamos caído en la trampa de la palabra la cual, con sus reglas y exigencias constructivas nos haría ver los fenómenos que pretendemos estudiar como su mero reflejo, pero sin advertirnos de esa trampa y como atribuyéndole al comportamiento lo que son características del lenguaje que lo describe; con lo cual volvería a quedar incluido en el conocimiento formal. En todo caso, el itinerario, a mi parecer, es el opuesto: ir del comportamiento (en cuanto semiosis productora de significados) a los refranes (en cuanto metasemiosis, o sea, abstracción discursiva acerca del comportamiento). Y eso, si tal destino verbalizador llega a importar, porque hay que advertir que, en la actualidad, los refranes han perdido la vigencia de otras épocas (y no sólo me refiero al Sancho que hastiaba a Don Quijote con su interminable retahíla de manifestaciones de sabiduría popular, sino a lo inoportuno y artificial que resulta, hoy en día, traer a cuento un refrán cuando algo acontece que nos merece reflexionar sobre sus consecuencias). Más bien atribuyo el decaimiento de la vitalidad del refranero al rápido cambio de las costumbres, que le han quitado al refrán su ámbito temporal y social de vigencia, ya que rápidamente pasan al desuso. Aparte de que la mayoría de los refranes, por su origen popular, continúan demostrando con excesiva contundencia la desjerarquización del conocimiento que transportan (como, de modo semejante, ocurre con los graffiti, las letras del rock popular, etc., todas surgidas de ese mismo ámbito).
5. Hacia la identificación del problema Exploro, para descubrir el eje que permita organizar un Proyecto de Investigación acerca del tema de La Universidad de la Calle. Pretendo sugerir e ir afirmando ideas que puedan conducir a la identificación del problema, a la búsqueda de cuya explicación apunte el desarrollo de esta investigación. Para que haya investigación, y no se trate de un ensayo (o comentario erudito), ni se quede en ser un mero diagnóstico (o descripción) acerca de este tema, es necesario que se formule adecuadamente un problema. Al exigir que se formule "adecuadamente" un problema estoy planteando la necesidad de descubrir que, en la forma convencional (o científica, en su caso) de su formulación o en el significado que se le atribuye o en el uso social que se hace del tema, está contenida una contradicción o un absurdo o que incluya una incongruencia o algo que suene a nuestros socializados y contemporáneos oídos como tal; y que, no obstante, se puedan formular otros determinados enunciados, las hipótesis, que ofrezcan la posibilidad de explicar lo problemático, eliminándolo o superándolo, de modo que la expresión en estudio, aquí "Universidad de la Calle", designe a un determinado y concreto fenómeno, que antes no era perceptible, ofreciendo la posibilidad de identificarlo sin ambigüedad y con eficacia representativa, al menos, para nuestra socializada y contemporánea capacidad de interpretar. O sea, tenemos una expresión: "La Universidad de la Calle" y necesitamos un enunciado que establezca las características fundamentales que le asignamos al fenómeno intuido tras la capacidad de designación de tal expresión. Si no logramos formular tal enunciado, no existe el fenómeno al que pretendemos designar. Existen una serie de acontecimientos sociales, dispersos, con eficacia individual, cada uno valorado desde determinado enfoque, que presenciamos, compartimos, disfrutamos o sufrimos, pero que no constituyen un área de sentido identificable, salvo si conseguimos formular el enunciado que le dé existencia significativa, que nos lo haga ontológicamente presente y evidente, en cuanto complejo haz de relaciones interactuantes, dinámicas y en continuo cambio. Nuestra tarea no es describir sus características sociales, sino explicar lo que de paradójico contienen. "La Universidad de la Calle" es una expresión que sugiere, permite intuir, sacude con la evidencia de estar construyendo un fuerte concepto social. Pero en este estado, es la designación de una idea poética; o sea, no es que la idea poética preexista a la expresión; es que esta expresión, en la que se reúnen como pertenencia, casi genéticamente, ambos términos ("Universidad" y "Calle"), le proporciona existencia poética al concepto que no existía antes de ser nombrado. Y esta eficacia, esa expresión ya la ha cumplido. Pero lo que interesa es saber si hay un existente social (complejo, disperso y eficaz) al que se identifica cuando se logra enunciar lo que se entiende por "Universidad de la Calle"; en ese caso, esas características de complejidad, dispersión y eficacia lo constituyen como problema. Esto no es mejor ni peor que su existencia como idea poética, simplemente es diferente y lo que aquí interesa es saber si puede haber un interpretante lógico que le dé existencia. Por eso exploro y busco para saber si tiene sentido pretender construir una tarea de investigación que logre explicar lo que tiene de fenómeno social, además de presentarse como una idea poética. Esta exploración puede consistir, y así la recorro ahora, en dejar fluir las sugerencias que pueden proporcionar un conjunto de pequeñas frases; pero con el objetivo de que dejen de ser sugerencias y algunas o alguna de ellas permitan hacer presente al correspondiente fenómeno social como problema concreto, respecto de cuya enunciación la metodología semiótica proporcione los instrumentos para explicar las características de su presencia y su eficacia sociales. Las siguientes son pues algunas de tales expresiones exploratorias: -la universidad de la calle implica aprender un determinado modo de vincularse con el entorno de objetos, personas y comportamientos; -los comportamientos son discursos sociales que imparten conocimientos que quedan registrados en refranes, literatura picaresca, pasquines, graffiti, rumores, coplas, letras de tango, de canciones rock, etc.; y también en obras de arte (sin perjuicio de que cualquiera de las anteriores pueda serlo); -esos comportamientos enseñan, estando rechazados como enseñanza; -esos comportamientos son discursos sociales mediadores, en su gran mayoría, de lo innecesario, vergonzante o prohibido que, no obstante, se nos permite, socialmente, percibirlos (¿o no puede impedirse que los percibamos?) -esos comportamientos son discursos sociales mediadores de lo imprescindible para sobrevivir en la sociedad; -esos comportamientos son lo evidente y lo velado; -esos comportamientos son lo imprescindible para salir de la calle o para no volver a ella o para no caer en ella; -la universidad de la calle es enseñar con el ejemplo; con el contraejemplo; con el comportamiento; con las consecuencias del comportamiento; ¿es enseñar?; ¿es educar?; -¿por qué "universidad", y por qué de "la calle"? La pregunta es válida porque "universidad" designa, en nuestra cultura, el ámbito de más alto nivel en la administración del conocimiento o en el ejercicio de la enseñanza y "calle" el ámbito más ruin, peligroso y fascinante en que se desenvuelve nuestra cotidiana existencia ciudadana; -¿"universidad" y "calle" pueden ser términos, en principio, contradictorios?; -¿puede la calle ser universidad? ¿O puede tener una universidad?; -¿puede una universidad pertenecer a la calle?
6. “La universidad de la calle” = 2 metáforas + 1 oxímoron La expresión tiene un carácter de metáfora que simultáneamente produce un oxímoron. Esto convierte en preocupante a la relación posible (o imposible) entre retórica e investigación. ¿Puede desarrollarse una investigación acerca de o a partir de una expresión retórica? Si la expresión retórica apunta fundamentalmente a la producción de un efecto poético, ¿cómo puede esa específica eficacia constituirse en objeto de una investigación, a la que, además, como estoy pretendiendo en esta propuesta, enfrento con el mayor rigor posible? Considero que en toda producción auténticamente poética se pone en funcionamiento un muy estricto rigor; su consistencia y eficacia vendrá a ser establecido, mediante el análisis y por el productor de otra clase de discurso (ya no poético, sino analítico), después de completada la obra poética (escrita, plástica, musical, etc.), ya que considero que no le corresponde al autor del discurso poético dar cuenta explicativa (en especial, antes de producirlo) del proceso de producción de su texto poético, sino producirlo. Pero, por supuesto, no es el objetivo de esta investigación explicar la eficacia poética de la expresión "la universidad de la calle".Yo, simplemente, intuyo dos metáforas vinculadas por un oxímoron, o sea, se designa como "universidad" a un aprendizaje (del que se recupera la jerarquía) y como "calle" a un espacio (del que se recupera lo vulgar, la exhibición y el riesgo), generando una autocontradicción entre ambos términos, ya que no condice atribuir la jerarquía del aprendizaje a un espacio en que coexisten lo vulgar, la exhibición y el riesgo. Pero ahí comienza todo el deslumbramiento que provoca esta expresión: ni hay universidad, ni hay calle, pero sí se produce una contradicción dialéctica que nutre de inagotables sugerencias la asociación de ambos términos. Entonces aparece un universo construido cuya identificación requiere una tarea de investigación, que es la que estamos proyectando. ¿Cuál es el universo de referentes construido por "la universidad de la calle"? ¿Cómo encontrar, entre los fenómenos sociales, aquellos que puedan ser portadores de esas cualidades contradictorias? ¿Cómo establecer que hay contradicción y cuáles sean sus características, no en cuanto construcción poética, sino en cuanto acontecimiento existencial que nos traspasa por necesario y vergonzante? O sea, como problema de investigación (o problema a explicar) aparece la identificación de situaciones o acontecimientos sociales que participen de esas contradictorias cualidades y, todavía más importante, que explique de qué modo coexisten tales cualidades en un mismo fenómeno y cómo convivimos nosotros con ellas. Todo esto es típico del signo: algo construye a otro, atribuyéndole las cualidades que provienen de su forma, y exigiéndole a un intérprete que lo asuma como hábito de su cotidianeidad.
7. Necesidad de un diagnóstico, previo a la investigación Percibo una notable circularidad en mis propias reflexiones acerca de la universidad de la calle, generada en torno a la búsqueda de una identificación del problema que permita organizar un Proyecto de Investigación que, para ser tal necesita de un problema, adecuado a las actuales exigencias de racionalidad en las ciencias sociales y susceptible de un desarrollo riguroso con resultados bien fundamentados y aptos para la comprensión de su eventual carácter de fenómeno social altamente complejo. Esa circularidad me parece mostrar que estamos ante una doble tarea que es necesario afrontar y resolver en su adecuado orden secuencial: 1º realizar un diagnóstico que permita identificar sus elementos efectivamente constitutivos; y 2º enfrentar la investigación que permita explicar el problema que se habrá manifestado mediante tal diagnóstico. Esto implica mantener relativamente diferenciados los aspectos descriptivo, propio del diagnóstico, y explicativo, propio de la investigación. No es que tengan que estar necesariamente distanciados en el tiempo (o sea, admitiendo la posibilidad de que mientras se explica también pueda obtenerse información descriptiva que ayude a tal explicación y viceversa), pero sí es necesario (o, al menos, muy conveniente) diferenciarlos lógicamente (o sea, en cuanto al aporte conceptual y a las conclusiones que pueden obtenerse de cada uno de ellos). Con esta salvedad puede decirse que el diagnóstico es previo a la investigación. Necesitamos disponer de una información adecuada y suficiente para poder generar una explicación eficaz. Por eso considero que la causa de la mencionada circularidad estriba en la falta de información adecuada y suficiente. Además, respecto del fenómeno social (o del conjunto de los fenómenos sociales) que pueda llegar a identificarse mediante la expresión “universidad de la calle”, se observa la pluralidad, por lo general contradictoria, de interpretaciones que genera su utilización, predominantemente popular. Desde el punto de vista semiótico, el tema es fascinante; exige la intervención constructiva del discurso social (o sea, no podemos empezar percibiéndolo inmediatamente al fenómeno social, ya que requiere identificar y aceptar alguna de las específicas semiosis desde las cuales se lo construye) y abarca un entramado complejo y contradictorio de mundos semióticos posibles, atendiendo a las componentes pan-semióticas que lo constituyen (o de formaciones discursivas, en la terminología foucaultiana, ceñida a su construcción lingüística; Foucault 1969, p. 44 ss.), o sea, de relaciones que generan una amplia dispersión de interpretaciones. Es una oportunidad como hay pocas para mostrar el funcionamiento de la semiótica en cuanto instrumento para la creación de sentido (o sea, como facultad cognitiva), para después dar lugar a su desarrollo en cuanto metodología explicativa del proceso de producción del significado y de su eficacia (o sea, como disciplina académica). Por tanto, sugiero concentrar nuestros esfuerzos en la tarea de enfocar ese primer aspecto descriptivo o de diagnóstico que nos permita saber de qué se habla cuando se habla de la "universidad de la calle", conservando el propósito de estudiar su explicación para cuando sepamos cuáles son y cómo son esos múltiples (multiplicidad que, por ahora, es sólo una intuición) fenómenos sociales que llamamos "universidad de la calle". Pero también un diagnóstico tiene hipótesis. Cuando buscamos determinadas características de un fenómeno, esa búsqueda anticipa el supuesto de que tales características se van a poder identificar perceptualmente en un concreto fenómeno social y que tales características están formuladas discursivamente (mediante iconos, índices o símbolos) en el concreto discurso social que le atribuye sentido al fenómeno en cuestión. Por lo tanto, todo lo que se proponga como búsqueda en esta recopilación de información tendrá que ser falsable, o sea, tal que pueda demostrarse, si tal fuera el caso, que no se corresponde con ningún determinado fenómeno y/o que ningún fenómeno determinado ha sido construido a partir de la circulación de ese determinado discurso (esto viene a querer decir que no podemos atribuirle a los fenómenos que tratamos de identificar como universidad de la calle características metafísicas, éticas o estéticas, con independencia del contexto en el que se manifiestan). Hipotetizo, por tanto, que, entre otras muchas características, la universidad de la calle habrá de ser: a) generadora de aprendizaje; b) generada (¿predominante o absolutamente?) mediante comportamientos; c) independiente de toda formalización o programación; d) accesible a cualquiera; e) ubicua (en cuanto puede manifestarse en cualquier lugar); f) identitaria (en cuanto depende de cada contexto en el que se manifiesta); g) tiene como objetivo lograr el éxito (tanto como evaluación de la vida de alguien, como en cuanto resultado de comportamientos parciales); h) requiere ser visualmente (¿sólo?) percibible; i) requiere ser reproducible; j) no se imparte, pero se adquiere; k) se la reconoce como enseñanza; o sea, se la interpreta por el interpretante-intérprete como información (o conocimiento) utilizable. Etc., etc., etc. (¿Con estas elementales y balbucientes características, se empieza a identificar algún fenómeno social? ¿Qué otros rasgos serían necesarios para que algún fenómeno social comience a adquirir presencia conceptual [quizá para que pueda transformarse de percepción no consciente en un existente identificable de modo que pueda formularse a su respecto un "juicio perceptual", en terminología peirceana, ya que lo que la facultad semiótica proporciona, y la disciplina semiótica explica cómo, no es existencia sino conocimiento]?) Reasumo la tarea de ir configurando lo que podemos entender (o sea, el significado que actualizamos) por universidad de la calle, cuando hablamos de “universidad de la calle”; o sea, qué construyo yo (y cada uno de nosotros), como interpretante-productor, cuando utilizo esa expresión, y qué construyo yo (y cada uno de nosotros) como interpretante-intérprete, cuando la leo (o leemos) o la escucho (o escuchamos). Como primera aproximación, tipo diagnóstico, se trata, por tanto, de identificar situaciones sociales concretas, que puedan ostentar conjuntamente, las características hipotéticas (o sea, que habrá que constatar si son éstas u otras) propuestas en el punto anterior y las nuevas cuya exploración habrá de proponerse. Todas estas características proyectan como referente (Jackendoff, R., 1989, ps. 23-27) el fenómeno social que estamos tratando de identificar (agrupando fragmentos y segmentando acontecimientos) con la designación de “universidad de la calle”.
|
4.3. Objetivos Generales y Particulares Objetivos Generales 1. Identificar determinados comportamientos, producidos en la interacción social cotidiana y sin marco pedagógico preestablecido, como generadores de aprendizaje. 2. Establecer las características por las cuales tales comportamientos generan conocimiento, cuál sea éste, con qué eficacia y para quiénes. 3. Establecer la diferencia, el contraste y la posibilidad de evaluación recíproca entre la enseñanza formal, la enseñanza informal y la enseñanza de “la universidad de la calle”. 4. Explicar la limitación en el contenido conceptual del conocimiento académico producido y en la eficacia inherente a su aplicación, cuando tal conocimiento proviene de la enseñanza formal; determinar si puede considerarse necesario el complemento de este conocimiento con el conocimiento marginal producido en la universidad de la calle; y evaluar la posibilidad de interacción entre ambos. Objetivos Particulares 1. Identificar las características de los comportamientos generadores de aprendizaje, tal como se producen en San Salvador de Jujuy y aquellas otras localidades a las que pertenezcan los integrantes del Equipo Virtual de Investigadores. 2. Establecer las clases de conocimiento, su eficacia y sus protagonistas, con las características específicas con las que emerge en la sociedad de San Salvador de Jujuy y en aquellas otras localidades a las que pertenezcan los integrantes del Equipo Virtual de Investigadores. 3. Establecer las relaciones y contrastes que se observan entre la enseñanza formal y la proveniente de la universidad de la calle, tal como ambas se dan en San Salvador de Jujuy y en aquellas otras localidades a las que pertenezcan los integrantes del Equipo Virtual de Investigadores. 4. Explicar las limitaciones provenientes de la enseñanza formal impartida en San Salvador de Jujuy, determinar la necesariedad del conocimiento generado y trasmitido, en San Salvador de Jujuy, a través de la universidad de la calle, y evaluar la posibilidad de interacción entre ambos en la comunidad de San Salvador de Jujuy; así como expandir estos tres niveles de análisis a aquellas otras localidades a las que pertenezcan los integrantes del Equipo Virtual de Investigadores. . |
4.4. Metodología Explicitar claramente la información que será necesaria, su forma de obtención y el análisis a la que será sometida. Indicar la metodología, el/los procedimiento/s y la/s técnica/s a emplear.
Se formará un doble equipo: El Equipo Presencial estará constituido con docentes-investigadores de la UNJU, quienes relevarán la información proveniente de la ciudad de San Salvador de Jujuy u otras localidades del noroeste argentino. El Equipo Virtual estará constituido por docentes-investigadores de otras instituciones educativas, universidades e institutos terciarios, de otros lugares de la Argentina y del exterior. Este equipo permanecerá abierto, para la inclusión de nuevos investigadores que se interesen en la temática, y puedan aportar información recopilada en sus lugares de residencia habitual. La comunicación con ellos se efectuará también en forma personal, en la medida de lo posible, o por la siguiente Página Web (con las modificaciones que esta presentación implique): http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Universidaddelacalle.html A partir de ahora (diciembre, 2006), el seguimiento de las tareas de investigación queda registrado en: www.universidad-de-la-calle.com
Se aplicarán, fundamental pero no excluyentemente, tres técnicas para la recopilación de información: (1) el registro de la observación directa y (2) la realización de entrevistas grabadas y (3) el análisis contrastante de la totalidad de la información recopilada.. (1) El registro de la observación directa: (a) recuperará información proveniente del comportamiento de terceros, observado por el investigador y (b) recuperará información proveniente del propio comportamiento del investigador. Se recurrirá a la reconstrucción verbal del comportamiento observado y/o a su filmación. Se tendrán presentes las exigencias de la “semiótica indicial” para evitar la contaminación de la significación cuando se utilizan semiosis diferentes a la originaria. (2) La realización de entrevistas abarcará los sectores sociales que se consideren necesarios y seguirá pautas semejantes en la identificación y estructuración de su contenido; ambos aspectos (“a quiénes” y “qué”) se establecerán y justificarán, en su oportunidad, como uno de los primeros pasos de esta investigación. (3) El análisis contrastante de la información recopilada se cumplirá siguiendo básicamente las exigencias establecidas para el “análisis de discurso”, en La Arqueología del Saber (Foucault, 1969) y otros autores de la Escuela Francesa. En el caso de entrevistas, se desgrabarán y se aplicarán a los textos resultantes las operaciones descritas en el Manual Operativo (Magariños, 1998). En el caso de observación de comportamientos, se seguirán los lineamientos esbozados en la Semiótica Indicial (Magariños, 2003) y otros desarrollos de metodología observacional, como los de Teresa Anguera (2003, 2005) y Drid Williams (...) entre otros. Estas indicaciones son meramente orientativas y apuntan a dejar establecido que en todos los casos se identificará y describirá la modalidad analítica de las operaciones metodológicas por las que se opte, estableciendo como criterio fundamental la exigencia de hacer explícita la justificación y oportunidad de cada operación que se aplique.
|
4.5. Plan de Actividades Explicitar las actividades en función del tiempo a través de un cronograma. Asimismo acompañar detalle de actividades para el año a ejecutarse. Primer año: Los integrantes presenciales de este Equipo de Investigación se reunirán en un Seminario Interno, a realizarse una vez por mes, con una duración de dos horas, en el que se discutirán y se analizarán las bases que se vayan desarrollando, respecto de las técnicas y operaciones destinadas a la identificación, registro y análisis de la información relativa a La Universidad de la Calle. Los resultados de estas reuniones serán compartidos con los integrantes del Equipo Virtual de Investigadores Externos, quienes a su vez opinarán acerca de la pertinencia, justificación teórica y adecuación empírica de lo propuesto o modificado en el mencionado Seminario Interno. Durante este primer año se atenderá, especialmente: (1) a la obtención de material bibliográfico, (2) a la discusión y ajuste de las propuestas metodológicas, (3) a la identificación de los ámbitos en los que se desarrollen conductas encuadrables en lo que denominamos “universidad de la calle”, (4) a la conceptualización e identificación de los comportamientos que las constituyen, (5) a la realización de entrevistas que fundamentalmente apunten a recopilar y sistematizar contrastativamente las opiniones vigentes en San Salvador de Jujuy y en las localidades en las que trabajen miembros del Equipo Virtual, (a) acerca de la semantización de la expresión “universidad de la calle” y (b) acerca del aprendizaje obtenido por su intermedio, si correspondiere. (6) en función de las tareas mencionadas, se elaborará un Informe Parcial en el que se dará cuenta de lo alcanzado en cada una de tales tareas y, muy especialmente, se apuntará a la enunciación del problema relativo a la existencia, pertinencia y eficacia del fenómeno social que hemos denominado “Universidad de la Calle”, así como a la enunciación de la hipótesis acerca de la explicación posible de tal problema, y de los pasos a seguir en los dos años siguientes para su comprobación, modificación o rechazo. Segundo año: se continuará con las reuniones del Seminario Interno, profundizando las cuestiones teóricas, conceptuales y metodológicas identificadas durante el año anterior. El desarrollo específico de las actividades de investigación correspondientes a este segundo año se formulará en el mencionado Informe Parcial con el que se cerraron las tareas correspondientes al primer año. Se proseguirán las tareas de observación y recuperación de información mediante entrevistas grabadas a distintos sectores de las comunidades mencionadas, en especial orientadas a establecer las características de la enseñanza institucional que de modo formal e informal se imparte en esas comunidades, en especial a los efectos de establecer su eficacia y aplicabilidad a la solución de problemas de desarrollo individual y social. Con los resultados de estas tareas, se elaborará el correspondiente Informe Parcial. Tercer año: se continuará con las reuniones del Seminario Interno, profundizando las cuestiones teóricas, conceptuales y metodológicas identificadas durante los años anteriores. El desarrollo específico de las actividades de investigación correspondientes a este tercer año se formulará en el mencionado Informe Parcial con el que se cerraron las tareas correspondientes al segundo año. Se elaborará un Informa Final, consistente principalmente en un mapa contrastativo acerca de las peculiaridades diferenciales de los comportamientos designados como “universidad de la calle” y de su relación con los conocimientos proporcionados por la enseñanza institucional, formal e informal, tal como resulte de la información recuperada en el trabajo cumplido en la localidad de San Salvador de Jujuy y las pertinentes a los miembros del Equipo Virtual. Se evaluará la viabilidad de la o las hipótesis que se formularon para explicar el problema relativo a la existencia de una “universidad de la calle” y su eventual eficacia en la solución de problemas dejados al margen por la enseñanza institucional y, por ende, la necesariedad del aprendizaje emergente de los comportamientos que la constituyen..
|
4.6. Transferencia Describa aportes de los resultados referidos a: a- Avance del conocimiento científico en el área. La investigación aportará datos empíricos y su correspondiente reflexión teórica, en relación con la problemática de la Cognición Social (ver entrada “Cognición Social” en HOUDÉ, Olivier.; KAYSER, Daniel.; y otros,1998/ 2003), la menos desarrollada de las Investigaciones Cognitivas (Rastier, F., 1991), pero considerada fundamental para el estudio de los problemas sociales, socio-políticos y educativos. b- Contribución del desarrollo socio - económico - cultural de la región y del país. La investigación contribuirá a la formación de los docentes-investigadores que intervengan en ella, por la exigencia metodológica con que se la encara y por los concretos resultados teóricos y conceptuales emergentes. Aporta también a un mejor conocimiento de las características sociológicas de la población, en especial los jóvenes, de San Salvador de Jujuy y de las localidades donde residen los investigadores que integran el Equipo Virtual. Se tomará conocimiento bien fundamentado de sus necesidades cognitivas en función de su mejor desarrollo personal y social. c- Explicite los usuarios a los que se transferiría los resultados, aplicaciones o conocimiento derivados del Proyecto / Programa, especificando el nombre de las Instituciones como así también la existencia de acuerdo, convenios, etc. Se obtendrá un conocimiento original, de naturaleza social y educativa, con aptitud para su transferencia a través de las cátedras de ciencias sociales de la UNJU y, en especial, de la Cátedra de Comunicación y Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a la que pertenecen la mayoría de los investigadores presenciales que participan en el estudio. También se ofrecerá la posibilidad de la correspondiente transferencia pedagógica en las localidades y países a los que pertenecen los integrantes del Equipo Virtual que trabaja en esta Investigación. Podrá aportarse información original y adecuadamente analizada, sistematizada y contrastada para el desarrollo de programas educativos, en los diversos niveles de instrucción, de más directo compromiso y utilidad para los participantes, así como servirá para orientar hacia la utilidad de los usuarios la política legislativa en el área educativa.
|
4.7. Bibliografía Poco es lo que se ha escrito acerca del problema que estamos esbozando. Por ello, buena parte del material disponible proviene de búsquedas en Internet. Una conjunto de material bibliográfico, al que identificaré como “Bibliografía 1”, se refiere a actividades conocidas, con su traducción a los diversos idiomas, como “universidad de la calle”, pero que, habitualmente, tienen otro sentido, en cuanto se refieren a actividades educativas en beneficio de personas sin recursos ni tiempo para acceder a una educación formal, por lo que suelen ser actividades de beneficencia que implican un apostolado a favor de determinadas religiones o sectas. El otro conjunto de material bibliográfico, al que identificaré como “Bibliografía 2”, se refiere a métodos observacionales, criterios para el registro de la información y operaciones analíticas rigurosas, varias de ellas basadas en experiencias sobre comportamientos infantiles y escolares, que permitan poner a prueba las hipótesis que se formulen.
Bibliografía 1 BÁSCONES, Carta del Hno. Enrique (2004). [http://www.franciscanos.org.bo/Noticias03_mayo] BERMAN, Laine & BEAZLEY, Harriott (1997). "The world's first stree university", in Inside Indonesia, Edition No.50 Aprile-June. [www.insideindonesia.org/edit50/girli.htm] CACURI, Vicente P. (1959). Memorias de un egresado de la universidad de la calle. Buenos Aires: Ediciones del Instituto Amigos del Libro Argentino GUTIÉRREZ PÉREZ, F. y PRIETO CASTILLO, D., (1994). La mediación pedagógica para la educación popular. San José: Colección RNTC, Nº 4 HOBBS, Richard C. (2004). "Laborers in the Harvest Series: Training Laborers in the Harvest", in Mercy Street Ministries, Arkansas [www.mercystreet.com] KOZAK, Claudia (2004). Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Buenos Aires: Libros del Rojas MACA, Nelson (05/05/2004). Universidade da rua: Fora de Órbita Hip-Hop Bocada Forte [www.bocada-forte.com.br] M'BAYE (2000). L'école de la rue. Le senegal. [www.detours.free.fr/carnet3/4EcoleRue.htm] MONROE, Irene (2005). “Tomando poder: Llevar la teología a las calles”; en Witness Magazine, 88 [www.thewitness.org] Universidade da Rua. Fevereiro 2005 Revista Cidades do Brasil. Curitiba. Ano V. Nº 58 [www.cidadesdobrasil.com.br] Università della Strada. Instituto di Formazione Politica "Pedro Arrupe" - Centro Studi Sociali. Programmi e Docente. Palermo. Novembre 2003. [http://www.gesuiti.it/csarrupe/pdf/uds.pdf]
Bibliografía 2 ANGUERA, Mª Teresa (2003). “La observación”; en C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia: 271-308. Madrid: Sanz y Torres. ANGUERA, Mª Teresa (2005). “Posición de la metodología observacional en el debate entre las opciones metodológicas cualitativa y cuantitativa. ¿Enfrentamiento, complementariedad, integración?”; en Psicología em Revista, 11; Brasil COULSON, Mark (2004). Attributing Emotion to Static Body Postures: Recognition Accuracy, Confusions, and Viewpoint Dependence; in Journal of Nonverbal Behavior, 28 (2): 117-139 FOUCAULT, Michel (1969). L’archéologie du savoir. Paris: Gallimard HOUDÉ, Olivier.; KAYSER, Daniel.; KOENIG, Olivier.; PROUST, Joëlle.; RASTIER, François., (1998/ 2003). Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu JACKENDOFF, Ray (1989). Consciousness and the Computacional Mind. Cambridge/London: The MIT Press KAPTELININ 1, Victor & COLE 2, Michael (1999). Individual and Collective Activities in Educational Computer Game Playing. 1Umeå University, Sweden. 2University of California, San Diego, USA KIPPER, Silke & TODT, Dietmar (2003). The Role of Rhythm and Pitch in the Evaluation of Human Laughter; in Journal of Nonverbal Behavior, 27 (4): 255-272 LACASA, Pilar (1994). Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid: Visor LAKIN, Jessica L. & JEFFERIS, Valerie E. & CHENG, Clara Michelle & CHARTRAND, Tanya L. (2003). The Chameleon Effect as Social Glue: Evidence for the Evolutionary Significance of Nonconscious Mimicry; in Journal of Nonverbal Behavior, 27 (3): 145-162. LAVE, Jean & WENGER, Etienne (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation, Cambridge: University of Cambridge Press MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (1996). Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial ---(1998) Manual Operativo para la elaboración de definiciones contextuales y redes contrastantes", en Oficios Terrestres, No 5: 79-87; Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; y en Signa, Revista de la Asociación Española de Semiótica, No 7: 233-253 ---(2003). Hacia una semiótica Indicial. A Coruña: Ediciós do Castro NAGAI, Yukie & HOSODA, Koh & ASADA, Minoru (2004). “How does an infant acquire the joint attention ability? A Constructivist Approach”; 14th Biennial International Conference on Infant Studies (May 5, Chicago, Illinois, USA) NAGAI, Yukie & ASADA, Minoru & HOSODA, Koh (2004). “Detecting Contingency between Self and Other Triggers Social Behavior”; The Third International Conference on Development and Learning (Oct.20, La Jolla, California, USA) NAGAI, Yukie (2005). “Cognitive Developmental Modeling of Joint Attention”; International Workshop on Processes of Communication (Feb. 10, University of Bielefeld, Germany) PARK, Justin H. & FAULKNER, Jason & SCHALLER, Mark (2003). Disease-Avoidance Processes and Contemporary Anti-Social Behavior: Prejudicial Attitudes and Avoidance of People with Physical Disabilities; in Journal of Nonverbal Behavior, 27 (2): 65-87 PEIRCE, Carles Sanders (1931/1965). Collected Papers of Ch. S. Peirce. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press PRIETO CASTILLO, Daniel (1999). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía RASTIER, François (1991). Sémantique et recherches cognitives. Paris: PUF ROTHMAN, Alexia Demertzis & NOWICKI, Stephen Jr. (2004), “A Measure of the Ability to Identify Emotion in Children's Tone of Voice”, Journal of Nonverbal Behavior, 28 (2): 67-92 THARP, Roland & GALLIMORE, R., (1988). Rousing Minds to Life: Teaching, Learning and Schooling in Social Context. New York: Cambridge University Press WILLIAMS, Drid (Last Update: Feb 6, 2006). "The Semiotic of Human Action, Ritual and Dance", en Semiotic Institute online, www.chass.utoronto.ca/epc/srb/cuyber/cyber.html |
F 1.5. CURRICULUM VITAE (del Director y del Equipo de Trabajo) |
5.1. Identificación Apellidos y Nombres: MAGARIÑOS VELILLA DE MORENTIN, Juan Ángel Ignacio............. Fecha de Nacimiento: 20/07/1935.............................................................................................. Documento: DNI 93.590.120.................................................................................................... Dirección Particular: Medrano 1670, 16º, D........................... ( / Fax: 011-4862 4813........... Dirección Laboral: FHyCS – Otero 262................................. ( / Fax: 0388-422 1503/61...... |
5.2. Estudios Universitarios y de postgrados Institución y Títulos obtenidos. Facultad de Derecho – Universidad de Barcelona – España – Lic. En Derecho Mi Curriculum Vitae normalizado y actualizado puede consultarse en |
5.3. Tesis Doctoral Título, Institución, Fecha y Calificación. --- |
5.4. Idiomas Estudios realizados, Títulos obtenidos. Leo y traduzco correctamente: Francés, Inglés, Italiano |
En la presentación escrita se incorporarán los Curricula de todos los integrantes tanto del Equipo Presencia como del Equipo Virtual.
F1.6. AVAL DE LA UNIDAD ACADEMICA |
El que suscribe Decano/Director de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJU, manifiesta su conformidad para la ejecución en el ámbito de ésta institución del Proyecto/Programa: “LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE”, bajo la dirección de: Juan Ángel Ignacio Magariños Velilla de Morentin
Firma y Sello: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
San Salvador de Jujuy, 21 de abril de 2005
|