IX JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – Jujuy – 14 al 16 de mayo de 2008

 

 

Mesa Temática: LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE

Coordinador: Juan Magariños de Morentin

 

 

LOS ARTESANOS, LAS FERIAS Y  LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE

Mirta Bialogorski (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

Paola Fritz (Facultad de Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata)

Correo electrónico:  investigación_hernandez@buenosaires.gov.ar

 

Las ferias artesanales comenzaron a ser percibidas por los porteños hacia fines de los años 60. Recién en 1974 se dio la primera ordenanza que organizó su funcionamiento, conformando en la actualidad, el denominado Sistema de Ferias de la Ciudad de Buenos Aires.

Según los distintos discursos sociales, la feria artesanal,  es vista como un fenómeno económico, cultural, identitario, estético. Para los artesanos es, además de un modo posible de comercializar su producción, un ámbito de interacciones fluidas con sus pares y el público.

Entrar, participar, pertenecer, establecer vínculos en este escenario de manera eficaz, tiene sus específicas particularidades. Las mismas dan lugar a la emergencia de estrategias de comportamiento, que los artesanos feriantes aprenden en el hacer cotidiano. Este aprendizaje proviene de la percepción de fragmentos de comportamiento grupal que el artesano capta, selecciona e imita, a la vez que su propia acción puede ser imitada por sus pares (Conte y Paolucci, 2001).Consideramos que este tipo particular de conocimiento es el que le otorga la Universidad de la Calle.

En este trabajo nos centraremos en  la feria de Plaza Francia ya que, históricamente, ha sido la que ha inaugurado este movimiento cultural urbano en la Capital Federal. En la actualidad, se constituye además, en un espacio especialmente anhelado por los artesanos al que pueden acceder, tanto en términos formales luego de haber transitado por otras ferias, dada la organización del Sistema, como, a través de instancias no formales.

A partir de entrevistas a artesanos urbanos con quienes estamos en contacto por nuestra actividad profesional[1] y la observación participante en la feria mencionada, hemos delimitado ámbitos diversos de aprendizaje propios de este universo, de los cuales seleccionamos para desarrollar en esta oportunidad los referidos al ingreso a la feria, a la comercialización y a las relaciones interpersonales con los pares, el público y otros actores con los cuales comparten el espacio (manualistas, revendedores, vendedores ambulantes, etc.)

Palabras clave: artesanos- universidad de la calle- ferias artesanales


 

[1] Museo de Arte Popular José Hernández (Programa de Promoción de los Artesanos ) y  Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y cultural de la Ciudad de Buenos Aires (Programa de Artesanías urbanas)