El placer como  empresa “Institucionalizada

 

 

 

Cada uno de los ámbitos en los que las clases sociales de diversas índoles se desenvuelven, constituye en mayor o menor medida una comunidad de práctica.

   Al hablar de práctica, nos referimos a la cultura,  una empresa conjunta,  un repertorio compartido, y un compromiso mutuo entre los integrantes que interaccionan y negocian  en incontables relaciones políticas según Wenger(2.001).

   En esta investigación se considerarán dos tipos de “empresas”: la Institucional en las Academias de baile, y la No Institucional en la salsera nocturna y las reuniones privadas.

   El escenario elegido para este trabajo es “La comunidad de práctica salsera de San Salvador de Jujuy”, una comunidad que se encuentra en constante dialéctica entre estos dos tipos de “empresas” que  se practican en múltiples espacios geográficos.

   El objeto de este análisis, es la interpretación de  todos los aprendizajes no formales que determinan de alguna manera            el acceso a un espacio hermético anteriormente nombrado: la salsera.

   Los metodología utilizada será: análisis del discurso y definiciones contextuales; los mismos se aplicarán momentáneamente en  observaciones y entrevistas.

   Con los avances del tema en estudio se pueden contrastar dos concepciones muy diferentes con respecto al concepto eje: comunidad de práctica propuesto por Etienne Wenger (2.001); mientras para algunos de sus miembros existe una comunidad basada en las interacciones sociales;  para otros  es un espacio geográfico de prestigio: “Amor puro” resto-pub, el que los hace verdaderamente participantes activos.

   Ser parte de esta “Institución” no sólo tiene como problemática la inmersión en el campo abordado; sino que además no se encuentra claramente definido cuál es, aunque hasta esta instancia parece haber uno social que quizás esté representado por el resto- pub.