Los Viajantes: dinámica y aprendizaje social en el comercio informal en Jujuy

Miguel Espíndola y Valeria Michel (UNJu)

             

El comercio informal de productos de consumo cotidiano (alimentos, indumentaria, electrodomésticos, perfumería, etc.) en pequeña y mediana escala que realizan individuos de origen boliviano en la Ciudad de San Salvador de Jujuy constituye un escenario de estudio e investigación de la UdelaC.

Los niveles de participación, las trayectorias de participación, los grupos involucrados, la construcción de identidades, las relaciones de aprendizaje, los comportamientos observables y los conocimientos teóricos y estratégicos que se producen y renuevan, conforman un complejo cuadro de situación en el que la transferencia y circulación de competencias y saberes se basan en la práctica interactiva e informal de una actividad comercial “sui generis”. En ese sentido, en el circuito económico informal de los autodenominados Viajantes se involucran los “paseros”, los “proveedores”, los “choferes”, los “cambistas”, los “guardadores”, los “puesteros”, los “revendedores”, los “clientes por encargo” y los “clientes habituales” entre otros. Cada grupo de práctica posee particularidades en su actividad, en su aprendizaje, en cuanto a sus expertos y aprendices.

A la vez, existen prácticas sociales referidas a festividades religiosas y cívicas que consolidan la comunidad de práctica Los Viajantes, constituyéndola de esta forma en un ámbito más fecundo para la construcción y circulación de conocimientos informales y pragmáticos.