LAS PERSONAS CIEGAS, SU CUERPO, EL ESPACIO Y LA REPRESENTACIÓN MENTAL.

 

Carla Beatriz García (Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de La Plata)

Correo electrónico : carla-alejandro@sinectis.com.ar

 

 

El problema al que buscamos encontrar su respuesta, como equipo interdisciplinario de investigación, consiste en la problemática a nivel espacial y la representación mental, que enfrentan las personas ciegas para poder desarrollar su vida con dignidad.

El planteo metodológico está centrado en la heurística, es decir, en el conocimiento, maduración y proyección de las fuerzas del individuo, que busca su genuina expresión, como miembro de una sociedad.

El esfuerzo en el proceso de aprendizaje que debe hacer el niño ciego, pasa por desarrollar la capacidad para movilizarse, la orientación en el espacio, y el reconocimiento de los objetos.

Como método, abordamos el conocimiento del espacio desde el cuerpo, pero también, tratamos que los niños y adolescentes ciegos logren tener la representación mental del mismo, facilitando este proceso de aprendizaje a partir de representaciones a escala, como son la maqueta y los muñecos. Se trabaja explorando lo cercano, lo accesible al tacto, pero también, por medio de una escalera, se busca alcanzar lo que muchas veces es inaccesible: el techo.

Nuestro objetivo es trabajar para una educación espacial en la que los niños y adolescentes ciegos construyan sus propias  herramientas cognitivas para poder orientarse en los distintos espacios en los que transcurre su vida y así colaborar, para que logren componer una imagen global de la relación de su cuerpo en el espacio, con los objetos y las otras personas. Los contenidos cognitivos implican para ellos la ampliación de sus posibilidades intelectuales y de comprensión del entorno.

Un niño que puede desplazarse en el espacio sin temor, tiene la posibilidad de jugar con otros niños y, por lo tanto, de establecer relaciones afectivas. Más adelante, será un adulto que podrá moverse con seguridad en el espacio, que se desplazará con comodidad y autonomía por la ciudad, tendrá más posibilidades de relacionarse afectivamente con otros y desempeñarse adecuadamente en lo laboral.

Concluimos con esto, que nuestro trabajo aporta a las personas ciegas, nuevas posibilidades para formar parte activa de la sociedad. Y para nosotros que tenemos como característica la visión, aprender a comunicarnos a partir y desde la diferencia.

 

 

Palabras clave : PERSONAS CIEGAS / CUERPO / ESPACIO / REPRESENTACIÓN MENTAL.