“El Arte como derecho”. Sobre las tensiones entre Arte -Arte Popular y el acceso a su decodificación.

 

PATRICIA HERRERO

ESCUELA DE ARTE

FACULTAD DE FILOSOFIA LY HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

patriciab.herrero@gmail.com

 

 

RESUMEN: 

La categoría del Arte como contemplativo, sublimado, inútil es una distinción típicamente kantiana (Kant, 1790) y ha llevado a la sociología a sostener que la teoría estética de aquel notable pensador alemán es la expresión más acabadamente posible en que se puede testimoniar el punto de vista de la burguesía. Es decir, para Bourdieu (1979), se trata del enfoque estético dominante el que hegemoniza el pensamiento y la acción política dominante de la burguesía.

Es precisamente que por oposición a este concepto de “Arte”  se denomina   Arte Menor a las producciones que circulan en ámbitos populares y fue Ticio Escobar el que aporta la categoría de Arte Popular haciendo notar que esta producción denominada comúnmente artesanía, queda limitada solo a la materialidad del objeto y no ha su producción simbólica y por lo cuál inaugura esta denominación.

La intención de este trabajo es dar cuenta de:

- los discursos alrededor del cuál se construyo la categoría arte, y poder caracterizar hoy desde distintos enfoques el estado de cuestión de esta temática,

 - encontrar pistas que puedan dar cuenta de ciertos conceptos dados por la imposición cultural europea y objetivar  la falta de actualización teórica alrededor del campo del arte de enfoques críticos que actualicen el uso discriminatorios de cientos términos acuñados por la  ilustración y que hasta hoy no han sido resignificados a la luz de rupturas epistemológicas de distintos enfoques teóricos, antropológicos, sociológicos, lingüísticos, semióticos, estéticos etc. en un contexto Latinoamericano.

- poner en evidencia la ausencia de educación artística desde temprana edad lo cuál legitima estos signos de distinción al tener acceso solo “algunos” a “leer”  códigos artísticos en decir a decodificar “Arte”.

Son los códigos del Arte Popular los que circular en la calle, para lo cuál abordo el concepto de Folklore como discurso social no institucional desde un marco semiótico, para poder dar cuanta  de la visibilidad-invisibilidad de ciertas prácticas artísticas populares no consideradas como “Arte” y que tienen una producción estética particular ni menor ni mayor que otra.