TALLERES

DE PROCESAMIENTO DE ENTREVISTAS


[En los TALLERES, se presentan los análisis y la sistematización de las entrevistas, indicándose si se ofrecen como "borrador" o como "final" (siempre entendido de modo provisorio). Los TALLERES se identifican por el nombre del investigador o investigadores que los trabajan.]


TALLER 1: BARRIONUEVO, María Luján

La Plata (Bs. As.), ARGENTINA


TALLER 1: BARRIONUEVO, María Luján

17-12-06 

Primer análisis

Anexo

Red Secuencial

Trabajo Final

 

From: maria lujan barrionuevo
To: Silin, Irene ; Barrionuevo, Maria Lujan ; Del Manzo, Maria Belen ; Ferrer, Bettina Andrea ; Lopreto, Gladys ; Magarinos de Morentin, Juan ; Ramirez de Castilla, Maria del Pilar ; Shimko, Susana
Sent: Sunday, December 17, 2006 2:31 PM
Subject: Análisis de entrevistas

 
Hola, cómo les va?  de acuerdo con lo  charlado el lunes pasado, estoy trabajando en el análisis de las entrevistas y reelaborando un texto a partir de lo surgido como parte de los Trabajos prácticos finales realizados en las comisiones 9 y 10 de los prácticos de semiótica, en las cuales, junto con Bettina nos desempeñamos como ayudantes.
Esto que envío es sólo una parte. Anexo, además, el trabajo del grupo donde estan las entrevistas segmentadas y posibles ejes y redes identificados.
Bueno, espero que podamos intercambiar y compartir opiniones para seguir avanzando.
Saludos,
 
Luján

 

Universidad de la calle

 

 Análisis de entrevistas

(7.4 - 7.13 - 7.14 - 7.11 - 7.15 - 7.16 - 7.17 - 7.18 - 7.21 - 9.1- 9.3 – 9.7)

 1- Eje: CONOCIMIENTO

En los enunciados analizados observamos que se reconocen dos formas de conocimientos: el conocimiento “ordinario” y el “disciplinar” – “académico”, cada uno perteneciente a un ámbito social específico: La calle y la escuela o universidad respectivamente.

- “Por ejemplo  no es lo mismo un conocimiento específico de  alguna disciplina que un conocimiento ordinario cotidiano  pero que a lo mejor la persona que lo aprende en la calle le da más utilidad”. (E.9.1-S. 4)

En muchos enunciados estos ámbitos de saber aparecen como opuestos, y en ciertas oportunidades se los representa a cada uno por la negativa del otro, por ejemplo:

- “La UDELAC (es) todo aquello que la escuela mediante el currículo no puede enseñar” (E. 9.1-3) (Ver también E. 9.1. S. 7, 8)

También se plantean valoraciones respecto de cuales serían las mejores formas de obtener los conocimientos contraponiendo “calle” a “universidad”. Dicha comparación resulta compleja ya que aparecen matices en las formas de valoración que van desde la negación y afirmación de una u otra, al reconocimiento de ambos como impartidores de conocimientos diferentes y hasta complementarios.

- (En la UDELAC) Sin tener nociones de física (ni de) química cuando era chico aprendí a armar mis propios juguetes con una latita con un hilo (y) con un pedazo de plástico me hacía una cometa (o) un barrilete. (E. 9.1 S.6)

- Esas cosas (armar mis propios juguetes) que yo aprendí hacerlas en la calle serían muchas más (que las que aprendí en las escuela) Por ejemplo mis momentos de diversión. (E. 9.1 S.8)

- “o sea, (la Udelac a mí me enseñó) cuando yo termino de estudiar y salgo a lo que es la vida real, a como son las cosas, que no te enseñan en un lugar, en un establecimiento como es la educación que hay acá en la Argentina” (E.7.15. S.3)

 1.1- Calle: afirmada

El conocimiento que se obtiene en la calle se plantea como un conocimiento esencial, básico que se equipara a “vida”.

- (En la UDELAC) Aprendí cosas básicas (y) elementales. (E. 9.1 S.5)

- “La UDELAC es una de las mejores formas de obtener conocimientos”. . (E. 9.3 S.1)

-  “la Universidad de la calle sería como la universidad de la vida” . (E. 9.1 S.1)

 -          “la calle me dio todo porque me dio vida, me dio trabajo y me dio una familia, me dio hijos y me dio bienestar”. (E. 9.3 S.3)

Desde algunos discursos se plantea que la Udelac entendida como escuela de la vida, es un concepto “bastardeado” o desvalorizado por ser tomado como un lugar común o una frase hecha.  (Ver. E.7.4 S.16 al 20)

 1.2- Calle – universidad: conocimientos  complementarios.

Esta relación de complementariedad aparece en tanto que se reconocen los conocimientos obtenidos en la calle como el sostén de otros conocimientos como los de la universidad, en este sentido, los primeros ayudaría a acceder a los segundos. Un ejemplo es el del padre que siendo vendedor ambulante se siente orgulloso de que sus hijas han podido graduarse en la universidad. De este modo el acceso a los conocimientos de la universidad y la permanencia en ella hasta la graduación, representa un logro elevado y muy valorado socialmente.

- “(le doy) gracias a la calle (porque) tengo una hija que es doctora (y) tengo (otra) hija que es geóloga” (E. 9.3 S.3) (Ver E.9.3 S. 5,6)

 1.3- Universidad: críticas y demandas.

En algunos enunciados se enuncia que la “universidad” representa el saber “erudito” y que es necesario correrla de ese lugar para lograr acercarla al saber “popular”.  También se caracteriza al saber universitario como un saber mediatizado por el docente, los textos o los autores reconocidos, de modo que no constituiría un saber directo.

- “entonces, las acciones (de la universidad) son mediatizadas y, también uno después lo ve cuando va a la casa tiene que leer un texto, leer un apunte, entonces las acciones pedagógicas los actos pedagógicos están mediatizados”

- “muy difícil es poder encontrar práctica pedagógica que den cuenta de acciones directas” (E. 7.14- S18 y 19)

Entonces, en los discursos se reconoce a la  universidad y a la calle como prácticas de conocimientos distintas, con características particulares: se representa al saber universitario como un saber mediatizado, indirecto, reflexivo y se propone bajarlo del lugar de jerarquía en el que se encuentra para ponerlo en contacto o nutrirlo con el saber de la calle, el saber popular que se caracteriza por ser un saber directo, inmediato, en acción, dinámico.

- “digo, (saber) existe en todo, existen prácticas y todas las prácticas implican determinados saberes, quizás lo que, igualmente no niego que el valor de la universidad, que me parece que tiene que ver con la posibilidad de articular algunas cuestiones que en la calle, en el barrio, por ejemplo, yo soy de un barrio de acá de La Plata, criado en la esquina de, vinculado a un montón de prácticas que después acá (en la universidad)  se ven como de sentido común”

 - “quiero decir, pero siempre pensando que, en correr de (lugar), en salir, sacar de los lugares de jerarquía, digo si en la facultad se aprende y en la calle no, o si en la calle se aprende y en la facultad no se aprende nada, sino que me parece que tiene que ver con la posibilidad de articular y de volver a la universidad o a la facultad el lugar del saber”

 - “(de volver a la universidad o a la facultad el lugar del saber) volverlo más de llano  y desde  el llano regarlo con la posibilidad de la reflexión que te da, también por ahí, la tranquilidad de que sea de la universidad que supuestamente es un lugar de reflexión, de parar la pelota, y justamente por ahí la calle es la dinámica, y también el, las necesidades no?” (E.7.14- S. 7,9,10)

 De esta forma se plantea una demanda a la universidad de vincular o articular el saber pedagógico con la acción o el conocimiento que se construye por la acción colectiva.

-“me parece que quizás la (universidad) {tiene la} posibilidad de articular saberes y articular organizaciones de ese sentido común en el que se le ponen categorías, de herramientas, teoría con práctica y, la posibilidad después de cierto circulación por esa institución, de hacer de esa teoría una práctica que me resignifique ese supuesto sentido común de la calle” (E. 7.14. S8)

 Se identifica a la universidad como institución desbordada por la sociedad civil, tomando como ejemplo la toma de facultades por parte del alumnado y la relación entre estudiantes y movimientos obreros que se reconocen en la lucha.

- “cuando suceden cosas así (la toma del edificio del ex Jockey) donde uno tiene un tipo de actividad que ya trasciende lo pedagógico y se pone un lugar más de ciudadano, de persona o de, con otra categoría, la acción directa justamente lo que hace es eso, establece una articulación directa entre cuestiones que cruzan siempre las instituciones y que a veces se evidencian así, ante cuestiones macro”

 - “en ese momento en el 2001 ardía todo, la universidad quedó en evidencia como parte de una institución que está dentro de la sociedad civil y fue desbordada por la sociedad civil que somos los alumnos”.

(E.7.14- S. 20, 21)

 2- Eje: APRENDIZAJE

 2.1- Sub eje: Calle

2.1.1- Calle y trabajo:

Los aprendizajes de la calle en relación con lo laboral son muy valorados y se los identifica como indispensables para la propia conservación, mantenimiento o supervivencia, debido a los riesgos o situaciones desfavorables que se puedan presentar, especialmente en relación al trabajo en la calle, como puesteros, vendedores ambulantes, diarieros, publicidad, etc. También aparece recurrentemente la idea del día a día, como factor que impulsa el trabajo en la calle por la propia necesidad de subsistir. 

- “La Universidad de la calle para mí es donde uno aprende a trabajar”. (E. 9.7- S1)

-“esto (mi trabajo) se maneja a pulmón”

- “Esto (mi trabajo con una bicicleta) es una parte de lo que se puede ver (en la calle)” (E. 9.7- S9 y 10)

- “Aprendí en la vida a mantener, conservar y agradecer por el trabajo que te da la calle” (E. 9.3- S.7)

- pero ahora la calle me ha enseñado a trabajar y a valorar y respetar a la gente

- Y (la calle me ha enseñado) a trabajar más que nada honradamente

-  (la calle me ha enseñado) a hacer como dicen -  hacer el pan del día con el sudor de la frente.” (E. 9.3- S.19 AL 22)

- “Vos tenés que saber aprovechar de cuanto te da (la calle) y guardar eso (lo que te da) para los días que te quita”.

- “(La calle) Hoy te da todo y al otro día no te da nada. ( E. 9.3- S: 11,13).

- (yo) Nunca he tenido un patrón.

- (mi) patrón ha sido la calle

-  (le doy) Gracias a la calle (porque) vivo en Los Perales (y porque) tengo (un) auto.

                                                                                                                               ( E. 9.3- S: 17,18,19).

               Se plantean diferencias entre el trabajo en la calle y el trabajo de un empleo en blanco, como  la seguridad de cobrar un sueldo y la pòsibilidad de jubilarse.

-  cuando sos  un empleado tenes el pasto hachado porque sabes que a fin de mes cobrás

-  (si sos empleado cuando) pasan los años tenes (acceso a) la jubilación.

- Acá (en la calle) no tenes jubilación

- (en la calle) no tenes pensión

- (en la calle) no tenes nada.

                                                    (E.9.3- S.21 al 25)-

 La vejez aparece como una preocupación del presente

- (según) el (tipo de) vejez  que llegues a obtener depende(ra) de vos.

-  vos tenes que hacer (trabajar) hasta los 45 – 50 años

-  todo lo que vos haces (ahora) después no lo vas hacer

- (a los 45 -50 años) ya tenes que mantener lo poco o mucho que has hecho (dinero) en la calle.

                                                                                                                               (E.9.3- S.27 al 31)

2.1.2-  Calle y peligros:

Se plantea que existen peligros en la calle relacionados a “salirte de la raya”, por lo cual se reconoce que existen límites muy fáciles de transgredir entre lo legal y lo ilegal.

 - “(en la calle) Sí que fácil es salirte de la raya (de lo legal)”.

- “(en la calle) A mí me han ofrecido ser ladrón (o) ser estafador (o) ser traficante de droga” .

- “(en la calle) Me han ofrecido mil cosas (ilegales) que yo sabía que es ir al filo de la navaja”

- “pero (en la calle yo) siempre he estado en el filo y un poquito de este lado {del legal} y nunca me he  pasado al otro lado {del ilegal}”.

-“Es muy fácil ir a la calle y decir vamos a robar  y (a) estafar”.

 - “Pero (en la calle) cuesta también mantenerse”  (E. 9.3- S32 al 37)

 También aparece la idea de tristeza o soledad que genera encontrarse con otros que no valoran o no respetan el trabajo en la calle por estar en otras situaciones.

- después (en la calle) hay otras cositas (por ejemplo) la gente (o) la juventud (que) no sabe valorar los días

- (la juventud) no sabe valorar lo que es el trabajo

- (la juventud no sabe) lo que es estar en la calle.

- la calle a mí en los tiempos atrás me traía muchas tristezas

- (la calle a mí en los tiempos atrás me traía) mucha angustia

(E. 9.7– S. 12,13,14,17 y 18)

 2.2- Subeje:  Códigos:

 Se plantea que en la UDELAC se aprenden fundamentalmente códigos. Estos son reconocidos por los entrevistados como reglas implícitas que sirven para relacionarse con los demás. También se observa que la falta o desconocimiento de los mismos provocan conflictos.

- “Yo creo que entendida así (la UDELAC) es ese tipo de códigos que hay en la vida corriente”

-“ de esas cosas (códigos) de esas reglas no escritas (pero) implícitas que uno va aprendiendo a eso lo tomo como universidad de la calle”

       -  “Pero de cosas de enserio grosas“

- “(lo que uno va aprendiendo en la UDELAC es como) un código de vida”

- “no sé (porque no me explico) como puede ser el tema de no ser botón (alcahuete)”

-  “hay gente que no lo aprende (el código)”

- “de hecho hay gente que no se basa en esos códigos (como por ejemplo el) de cierta solidaridad”

                                                                                                                                     ( E 7.4- S. 20 al 26)

-         (la UDELAC) Me enseñó a tener un cierto código muy fuerte de lealtad

-         (el código es) Principalmente (el) de no ser garca

-         en el sentido de por ejemplo (el código de no ser garca es) no escupirle el asado a un flaco con una mina

-          Ese tipo de cosas (el código de no escupirle el asado a un flaco con una mina) creo la aprendés ahí (en la calle)

-         (en la calle aprendés) también de esa camaradería de tener(le) cierto respeto (al otro) justamente

-         Más que nada (un código es) el (de) no cagar al otro gratuitamente cuando a vos algo (lo que el otro haga) realmente no te va a influir

(E 7.4- S. 35 al 40)

Denuncia de pérdida de códigos en la sociedad actual.

-         que (el código) es una cosa que sin duda se está perdiendo

-         (existe) mucha gente (a la) que le importa tres carazos (los códigos)

-         hay gente que es muy egoísta yo creo que eso sí lo aprendí en la calle

-         en la vida (aprendí que hay gente muy egoísta) (también aprendí) a no ser botón

(E 7.4- S. 41 al 44)

 2.3- Subeje: Experiencia.

Aparece la representación de la UDELAC como el lugar donde se aprende por la experiencia, al vivir dentro de la sociedad y a través de distintos ámbitos sociales. Es recurrente la idea de “hacerse hábil” de acuerdo con distintas relaciones entabladas con los demás. Se identifican contactos cotidianos donde se requieren ciertas destrezas, “viveza”, “ponerse canchero” para resolver situaciones de la manera más conveniente.

 -         creo que (Udelac) debe ser el aprendizaje de vivir experiencias en la calle

-         y eso (Udelac)  es lo que te va haciendo más hábil para poder manejarte dentro de lo que es la sociedad,

-         (Udelac  es lo que te va haciendo más hábil) en el ámbito tanto laboral, en todos los ámbitos de desarrollo sociales,

-         (Udelac  es lo que te va haciendo más hábil) las relaciones humanas de poder desarrollarse, de poder tener viveza, contacto, el ir creando, digamos, la viveza,

-         (Udelac  es lo que te va haciendo más hábil)  como para poder ubicarse en diferentes situaciones y poder resolverlas de la mejor manera posible, más o menos eso, el estar canchero, el poder manejarse socialmente.

 (Ver. E.7.13- S. 2 al 6.)

 También la experiencia se relaciona con la posibilidad de distinguir lo bueno de lo malo para poder decidir que caminos tomar. Esto se plantea como decisiones personales pero que son posibles gracias al aprendizaje en sociedad y por la observación de experiencias ajenas. Aparece la idea de pensar la experiencia como vivencias sociales que ayudan a formar la personalidad. (Se toma como ejemplo el consumo de drogas)

 -         yo siempre digo que es preferible haber vivido todas las experiencias posible para después estar, conocer lo que es la calle, el tema es que aveces te corrés el riesgo de que queriendo vivir esas experiencias podés tener, hacer grandes cagadas, digámoslo asì”.

-         (las enseñanzas de la udelac sería) y ver cómo otros que capaz de más de chicos se metieron (en la droga), y terminaron para atrás, sería una, sino experiencia, a ver otra experiencia,”

-          “es un conjunto de vivencias lo que te va haciendo lo que vos llamás la universidad de la calle, no es puntos específicos, es todo el conjunto que va creando una personalidad”

-         “nada es malo en cuanto a la experiencia sino que todo sirve para crear un concepto, aunque hayas hecho cosas malas y cosas buenas, creo que más o menos es así”.

(Ver. E.7.13- S. 14, 17, 20, 24 )

----------------------------------------------------------------------------------

ANEXO

 Prácticos de Semiótica - 2006

 Docentes:

Barrionuevo, M. Luján

Ferrer, Bettina

 Trabajo práctico final

Grupo 1:

 Alumnos:

Goretta, José María

Lhospice, verónica

Garcia Fiorato, Carolina

 Segmentación de Entrevistas

 Entrevista 7.13

 QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE? 

  1. No,
  2. creo que (Udelac) debe ser el aprendizaje de vivir experiencias en la calle
  3. y eso (Udelac)  es lo que te va haciendo más hábil para poder manejarte dentro de lo que es la sociedad,
  4. (Udelac  es lo que te va haciendo más hábil) en el ámbito tanto laboral, en todos los ámbitos de desarrollo sociales,
  5. (Udelac  es lo que te va haciendo más hábil) las relaciones humanas de poder desarrollarse, de poder tener viveza, contacto, el ir creando, digamos, la viveza,
  6. (Udelac  es lo que te va haciendo más hábil)  como para poder ubicarse en diferentes situaciones y poder resolverlas de la mejor manera posible, más o menos eso, el estar canchero, el poder manejarse socialmente.

    QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?

  1. 1  Y sí
  2. (la udelac) te enseña un montón de cosas,
  3. (la udelac) te enseña durante toda la vida, enseña en la adolescencia, te enseña en la facultad,  te enseña cuando salís a trabajar
  4. (la udelac te enseña) a poder relacionarte con los demás, a saber cuando alguien te está tratando mal o pisoteando, poder revertir esa situación,
  5. o cuando estás bien en un lugar poder manejar(te)
  6. también(la udelac te enseña a)  no irte vos de mambo, más que nada,
  7. lo que me enseñó (la Udelac) son vivencias específicas que bueno, creo que algunas te salen bien o te salen mal, por suerte creo que, hasta ahora, nunca me salió nada tan mal de las experiencias vividas porque bueno, creo que no fue así,
  8. yo siempre digo que es preferible haber vivido todas las experiencias posible para después estar, conocer lo que es la calle, el tema es que aveces te corrés el riesgo de que queriendo vivir esas experiencias podés tener, hacer grandes cagadas, digamosló así.

   RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?

  1. Sí, (recuerdo enseñanzas de la udelac) varias. No sé, a ver, y ponele algo,
  2. ahora que estoy bien ubicado, (las enseñanzas de la udelac) sería, no sé, en cuanto a lo que es el aspecto de la droga, de haber estado en momentos, situaciones, de haber tenido la suficiente personalidad para no meterme en ese ambiente
  3. (las enseñanzas de la udelac sería) y ver cómo otros que capaz de más de chicos se metieron, y terminaron para atrás, sería una, sino experiencia, a ver otra experiencia,
  4. y todo es experiencia, porque vos decís el cuando empecé a ir a Buenos Aires, poder a manejarme en Buenos Aires, y tener que, no sé, caer un día en Buenos Aires y tal lado y no tener ni idea, y tomarte un micro y decir a dónde carajo voy, no sé, pum, pam, y todo eso
  5. (la experiencia) como que te va quieras o no formando, y te va dando más coraje para manejarte en otros lugares que capaz uno no está tan acostumbrado, pero todo, para mí no, no,
  6. es un conjunto de vivencias lo que te va haciendo lo que vos llamás la universidad de la calle, no es puntos específicos, es todo el conjunto que va creando una personalidad
  7. (la udelac es) donde vos vas tomando cierta seguridad en algunas cosas y te vas pudiendo manejar, pero hechos,
  8. te puede pasar de decir uh no ponele, este lugar no me gustó, por esta calle no me meto y resulta que hacías bien porque sabías que te iban a dar, hacer de goma, o a veces hacerlo y equivocarte, pero creo que todo, todo el conjunto hace a la enseñanza de la calle, no particularidades
  9. (todo el conjunto hace a la enseñanza de la calle) porque experiencias tenés miles, de buenas y malas, porque vos decís, de haber hecho cosas buenas y de haber hecho cosas malas, todo, pero todo son experiencias,
  10. nada es malo en cuanto a la experiencia sino que todo sirve para crear un concepto, aunque hayas hecho cosas malas y cosas buenas, creo que más o menos es así.

 PAÍS: Argentina

LOCALIDAD: La Plata

SEXO: Masculino

EDAD:29

PROFESIÓN O TRABAJO: Odontólogo

ENTREVISTA ORAL

 

7.14 

   QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE? 

  1. Y es la (udelac) es la enunciación que trata de hacer un corrimiento de una institución hacia, de una institución que en principio es fija e intentan conservar dentro de normativas y reglas que hacen a prefijar un funcionamiento dentro del Estado,
  2. con respecto a la calle que, digamos, podría vincularse con la sociedad civil, con una dinámica, con algo que si bien tiene algunas reglas, estas reglas no están estructuradas, no están  dentro, no están prescritas en normas y implican una dinámica
  3. y un, y quizás el enunciado (de la calle) tenga que ver con un deseo de transformación, de la institución y un acercamiento de su lógica a una lógica vinculada a lo social, digo lo social como un lugar de negociación permanente, como un lugar de evidencia, de esta categoría y herramienta que supuestamente otorga la universidad.

QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?

  1. No, como enseñar, no sé si tiene que ver con, o sea, no, así como yo,
  2.  desde mi experiencia de alumno y ahora por ahí de ayudante, intento correrme, intento construir y organizarme a través de por ahí, de la posibilidad de correrse de los lugares de saber,
  3.  creo que habría que hacer, creo que la, creo que la transformación por ahí pasa también por el intento de correr a la universidad como un lugar de saber, bueno, por ahí estoy pensando en Foucault, en saber erudito y en saber {popular}
  4. , digo, (saber) existe en todo, existen prácticas y todas las prácticas implican determinados saberes, quizás lo que, igualmente no niego que el valor de la universidad, que me parece que tiene que ver con la posibilidad de articular algunas cuestiones que en la calle, en el barrio, por ejemplo, yo soy de un barrio de acá de La Plata, criado en la esquina de, vinculado a un montón de prácticas que después acá se ven como de sentido común,
  5.  me parece que quizás la (universidad) {tiene la} posibilidad de articular saberes y articular organizaciones de ese sentido común en el que se le ponen categorías, de herramientas, teoría con práctica y, la posibilidad después de cierto circulación por esa institución, de hacer de esa teoría una práctica que me resignifique ese supuesto sentido común de la calle,
  6. quiero decir, pero siempre pensando que, en correr de, en salir, sacar de los lugares de jerarquía, digo si en la facultad se aprende y en la calle no, o si en la calle se aprende y en la facultad no se aprende nada, sino que me parece que tiene que ver con la posibilidad de articular y de volver a la universidad o a la facultad el lugar del saber,
  7. (de volver a la universidad o a la facultad el lugar del saber) volverlo más de llano y el llano regarlo con la posibilidad de la reflexión que te da, también por ahí, la tranquilidad de que sea de la universidad que supuestamente es un lugar de reflexión, de parar la pelota, y justamente por ahí la calle es la dinámica, y también el, las necesidades no?
  8.  también se cruzan las cuestione de clase, entonces, por ahí, la universidad me ha dado también la posibilidad de entender también algún cruce que tiene que ver con la clase y alguna forma una deuda no? entonces, por ahí la posibilidad de articular esa deuda con la demanda, o con el deseo de, porque por ahí no existe tal demanda, con el deseo de que la sociedad nos demande.

3.     RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?

  1. Sí, alguna situación concreta? Bueno está bueno por ahí jugar con, o sea, la acción que a veces, que la acción colectiva muchas veces transita lugares que tiene que ver con imagen fuerza o con, o la política con lugares donde por ahí ciertas prácticas se vuelven mito,
  2.  y bueno dentro de mi experiencia personal o bueno yo, (aprendí alguna enseñanza) como parte de una acción colectiva,
  3. por ahí (aprendí alguna enseñanza en) la toma del ex edificio del Jockey durante el, durante mediados del 2001 ante la posible privatización, o comienzo de la privatización de la educación pública, de la educación de las facultades,
  4. (la posible privatización de la educación pública) nos llevó a tomar el edificio y a permanecer 46 días y, justamente ahí bueno (aprendí),
  5. (aprendí al) recibir no sé, al MTR, y a 56, 57 personas que venían de estar presas en Varela y que antes de, de Magdalena, y que  antes de ir a Varela pasen por acá y estén en el Jockey y poder justamente lograr evidenciar, o sea, poder materializar esta articulación que te decía yo antes (la posibilidad de articular saberes y articular organizaciones de ese sentido común)
  6. quiero decir, la universidad mediatiza el saber, la universidad lo que hace con el saber es poner al sujeto, saber, sujeto, en este caso generalmente es docente saber alumno,
  7. entonces, las acciones (de la universidad) son mediatizadas y, también uno después lo ve cuando va a la casa tiene que leer un texto, leer un apunte, entonces las acciones pedagógicas los actos pedagógicos están mediatizados,
  8. muy difícil es poder encontrar práctica pedagógica que den cuenta de acciones directas,
  9. cuando suceden cosas así (la toma del edificio del ex Jockey) donde uno tiene un tipo de actividad que ya trasciende lo pedagógico y se pone un lugar más de ciudadano, de persona o de, con otra categoría, la acción directa justamente lo que hace es eso, establece una articulación directa entre cuestiones que cruzan siempre las instituciones y que a veces se evidencian así, ante cuestiones macro,
  10. en ese momento en el 2001 ardía todo, la universidad quedó en evidencia como parte de una institución que está dentro de la sociedad civil y fue desbordada por la sociedad civil que somos los alumnos.

PAÍS: Argentina

LOCALIDAD: La Plata

SEXO: Masculino

EDAD: 29

PROFESIÓN O TRABAJO: Lic. Comunicación Social

ENTREVISTA ORAL

 

7.15

 QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE? 

1. Creo que la universidad de la calle es lo que van a prendiendo la gente que no tiene un hogar, y que van rebuscándosela para tratar de sobrevivir.

 QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?

2. Desde mi punto de vista (la Udelac) a mí me enseñó digamos, a cómo es la realidad,

3.  o sea, (la Udelac a mí me enseñó) cuando yo termino de estudiar y salgo a lo que es la vida real, a como son las cosas, que no te enseñan en un lugar, en un establecimiento como es la educación que hay acá en la Argentina.

   RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?

4. No en este momento no, pero, no sé, te puedo decir,

5. en cuanto a lo profesional te puedo decir que las realidades son diferentes y que uno ve cosas que no te enseña nadie y te tenés que ubicar de determinada forma y las aprendés cuando te pasan.

 PAÍS: Argentina

LOCALIDAD: La Plata

SEXO: Femenino

EDAD: 26

PROFESIÓN O TRABAJO: Veterinaria

ENTREVISTA ORAL

 

7.16

QUÉ ES PARA VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE? 

1. Y cuando, (la udelac es) lo que se aprende en la calle, todo lo que se aprende no estudiando, lunfardo, el, no sé, todo eso.

  QUÉ TE ENSEÑÓ LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?

2. (la udelac me enseñó) Que hay que tener cuidado con las juntas, dónde estás, con quién estás, qué tomás, qué dejás.

  RECORDÁS ALGUNA SITUACIÓN CONCRETA EN LA QUE APRENDISTE ALGUNA DE ESAS ENSEÑANZAS?

3. Aprendí y desaprendí, porque por ejemplo, ves cosas que sabés que no tenés que hacer y ves cosas que, positivas, o sea, podés sacar positivo o negativo, el tema está saber discernir y, dejar, agarrar lo bueno y sacar lo malo, eso.

 

PAÍS: Argentina

LOCALIDAD: La Plata

SEXO: Femenino

EDAD: 32

PROFESIÓN O TRABAJO: Empleada pública

ENTREVISTA ORAL

 

 

 

P r e g u n t a s

1 Qué es para vos la universidad de la  calle?

2 Qué te enseñó la universidad de la calle?

3 Recordás alguna situación concreta en la que aprendiste alguna de esas enseñanzas?

 Segmentación

Entrevista 7.17

1

  1. La universidad de la calle así como suena (la universidad de la calle)
  2. creo que la universidad de la calle por lo que suena debe ser la experiencia que uno adquiere en la calle que se yo (que es la universidad de la calle)
  3. lo que uno mama en la calle
  4. lo que vive (en la calle), no sé (que es la universidad de la calle)
  5. lo que se nutre en la calle

 2

  1. No (lo que me enseñó la universidad de la calle)
  2. me enseñó que hay cosas malas y cosas buenas (en la calle)
  3. queda en uno que (qué elegir, lo bueno o lo malo) por que camino seguir si por lo malo o por lo bueno (en la calle)
  4. porque hay de todo (en la calle) en la calle podés encontrar (de todo)
  5. podés ser delincuente (en la calle) porque hay droga (en la calle) prostitución, hay alcohol (en la calle) lo que vos quieras encontrar (en la calle)
  6. ahora depende de cada uno (que camino seguir) de la formación de cada uno
  7. creo que es un tema cultural (el que camino seguir)
  8. si uno quiere ir por ese camino tan fácil o simplemente mirar la universidad esa (la de la calle) y optar por otro camino mas saludable.

 3

  1. Tendría que hacer memoria (para recordar que aprendí en la universidad de la calle)
  2. pero que a diario aprendés (de la universidad de la calle) a diario aprendés (en la universidad de la calle)
  3. porque te encontrás siempre con situaciones diferentes (que aprendés)
  4. creo que siempre aprendés (en la universidad de la calle de las situaciones diferentes)
  5. quizás algunas (situaciones) algunas situaciones son más marcadas no cierto (de las que aprendés)
  6. no
  7. la calle es una selva

PAÍS: Argentina

LOCALIDAD: La Plata

SEXO: Masculino

EDAD: 37

PROFESIÓN O TRABAJO: Desocupado

ENTREVISTA ORAL

 

Entrevista 7.18

1

  1. Lo que llaman comúnmente la universidad de la calle? si me lo decís así
  2. supongo que es el conocimiento que uno va adquiriendo con la cotidianeidad, con los otros, en el día a día
  3. sobre todo cuando uno dice que uno tiene (ciertos conocimientos) cuando uno egresa de la universidad de la calle cuando manejás códigos de la calle
  4. no sé (que es la universidad de la calle) es cuando te sabés manejar (en la calle)
  5.  cuando por ahí si para tener ese tipo de conocimientos tenés que pasar bastante tiempo en la calle por una circunstancia o por otra.
  6. y está como bien visto digamos (tener esos conocimientos)
  7. para este grupo o para la gente que dice yo soy de la universidad de la calle o yo tengo conocimientos de la calle está como muy bien visto porque son también como herramientas (los códigos, los conocimientos de la universidad de la calle) por ahí de sobrevivencia, no?
  8. por ahí si tenés que estar manejándote en estos ámbitos (en la calle) y no manejas estos códigos (esos conocimientos de la calle) te puede ir muy mal o sea los tenés que aprender o aprender (a esos códigos)

 2

  1. Y te enseña eso a manejarte a cuidarte por ahí
  2. para saber de que te tenés que cuidar de que no
  3. como manejarte en diferentes circunstancias
  4. por ahí eso (es lo que te enseña la universidad de la calle) por ahí yo no soy una de las personas que tenga más calle digamos
  5. si bien por ahí sí (me enseñó / tuve calle) tuve contacto
  6. y manejo alguno de los códigos no manejo ni la mitad (de los conocimientos / códigos de la universidad de la calle)
  7. me parece de por ahí chicos que están viviendo en la calle o de gente que se crió en la calle
  8. pero si estás viviendo en esas circunstancias te enseña a poder manejarte (con esos códigos y conocimientos) a poder sobrevivir

3

  1. No sé, no me acuerdo de una situación concreta por ahí (en la que aprendí)
  2. pero sí por ahí los manejos de la noche, los códigos (los conocimientos) de a que llaman no sé
  3. el tema de las drogas o ese tipo de cosas, los nombres que se utilizan para decirle a la marihuana
  4. los diferentes nombres (para nombrar a la marihuana) ó como si ponele yo fumo marihuana entonces (tengo conocimiento o códigos de) el cuanto te tienen que dar por la cantidad de plata
  5. ese tipo de cosas (se aprende) un baguyo (cantidad de marihuana) cuanto vale, de cuanto es
  6. ese tipo de cosas por ahí (se aprende) que eso es lo que aprendés en la universidad de la calle

 

PAÍS: Argentina

LOCALIDAD: La Plata

SEXO: Femenino

EDAD: 24

PROFESIÓN O TRABAJO: Estudiante de Trabajo Social

ENTREVISTA ORAL

 

Entrevista 7.11

1

  1. No sé si te referís a la calle como lugar de enseñanza

LA ESCUELA DE LA VIDA (intervención)

  1. Me suena que es eso (la universidad de la calle) la experiencia que uno tiene en la calle
  2. las enseñanzas de la vida en la calle
  3. mucha calle yo no tuve
  4. así que siempre estuve mucho tiempo en la casa yo soy una persona que siempre estoy mucho en mi casa (no en la calle)
  5. pero bueno, me parece que sí que el que tiene mucha experiencia de calle debe tener muchas artimañas sociales (conocimientos) para manejarse
  6. que aprende muchos códigos, códigos (de la calle) que por ejemplo yo no manejo mucho
  7. pero bueno te vas habituando (a la calle) a medida que te vas adaptando vas entrando en ese ambiente y vas adquiriendo nuevos códigos
  8. pero mucha experiencia (códigos) en la calle yo no tengo.

 2

  1. me enseñó que en la sociedad realmente hay códigos
  2. que las personas (en la sociedad) no podemos obviar esos códigos
  3. que hay que adquirirlos (a los códigos) para que haya una aceptación (en la sociedad)
  4. que esos códigos son necesarios adquirirlos, aceptarlos (a los códigos)
  5. y manejarse en esos códigos porque sino encontrás cierta resistencia del otro lado
  6. o sea y te volvés un antisocial o podés sufrir consecuencias en muchos aspectos emocionales (por no usar los códigos de la calle) me parece que sí
  7. que hay que adquirir ciertos códigos (conocimientos) y manejar esos conocimientos en la calle
  8. que haga que uno se pueda sentir cómodo (en la calle) en vez de rechazarlo o no aceptarlo (a uno en la calle)

 3

  1. Sí, o sea, si vos le llamás calle a todo lo genérico
  2. lo que es salir del adentro de uno, del ambiente de uno
  3. que es el relacionarse con el otro
  4. sí, me doy cuenta que yo antes ponía mucha resistencia para manejarme con el otro
  5. no, no tomaba sus códigos, no disfrutaba de esos códigos, (no disfrutaba) de la relación humana
  6. y que al contrario cuando me abrí y acepté todas esas situaciones (otras relaciones humanas) que el otro te pide (que te abras) que compartas con el otro
  7. empezás a sentirte mejor, a disfrutar de la vida de las cosas que tiene la vida
  8. y hasta te sentís cómodo manejándote en esos códigos, en esos términos (códigos) que la calle te impone
  9. pero alguna situación concreta no (recuerdo) simplemente eso
  10. esa sensación de abrirme (al otro) a bajar la resistencia
  11. y empezar a disfrutar de cada cosa que te ofrece la vida, (disfrutar) de la gente
  12. y también valoro mucho poder ver en el otro sus diferentes formas de manejarse (diferentes códigos)
  13. las culturas diferentes
  14. la verdad que es algo que siempre admiro demasiado, ver las diferencias humanas

PAÍS: Argentina

LOCALIDAD: La Plata

SEXO: Femenino

EDAD: 28

PROFESIÓN O TRABAJO: Medica

ENTREVISTA ORAL

 

Entrevista 7.21

1

  1. Para mí, o sea lo que te enseña (la universidad de la calle)
  2. que se yo (que es la universidad de la calle) tener experiencia en el trabajo
  3. realizar más que nada tiene que ver con el trabajo que vos hacés (en la calle)
  4. por ahí hay gente que
  5. pará en que sentido me lo preguntás? Cualquiera?
  6. hay gente que vive en la calle que tiene experiencia, experiencia de buscar, rebuscársela como puede
  7. y gente que trabaja que hace mucho que trabaja que tiene digamos experiencia laboral, más que nada laboral y experiencia con la gente
  8. experiencia para relacionarse con la gente (en la vida),  bueno más que nada por ese lado

 2

  1. A mí lo que me enseñó es el trato (con la gente) o sea, manejarme con la gente, el trato con la gente
  2. saber más o menos diferenciar el mal y el bien, eso más que nada (me enseñó la universidad de la calle)
  3.  
  4. 3
  5. Sí por ahí la posibilidad que tuve, no en realidad, a la mente no se me viene nada en este momento
  6. no sé, es medio complicado (recordar)
  7. una vez, a bueno, una que me enseñó una vez que venía del trabajo y se me cayó un cartel en la cabeza, viste la cicatriz que tengo acá
  8. que quedé tirado (en la calle) y que pasaba la gente
  9. y no me o sea (cuando pasaba la gente) nadie se acercaba ni a ayudarme ni a levantarme ni nada
  10. esa es la experiencia que más recuerdo (de la situación de aprendizaje de la universidad de la calle) o sea, una experiencia negativa digamos, esa es la que más se me viene a la cabeza.

 PAÍS: Argentina

LOCALIDAD: La Plata

SEXO: Masculino

EDAD: 32

PROFESIÓN O TRABAJO: Comerciante

 ENTREVISTA ORAL 

 

ENTREVISTA N º 9.1

 1-     La Universidad de la calle sería como la Universidad de la vida

2-     (La UDELAC sería)  lo que la gente aprende

3-     (La UDELAC sería) todo aquello que la escuela mediante el currículum no pueda enseñar.

4-     Por ejemplo  No es lo mismo un conocimiento específico de  alguna disciplina que un conocimiento ordinario cotidiano  pero que a lo mejor la persona que lo aprende en la calle le da más utilidad.

5-     (En la UDELAC) Aprendí cosas básicas (y) elementales.

6-     (En la UDELAC) Sin tener nociones de física (ni de) química cuando era chico aprendí a armar mis propios juguetes con una latita con un hilo (y) con un pedazo de plástico me hacía una cometa (o) un barrilete.

7-     Esas cosas (armar mis propios juguetes) digamos que en la escuela no me las enseñaron

8-     Esas cosas (armar mis propios juguetes) que yo aprendí hacerlas en la calle serían muchas más (que las que aprendí en las escuela) Por ejemplo mis momentos de diversión.

 

            País: Argentina

Localidad: San Salvador de Jujuy

Sexo: Masculino

Edad: 30

Profesión o trabajo: Estudiante y empleado estatal.

Entrevista: Oral

 

ENTREVISTA Nº 9.3

 1-     La universidad de la calle es una de las mejores formas de obtener conocimiento

2-     (La UDELAC es una de las mejores formas de obtener conocimiento) Siempre y cuando se vaya por la buena senda.

3-     La calle me dio todo (porque) me dio vida (también) me dio trabajo (y) me dio familia (porque) me dio hijo(s) (y) me dio bienestar.

4-     (le doy) gracias a la calle (porque) tengo una hija que es doctora (y) tengo (otra) hija que es geóloga

5-     (Mis hijas) han sido excelentes estudiantes

6-     (Mis hijas) se han recibido en los cinco año(s) que correspondía (según lo estipulado por la Universidad)

7-      Aprendí en la vida a mantener conservar y agradecer por el trabajo que te da la calle

8-      Aprendí de eso (del trabajo que te da la calle) (para) mezquinar un poco de eso (del trabajo que te da la calle)  para tener (en el futuro)

9-      (le doy) gracias a la calle (porque) aprendí lo que es tener una familia y convivir dignamente con la familia.

10-       Todos los días (Recuerdo alguna situación concreta en la que aprendí alguna de esas enseñanzas que me dejó la calle)

11-       Vos tenés que saber aprovechar de cuanto te da (la calle) y guardar eso (lo que te da) para los días que te quita.

12-       Porque la calle es así.

13-       (La calle) Hoy te da todo y al otro día no te da nada.

14-       Yo vivo en la calle (y) mi señora está vendiendo plantas allí (en la calle).

15-       Yo siempre he vendido en la calle.

16-       (yo)Tengo (un) puesto de miel en la calle.

17-       (yo) Nunca he tenido un patrón.

18-       (mi) patrón ha sido la calle

19-        (le doy) Gracias a la calle (porque) vivo en Los Perales (y porque) tengo (un) auto.

20-        Hay que saber guardar lo que te da (dinero) la calle

21-        cuando sos  un empleado tenes el pasto hachado porque sabes que a fin de mes cobrás

22-        (si sos empleado cuando) pasan los años tenes (acceso a) la jubilación.

23-       Acá (en la calle) no tenes jubilación

24-       (en la calle) no tenes pensión

25-       (en la calle) no tenes nada.

26-       El día

27-       (según) el (tipo de) vejez  que llegues a obtener depende(ra) de vos.

28-       Además  (de vejez) la calle te da (dinero)

29-        vos tenes que hacer (trabajar) hasta los 45 – 50 años

30-        todo lo que vos haces después (de los 45 – 50 años) no lo vas hacer

31-       (a los 45 -50 años) ya tenes que mantener lo poco o mucho que has hecho (dinero) en la calle.

32-       (en la calle) Sí que fácil es salirte de la raya (de lo legal).

33-       (en la calle) A mí me han ofrecido ser ladrón (o) ser estafador (o) ser traficante de droga.

34-       (en la calle) Me han ofrecido mil cosas (ilegales) que yo sabía que es ir al filo de la navaja (el límite con lo legal)

35-       pero (en la calle yo) siempre he estado en el filo (límite) y un poquito de este lado (del legal) y nunca me he  pasado al otro lado (del ilegal).

36-       Es muy fácil ir a la calle y decir vamos a robar  y (a) estafar.

37-        Pero (en la calle) cuesta también mantenerse

 País: Argentina

Localidad San Salvador de Jujuy

Sexo: Masculino

Edad: 63

Profesión o trabajo: Vendedor Ambulante

Entrevista: Oral

 Entrevista nº   7.4 

 1-     No sé lo que es la universidad de la calle

2-     Digamos

3-      no sé si me estás hablando de la universidad de la calle como una institución

4-      realmente no lo sé (que es la UDELAC)

5-      (no se) si me estás hablando en un sentido metafórico de decirme la universidad de la calle como la universidad de la vida

6-     me entendés (lo que te digo)?

7-     no sé (que es la UDELAC)

8-     entendés (lo que te digo)?

9-     Sinceramente (no se que es la UDELAC)

10-       ya sé que no me lo podés decir (¿Qué es la UDELAC?)

11-       pero digamos

12-       ahí ya hay un problema (en lo que me preguntás) porque yo no sé si me hablás en un sentido metafórico (de la UDELAC)

13-       (no se) si me estás diciendo hay una institución que se llama la universidad de la calle (porque) si hay una institución que se llama la universidad de la calle yo no la conozco.

14-       (si la UDELAC) Es el tema de la escuela de la vida a ver, qué es para mí?

15-       dejame pensar un poco la pregunta.

16-       Si hablamos (de la UDELAC como) del tipo de un contexto de escuela de la vida pienso primero que es un término muy bastardeado

17-        Lamentablemente (el término escuela de la vida es muy bastardeado)

18-       Porque sí hay una escuela de la vida pero se toma generalmente como una frase muy común

19-        (escuela de la vida se toma generalmente como) un lugar común

20-       Yo creo que entendida así (la UDELAC) es ese tipo de códigos que hay en la vida corriente

21-       de esas cosas (códigos) de esas reglas no escritas (pero) implícitas que uno va aprendiendo a eso lo tomo como universidad de la calle

22-        Pero de cosas de enserio grosas

23-       (lo que uno va aprendiendo en la UDELAC es como) un código de vida

24-       no sé (porque no me explico) como puede ser el tema de no ser botón (alcahuete)

25-        hay gente que no lo aprende (el código)

26-       de hecho hay gente que no se basa en esos códigos (como por ejemplo el) de cierta solidaridad

27-        se está perdiendo (la solidaridad)

28-        (aunque se está perdiendo) hay todavía algo implícito de ser  (en la) verdadera solidaridad

29-       la verdadera solidaridad (analizándolo) en un sentido más filantrópico se perdió

30-        pero está otro tipo de cosas que sí están

31-       me parece (que hay otros códigos que están) implícit(o)s en el ser humano por lo menos en esta sociedad  argentina

32-       si se puede hablar de una sociedad argentina digamos eso

33- Bueno, a mí la universidad de la calle qué me enseñó?

34-  Bueno (la UDELAC) me enseñó ese tipo de cosas (códigos)

35- (la UDELAC) Me enseñó a tener un cierto código muy fuerte de lealtad

36- (el código es) Principalmente (el) de no ser garca

37- en el sentido de por ejemplo (el código de no ser garca es) no escupirle el asado a un flaco con una mina

38-  Ese tipo de cosas (el código de no escupirle el asado a un flaco con una mina) creo la aprendés ahí (en la calle)

39- (en la calle aprendés) también de esa camaradería de tener(le) cierto respeto (al otro) justamente

40- Más que nada (un código es) el (de) no cagar al otro gratuitamente cuando a vos algo (lo que el otro haga) realmente no te va a influir

41- que (el código) es una cosa que sin duda se está perdiendo

42- (existe) mucha gente (a la) que le importa tres carazos (los códigos)

43- hay gente que es muy egoísta yo creo que eso sí lo aprendí en la calle

44- en la vida (aprendí que hay gente muy egoísta) (también aprendí) a no ser botón

45- principalmente creo que a no ser garca eso principalmente fue lo que me enseñó (la calle).

46- Sí (recuerdo alguna situación concreta en la que aprendí alguna de esas enseñanzas)

47-  Perfectamente ( recuerdo alguna situación concreta en la que aprendí alguna de esas enseñanzas)

48- a ver

49- un vez a mí me gustaba mucho una mina (chica)

50-  y bueno ví que

51-  a mí esa mina me gustaba muchísimo muchísimo

52-  ví que el novio (de la chica) a quien yo odiaba era adolescente no?

53-  al novio (de la chica) a quien yo odiaba profundísimamente

54-  el tipo (el novio) la re garcaba (engañaba) a la mina (chica)

55-  y yo tenía todo disponible (para contarle a la chica) aparte tenía las pruebas todo para (contarle que el novio la engañaba)

56- aparte la mina (chica) tenía una relación de amistad (conmigo)

57-  (yo tenía con la chica) esas amistades un poco raras en realidad

58-  yo estaba muerto (de amor) por la mina (chica)

59- y bueno (yo) tenía la oportunidad (de contarle a la chica) de usarlo (las pruebas que el novio la engañaba) y sin embargo no lo hice (no le conté)

60- (yo) habiendo tenido la oportunidad (de contarle a la chica que el novio la engañaba) habiendo aparte otra gente (que) después lo vio (engañando a la chica) (no le conté)

61-  y después la mina (chica)  se enteró (que el novio la engañaba) por una amiga

62- entendés lo que te digo?

63- pero yo no abrí la boca (no le conté a la chica que el novio la engañaba) y para mí eso fue un gran triunfo

64-  no cierto

65-  porque la verdad yo me sentí muy orgulloso (de no haberle contado a la chica que el novio la engañaba)  porque el chabón (el novio de la chica) bueno después se peleó con la mina (chica) todo y yo no tuve nada que ver con eso (con la pelea)

66- y me pareció como que era algo para mí fue loable eso que hice (no haberle contado a la chica que el novio la engañaba)

67- que se yo

68-  porque podría haberlo hecho (haberle contado a la chica que el novio la engañaba) y no lo hice

PAÍS: Argentina

LOCALIDAD: La Plata

SEXO: Masculino

EDAD: 26

PROFESIÓN O TRABAJO: Estudiante de comunicación social

ENTREVISTA ORAL

 

Entrevista Nº 9.7

 

1.      La Universidad de la calle para mí es donde uno aprende a trabajar

2.      (La UDELAC es donde se) aprende a ver

3.      (La UDELAC es donde se aprende a) ver la gente

4.      (La UDELAC es donde se aprende) a ver muchas cosas que a veces uno no lo piensa

5.      El caso mío yo trabajo en la calle

6.       Yo (en la calle) hago publicidad en una bicicleta toda reformada

7.       Es (la bicicleta con la que trabajo) ecológica (porque) tiene dos parlantes (y) un amplificador

8.      y bueno

9.      esto (mi trabajo) se maneja a pulmón

10.   Esto (mi trabajo con una bicicleta) es una parte de lo que se puede ver (en la calle)

11.  y bueno

12.  después (en la calle) hay otras cositas (por ejemplo) la gente (o) la juventud (que) no sabe valorar los días

13.  (la juventud) no sabe valorar lo que es el trabajo

14.  (la juventud no sabe) lo que es estar en la calle.

15.  Bueno

16.   mira

17.   la calle a mí en los tiempos atrás me traía muchas tristezas

18.  (la calle a mí en los tiempos atrás me traía) mucha angustia

19.  pero ahora la calle me ha enseñado a trabajar y a valorar y respetar a la gente

20.  Y (la calle me ha enseñado) a trabajar más que nada honradamente

21.  y bueno.

22.  (la calle me ha enseñado) a hacer como dicen -  hacer el pan del día con el sudor de la frente.

23.  Yo tengo una carrera muy intensa en la que he aprendido (alguna de esas enseñanzas que me dejó la calle)

24.   Te comento

25.  (yo en la calle) he sido diarero (y) he vendido sándwiches (también) he trabajado en radio  haciendo programas de televisión

26.  (en la calle) también he aprendido a organizar eventos (y) espectáculos para gente mayor y gente joven

27.   Y bueno

28.  eso (los diferentes trabajos que he aprendido) es lo que me trajo la Universidad de la calle.

 

País: Argentina

Localidad San Salvador de Jujuy

Sexo: Masculino

Edad: 52

Profesión o trabajo: Publicidad y espectáculos

   Entrevista: Oral

 ------------------------------------------------------ 

DEFINICIONES CONTEXTUALES
 

·              ENSEÑANZA es “aquella que” todos los días (Recuerdo alguna situación concreta en la que aprendí alguna de esas que me dejó la calle)

·              UDELAC es “aquella en la que” Vos tenés que saber aprovechar de cuanto te da y guardar eso (lo que te da) para los días que te quita.

·              Porque la calle es así.

·              UDELAC es “aquella que”  Hoy te da todo y al otro día no te da nada.

·              UDELAC es “aquella en la que” Yo vivo (y) mi señora está vendiendo plantas allí 

·              UDELAC es “aquella en la que” Yo siempre he vendido

·              UDELAC es “aquella en la que” (yo)Tengo (un) puesto de miel.

·              PATRÓN es “aquel que” (yo) Nunca he tenido un(o).

·              PATRÓN es “aquel que” ((para) mi) ha sido la calle.

·               UDELAC es “aquella que” (le doy) gracias (porque) vivo en Los Perales (y porque) tengo (un) auto.

·               DINERO es “aquel que”  hay que saber guardar lo que te da la calle

·               EMPLEADO es “aquel que” cuando tenes el pasto hachado (es) porque sabes que a fin de mes cobrás

·              EMPLEADO es “aquel que” (cuando) pasan los años tenes (acceso a) la jubilación.

·              UDELAC es “aquella en la que” no tenes jubilación

·              UDELAC es “aquella en la que” no tenes pensión

·              UDELAC es “aquella en la que” no tenes nada.

·              El día

·              VEJEZ es “aquella que” (según) (e)l (tipo) que llegues a obtener depende(ra) de vos.

·              UDELAC es “aquella que”  Además (de vejez) te da (dinero)

·              TRABAJAR es “aquello que” vos tenes que hacer hasta los 45 – 50 años

·               todo lo que vos haces después (de los 45 – 50 años) no lo vas hacer

·              DINERO es “aquel que” (a los 45 -50 años) ya tenes que mantener lo poco o mucho que has hecho en la calle.

·              UDELAC es “aquella en la que” Sí que fácil es salirte de la raya (de lo legal).

·              UDELAC es “aquella en la que” A mí me han ofrecido ser ladrón (o) ser estafador (o) ser traficante de droga. 

·              UDELAC es “aquella en la que” Me han ofrecido mil cosas (ilegales) que yo sabía que es ir al filo de la navaja (el límite con lo legal) 

·              UDELAC es “aquella en la que” siempre he estado en el filo (límite) y un poquito de este lado (del legal) y nunca me he  pasado al otro lado (del ilegal). 

·              UDELAC es “aquella en la que” Es muy fácil ir y decir vamos a robar  y (a) estafar.

·              UDELAC es “aquella en la que”  cuesta también mantenerse

 

EJES Y REDES

 “UDELAC”

 EJE 1: APRENDIZAJE

 ·        La UDELAC es aquello que te va haciendo más hábil en el ámbito tanto en el laboral, en todos los ámbitos de desarrollo sociales

·        La UDELAC es aquello que te va haciendo más hábil en las relaciones humanas de poder desarrollarse

·        LA UDELAC es aquello que te da la suficiente personalidad como para no meterte en ese ambiente (drogas)

·        La UDELAC es aquello que me enseñó las realidades que son diferentes

·        La UDELAC es aquello que me enseñó a tener cuidado con la gente

·        UDELAC es “aquello que” (sería) lo que la gente aprende

·        UDELAC es “aquello que” (sería) todo aquello que la escuela mediante el currículum no pueda enseñar.

·        UDELAC es “aquella desde la cual” Aprendí cosas básicas (y) elementales.

·        UDELAC es “aquella en la que” Sin tener nociones de física (ni de) química cuando era chico aprendí a armar mis propios juguetes con una latita con un hilo (y) con un pedazo de plástico me hacía una cometa (o) un barrilete.

·        UDELAC es “aquella en la que” esas cosas (armar mis propios juguetes) que yo aprendí hacerlas serían muchas más (que las que aprendí en las escuela) Por ejemplo mis momentos de diversión.

·        UDELAC es “aquella respecto de la cual” (yo) Aprendí en la vida a mantener conservar y agradecer por el trabajo que te da.

·        UDELAC es “aquella en la cual” aprendí de eso (del trabajo que te da) (para) mezquinar un poco de eso (del trabajo que te da)  para tener (en el futuro)

·        UDELAC es “aquella en la que” (uno va aprendiendo es como) un código de vida

·        UDELAC es “aquella en la que” aprendés ese tipo de cosas (el código de no escupirle el asado a un flaco con una mina)

·        UDELAC es “aquella en la que” ( aprendés) también de esa camaradería de tener(le) cierto respeto (al otro) justamente

·        UDELAC es “aquella en la que” hay gente que es muy egoísta (y) yo creo que eso sí lo aprendí

·        UDELAC es “aquella en la que”  (aprendí que hay gente muy egoísta) (también aprendí) a no ser botón

·        UDELAC es “aquella que” para mí es donde uno aprende a trabajar

·        UDELAC es “aquella que” (es donde se) aprende a ver

·         UDELAC es “aquella que” (es donde se aprende a) ver la gente

·         UDELAC es “aquella que” (es donde se aprende) a ver muchas cosas que a veces uno no lo piensa

·        LA UDELAC es “aquella en la que” Yo tengo una carrera muy intensa en la que he aprendido (alguna de esas enseñanzas que me dejó)

·        UDELAC es “aquella en la que” (yo) he sido diarero (y) he vendido sándwiches (también) he trabajado en radio  haciendo programas de televisión

·        UDELAC es “aquella en la que” también he aprendido a organizar eventos (y) espectáculos para gente mayor y gente joven

·        UDELAC es “aquella que” eso (los diferentes trabajos que he aprendido) es lo que me trajo

·        UDELAC es “aquella que” (le doy) gracias (porque) aprendí lo que es tener una familia y convivir dignamente con la familia. 

EJE 2: CONOCIMIENTO / ENSEÑANZA

 ·        La UDELAC es aquello que te enseña a poder relacionarte con los demás a saber cuando alguien te está tratando mal o pisoteando apoder revertir la situación

·        La UDELAC es aquella que establece una articulación directa entre cuestiones que cruzan siempre las instituciones

·        La UDELAC es aquella en la que el conocimiento se va adquiriendo en la cotidianeidad

·        La UDELAC es aquella en que la sociedad realmente hay códigos que son necesarios adquirirlos

·        La UDELAC  es aquella que te da la enseñanza del trato con los demás y a diferencial el bien y el mal

·        LA UDELAC es aquella que me enseñó que en la vida hay cosas malas y cosas buenas

·        La UDELAC es aquella en la que los conocimientos están como muy bien vistos porque son como herramientas

·        UDELAC es “aquella que” es una de las mejores formas de obtener conocimiento.

·        UDELAC es “aquella que” (es una de las mejores formas de obtener conocimiento) Siempre y cuando se vaya por la buena senda.

·    UDELAC es “aquella que” me enseñó ese tipo de cosas (códigos)

·    UDELAC es “aquella que” me enseñó a tener un cierto código muy fuerte de lealtad

·    UDELAC es “aquella que”  me enseñó principalmente creo que a no ser garca eso principalmente.

·        UDELAC es “aquella que” pero ahora me ha enseñado a trabajar y a valorar y respetar a la gente

·        UDELAC es “aquella que” Y (me ha enseñado) a trabajar más que nada honradamente

·        UDELAC es “aquella que” (me ha enseñado) a hacer como dicen -  hacer el pan del día con el sudor de la frente.

EJE 3: PROBLEMAS SOCIALES

·        La UDELAC es aquello que te da la suficiente personalidad para no meterme en ese ambiente y ver como otros que capaz de más chicos se metieron y terminaron para atrás

·        La UDELAC es aquello que van aprendiendo la gente que no tiene lugar y que van rebuscándosela para tratar de sobrevivir

·        La UDELAC es aquello que queda en uno que camino a seguir si por lo malo o por lo bueno

·        La UDELAC  es aquello donde podés ser delincuente porque hay droga prostitución hay alcohol lo que vos quieras encontrar

·        UDELAC es “aquella que” me dio todo (porque) me dio vida (también) me dio trabajo (y) me dio familia (porque) me dio hijo(s) (y) me dio bienestar.

·        UDELAC es “aquella que” (le doy) gracias (porque) tengo una hija que es doctora (y) tengo (otra) hija que es geóloga.

·        UDELAC es “aquella en la que” Vos tenés que saber aprovechar de cuanto te da y guardar eso (lo que te da) para los días que te quita.

·        UDELAC es “aquella que”  Hoy te da todo y al otro día no te da nada.

·        UDELAC es “aquella en la que” no tenes jubilación

·        UDELAC es “aquella en la que” no tenes pensión

·        UDELAC es “aquella en la que no tenes nada.

·        UDELAC es “aquella que”  Además (de vejez) te da (dinero)

·        UDELAC es “aquella en la que” Sí que fácil es salirte de la raya (de lo legal).

·        UDELAC es “aquella en la que” A mí me han ofrecido ser ladrón (o) ser estafador (o) ser traficante de droga. 

·        UDELAC es “aquella en la que” Me han ofrecido mil cosas (ilegales) que yo sabía que es ir al filo de la navaja (el límite con lo legal) 

·        UDELAC es “aquella en la que” siempre he estado en el filo (límite) y un poquito de este lado (del legal) y nunca me he  pasado al otro lado (del ilegal). 

·        UDELAC es “aquella en la que” Es muy fácil ir y decir vamos a robar  y (a) estafar.

·        UDELAC es “aquella que” a mí en los tiempos atrás me traía muchas tristezas

·     UDELAC es “aquella que” ( a mí en los tiempos atrás me traía) mucha angustia

 EJE 4: EXPERIENCIA

 ·        La UDELAC es aquello que determina que nada es malo en cuanto a la experiencia sino que todo sirve para crear un concepto aunque hallas hecho cosas malas y buenas

·        La UDELAC es la experiencia que uno adquiere en la calle

·        La UDELAC es aquella en donde el que tiene muchas experiencia de calle debe tener muchas artimañas sociales para manejarse

·        La UDELAC es aquella en la que se tiene mucha experiencia en el trabajo

·        La UDELAC es aquella experiencia de saber rebuscársela

·        La UDELAC es aquella experiencia laboral mas que nada y con la gente

·        La UDELAC es aquella experiencia de relacionarse con la gente

SUBEJE 1: CÓDIGO

·  CODIGO es aquello que sabes cuando te sabes manejar

·  CÓDIGO es aquello que es un tipo de conocimiento que tenés que pasar bastante tiempo en la calle

·  CÓDIGO es aquello que está muy bien visto tener porque son también como herramientas de Sobrevivencia

·  CÓDIGO es aquello que te enseñan para poder manejarte y para poder sobrevivir

·  CODIGO es aquello que tenés en el tema de las drogas y en ese tipo de cosas los nombres que se utilizan para decirle a la marihuana el cuanto te tienen que dar por la cantidad de plata

·  CÓDIGO es aquello que hay que adquirirlo para que haya una aceptación

·  CÓDIGO esaquel que “ hay gente que no lo aprende

·  CÓDIGO es “aquel que” de hecho hay gente que no se basa en esos (como por ejemplo el) de cierta solidaridad

·  CÓDIGO es “aquel que” me parece (que hay otros que están) implícit(o)s en el ser humano por lo menos en esta sociedad  argentina

·  CÓDIGO es “aquel que” (es) Principalmente (el) de no ser garca

·  CÓDIGO es “aquel que” en el sentido de por ejemplo (el de no ser garca es) no escupirle el asado a un flaco con una mina

·  CÓDIGO  es “aquel que” Más que nada  (es) el (de) no cagar al otro gratuitamente cuando a vos algo (lo que el otro haga) realmente no te va a influir

·  CÓDIGO es “aquel que” es una cosa que sin duda se está perdiendo

·  CÓDIGO es “aquel respecto del cual” (existe) mucha gente (a la) que le importa tres carajos

·   La UDELAC es aquello que me enseñó a como es la realidad osea cuando yo termino de estudiar y salgo a lo que es la vida real a como son las cosas que no te enseñan en la Universidad

·  UDELAC es “aquella que” Yo creo que entendida así es ese tipo de códigos que hay en la vida corriente

·  UDELAC es “aquella en la que” de esas cosas (códigos) de esas reglas no escritas (pero) implícitas que uno va aprendiendo

SUBEJE 2: CONOCIMIENTO / ENSEÑANZA

·        CONOCIMIENTO es aquello que uno dice que uno tiene cuando uno egresa de la UDELAC cuando manejas códigos en la calle

·        CONOCIMIENTO es aquello que tenés para estar manejándote en estos ámbitos (la calle) y no manejas estos códigos te puede ir muy mal o sea los tenés que aprender o aprender

·        CONOCIMIENTO  es aquello que por ahí son los manejos de la noche

·        CONOCIMIENTO es aquello que te hace saber de que te tenés que cuidar de que no

·        CONOCIMIENTO es aquello que te hace saber mas o menos diferenciar el mal y el bien eso mas que nada

·        CONOCIMIENTO  es “aquel que” Por ejemplo  no es lo mismo un(o) específico de  alguna disciplina que un(o) ordinario cotidiano  pero que a lo mejor la persona que lo aprende en la calle le da más utilidad.

SUBEJE 3: VARIEDAD CULTURAL

·        La UDELAC es aquello que me parece que quizás la posibilidad de articular saberes y articular organizaciones de ese sentido común (conocimiento de barrio) en el que se le ponen categorías  de herramientas teoría con practica

·        La UDELAC es aquello que no se aprende estudiando lunfardo el no se todo eso

·        La UDELAC es aquello que depende de la formación de cada uno

·        La UDELAC es aquello que es una selva

·        La UDELAC es aquello que valoro mucho poder ver en el otro sus diferentes formas de manejarse

·        La UDELAC es aquello que la verdad que es algo que siempre admiro demasiado ver las diferencias humanas

·        UDELAC es “aquella que” Si hablamos (como) del tipo de un contexto de escuela de la vida pienso primero que es un término muy bastardeado

·         UDELAC es “aquella que” Lamentablemente (el término es muy bastardeado) 

·        UDELAC es “aquella que” sí hay una pero se toma generalmente como una frase muy común

·         UDELAC es “aquella que” (se toma generalmente como) un lugar común

·        UDELAC es “aquella en la que” después hay otras cositas (por ejemplo) la gente (o) la juventud (que) no sabe valorar los días

·        UDELAC es “aquella desde la cual” Esto (mi trabajo con una bicicleta) es una parte de lo que se puede ver

 

RED SECUENCIAL


 

 

From: maria lujan barrionuevo

To: jmagarinos@fibertel.com.ar
Sent: Sunday, December 17, 2006 3:02 PM
Subject: Rv: trabajo final de semiotica

 
Hola Juan. Le escribo para reenviarle otro trabajo realizado por los alumnos durante los prácticos, es muy interesante lo que han hecho y trabajaron mucho, por eso creo que es bueno compartirlo.
Un abrazo,
 
Luján

FACULTAD DE PERIODISMO Y

 

COMUNICACIÓN SOCIAL

 

- UNLP-

Semiótica

Trabajo Práctico final

Comisión 10

Año 2006

Profesora: Maria Luján Barrionuevo

 Alumnos: Cháves, Natalia DNI 26.251.428 (Antropología)

Spinelli, Antonela Leg. 11697/2

Zarecki Fernando Leg. 15487/1 

 

 Introducción

 

  El proyecto “la Universidad de la calle”, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias sociales de Jujuy pretende la identificación de espacios y situaciones de aprendizaje fuera de los procesos pedagógicos formales.

  La expresión “Universidad de la calle” se entiende en dicho proyecto como esa suma de conocimientos que no se imparten en ninguna institución determinada (Prieto Castillo, 1999).

La identificación de aquellos conocimientos espacios y situaciones fue y es realizada a través de la recopilación de información sobre: las descripciones de comportamientos generadores de experiencia y conocimientos experenciales adquiridos por investigadores y entrevistados.

Enmarcados en este proyecto nuestro objetivo específico es el análisis del discurso sobre las entrevistas realizadas en esta etapa de recopilación de datos. Para esto usamos como instrumentos y referencia de análisis la metodología de “semiótica de enunciados”.  

  

Marco Teórico

 Si tenemos en cuenta la temática de la Universidad de La Calle como un fenómeno social (ya que es un concepto construido, actuado y reinterpretado por determinada sociedad), el siguiente trabajo de análisis se podría encuadrar dentro de la Semiótica, entendida ésta como una metodología que provee “conceptos y operaciones destinadas a explicar cómo y porqué un determinado fenómeno adquiere en un determinada sociedad y en determinado momento histórico, una determinada significación y cuál sea ésta, cómo se la comunica y sus posibilidades de transformación”[1] .

La perspectiva semiótica permite un análisis riguroso al quedar explicitado todos lo pasos que construimos para llegar a las conclusiones. Asimismo tenemos también en cuenta que este fenómeno social se construye a través de los discursos sociales. En este caso estos discursos han sido materializados textualmente en las entrevistas desgrabadas, constituyéndose en un objeto semiótico a partir del cual nosotros, a través de nuestro análisis resignificaremos un nuevo signo. Este proceso es la semiósis infinita.

Los discursos sociales en tanto que son texto con semántica (con sentido), son nuestros mediadores para acceder a los fenómenos de nuestro entorno, en este caso a la Udelac (La Universidad de La Calle). 

Es a través de ellos que logramos conocer las formaciones discursivas vigentes que están circulando en la sociedad en el momento considerado.

Siguiendo a Foucault consideramos importante y relevante el establecimiento de estas formaciones –que son reglas y condiciones de existencia a las que están sometidos los elementos de una repartición (objetos, modalidades de enunciación, conceptos, elecciones temáticas)-, porque con ellas podemos describir stemas de dispersión de enunciados, establecer tablas de diferencias, ver su coexistencia, su conservación, las modificaciones y la desaparición de los elementos de este  discurso.

Es por esto que debemos interpretar las entrevistas como monumentos y ponerlas en relación con otras informaciones de mismo o distinto tipo[2]

 

Operaciones analíticas:

 

Segmentación y normalización [3]

 

Entrevista nº 42

  1. (La Udelac es) la suma de códigos de la vía pública.
  2.  La universidad de la calle es en lo particular lo opuesto a las situaciones, los análisis y respuestas que se plantean en forma ideal en los centros de estudios.
  3. (La Udelac) en general es la experiencia fuera de las experiencias institucionales.
  4. (La Udelac me enseño) que manejarme bien en situaciones cotidianas depende de entender las conductas sociales sin tanto análisis ni academicismo y menos según reglamentos.
  5. (La Udelac me enseño) qué distintas se presentan las cosas  adentro a como son afuera.
  6. (La Udelac me enseño) que me faltan varias materias para cursar en esta universidad [de la calle]
  7.  (recuerdo alguna situación concreta en la que) me tocó [a mí] practicar [como profesora de historia]
  8. (recuerdo)en primer año [de la escuela]  todos [los alumnos] se portaron amorosamente, salvo uno (un alumno), que fue poniéndose cada vez mas insoportable, divirtiéndose  al poner en prueba mi flojo manejos de la situación.
  9.  (recuerdo que) intenté calmarlo [yo al alumno revoltoso] en forma simpática,
  10. (recuerdo que intenté calmarlo) [al alumno revoltoso] luego con indiferencia,
  11. (recuerdo que intenté calmarlo) [al alumno revoltoso] por último con amenazas de sanción.
  12. Nada servía y su charla [la del alumno revoltoso] permanente era el centro de la clase, en vez de las actividades [escolares] cuidadosamente planificadas.
  13.  (recuerdo que) Me enojé mucho y traté de disimular lo mejor que pude hasta que tocó el timbre del recreo [para irse].
  14.  Al comenzar a despedirse los chicos, me acerqué [yo] al [alumno] molesto y delante de mi compañera de prácticas [de profesora de historia] lo tomé (yo al alumno molesto) de la solapa [del guardapolvos] y le advertí que no se le ocurriera hacer lo mismo en la siguiente clase (de historia)
  15.  juro (yo) que nunca fui patotera, pero reaccioné según hice algunas pocas oportunidades en que de chica, era molestada y mis pedidos de ayuda a adultos no funcionaron.
  16. en parte (yo) me sigo avergonzando de mi conducta (patotera), para nada propia de una docente
  17. Pero por el otro [lado] me felicito de haber reaccionado salvando mis clases.
  18. (recuerdo) que el pibe (molesto) no me molestó el resto de las clases
  19. internamente el éxito que mi brutalidad había tenido me dio vueltas por mucho tiempo [en la mente]
  20.  (aprendí a) controlarme primero yo, por las dudas, en caso de haber conflicto.

 

Entrevista nº 43

 

21.  (La Udelac es) Un espacio con muchas limitaciones por la discriminación y la desconfianza de las personas.

22. En la calle se aprenden muchas cosas, pero te sirven para sobrevivir

23. (en la calle se aprenden) La exclusión, el rechazo, la discriminación, etcétera

24. (las cosas que se aprenden en la calle) te dejan un sentimiento de inferioridad, la sensación de sentirte menos que otro, resentimiento social.

25. (la Udelac me enseño) A valorar la casa propia, la familia, a perseverar en la vida para encontrar tu lugar.

26. (La Udelac me enseño) A no discriminar con las palabras, comentarios o gestos a personas que visten mal

27. (Las personas que se visten mal) que por la suciedad de su ropa se percibe que tiene un desagradable olor.

28. Un día escuché a una señora de un local decirle a una jovencita de 9 o 10 años que le había pedido una moneda salí de acá, sucia, andá a trabajar.

29. Muchas de esas personas (que se visten mal) no tienen ni jabón, se encuentran muy deprimidas.

30. (en la Udelac recuerdo una de esas enseñanzas al) Tener que ir al basurero y sentir que caíste muy bajo

31.  (en la Udelac aprendí) a que tengo derechos y debo reclamar al intendente, al municipio que son los encargados de responder porque uno los vota.

 

PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: Bariloche
SEXO: femenino

EDAD: 42años
PROFESIÓN O TRABAJO: portera de escuela primaria

ENTREVISTA ESCRITA

 

Entrevista nº 44

 

32. (La Udelac es) Es todo lo que puede aprender en un contacto directo fuera del ámbito académico

33. (fuera del ámbito académico) en el que el educador es una persona o grupo que cambia constantemente.

34.  (La Udelac me enseño) A tratar de una manera más igualitaria a diferentes personas, ya que muchos sectores a veces quedan relegados dentro de ciertos ámbitos dentro de una ciudad.

35. (recuerdo) Un día de invierno yo volvía de trabajar y en la parada había una señora “humilde” con varios hijos.

36.  Yo estaba preocupada por no mojarme y cuando se acercó el colectivo que yo iba a tomar corrí para subir y resultó que no paró.

37.  A esto (cuando el colectivo no paró) vuelvo muy enojada al refugio. Recién ahí me di cuenta que había más personas que también iban a tomar ese micro y que también necesitan irse.

38.  pero a diferencia mía la señora (humilde con varios hijos) necesitaba no solo de mi ayuda sino también de la colaboración en este caso de quién manejaba (el colectivo).

39.  De una manera muy brusca se me enseño (en la Udelac) que no vivo sola [en el mundo], que no solo yo necesito (ayuda).

 

PAÍS: Argentina
LOCALIDAD: Bariloche
SEXO: femenino

EDAD: 22 años
PROFESIÓN O TRABAJO: alumna de profesorado en formación docente

ENTREVISTA ESCRITA

 

Entrevista nº 45

 

40. La universidad de la calle es lo que te enseña la calle [que] no lo aprendes en la casa.

41.  La calle te enseña la picardía, la viveza, conocer la pobreza, a los oportunistas, los chantas.

42.  (la calle te enseña) cómo moverse sin que te puedan pasar, estafar o robar.

43.  (En la calle) Conoces los códigos del colectivero, los vendedores ambulantes.

44.  De todo eso (lo que conoces y aprendes) si no estas en la calle no lo aprendes.

45.  Gracias a la calle aprendí a distinguir al laburante del chorro, al chanta, al que trafica, al tratante de blancas, el negocio limpio o el negocio pantalla.

46.  En mi profesión, si no fuera por la calle no podría ser efectivo en lo mío.

47.  Mis padres me enseñaron el bien y el mal pero la calle te enseña a saber reconocerlo (al bien o al mal).

48.  Las situaciones concretas (en la calle) son muchas.

49.  El que se cría en la calle, por el caminar sabe quien es chorro o policía, quien es chanta o laburante y si los distinguís rápido sabes como cuidarte.

50.  Yo los distingo (policías o chorros) por las diferentes actitudes.

51.  Por ejemplo el que roba, camina por la calle mirando las oportunidades, camina haciéndose el tonto como buscando oportunidades.

52.  (las oportunidades del chorro son) una viejita descuidada, una persona distraída, o quien deja el auto abierto.

53.  El secreto (para distinguir al chorro) está en como caminan por la calle y en su forma de mirar.

54.  Esto pasa también con los policías. El policía siempre te mira fijo, nunca baja la mirada, el ladrón siempre baja la vista.

55.  Los chorros en general usan ropa holgada, van vestidos con camisetas de fútbol porque abajo tienen otra (camiseta) y una vez que roba se la saca (camiseta), y es más difícil distinguirlo (al chorro).

56.  El policía camina diferente, más de costado.

57.  Con respecto a los negocios pantalla, puedo decirte que el 90% de los supermercados chinos son pantallas de piratas del asfalto.

          

País/localidad: Argentina-Capital Federal

Sexo: masculino

Edad: 52 años

Profesión: custodio de un supermercado mayorista

 

Entrevista nº 46

 

58.              (La Udelac) Es el conjunto de conocimientos que se adquiere con la práctica cotidiana de la profesión o actividad que se haga en la vida. 

59.              (La Udelac me enseñó) Como adaptarme a las condiciones del medio en el que me toca actuar. 

60.             (recuerdo alguna situación en la que) aprendí por ejemplo qué tengo que tener en cuenta cuando presento un formulario en la Administración fiscal (Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de manera tal que no sea rechazado por el empleado o funcionario que lo recibe

61.              porque (la AFIP) puede rechazar (un formulario) aunque cumpla todos los requerimientos formales.

62.              Justamente, habiendo comprobado una y otra vez, que los empleados públicos tratan de ejercer sus funciones sin los conocimientos adecuados y con el menor esfuerzo y dedicación posibles.

63.              ([a] los empleados públicos) hay que presentarles la documentación de los diferentes trámites de manera tal, que no les suscite ningún tipo de dudas que los lleven a tener que consultar a un superior.

64.              Otro aprendizaje: (que [me] enseño la Udelac) nunca vayas a pedir asesoramiento fiscal justamente, a la AFIP.

65.              Te cuento, el otro día le encargué a una de las empleadas de mi oficina recabar antecedentes respecto de un tema técnico particular, que es el cumplimiento de una resolución del organismo fiscal porque después le iba a encomendar una tarea vinculada al mismo.

66.              Unos días después me entero de que la empleada fue a consultar a la AFIP.

67.               Ella (una de las empleadas) tenía que estudiar la ley y empaparse bien del tema

68.              pero como había cosas que no le quedaban claras (a la empleada), en vez de preguntarme a mí, fue a la AFIP.

69.              y ([En] la AFIP) ocurrió lo previsible

70.              (lo previsible fue) que en la AFIP no conocían esa norma obviamente y además le dijeron cualquier cosa (a la empleada). 

71.              Aunque parezca mentira, en la AFIP los empleados no conocen las normas fiscales.

72.              Mi experiencia personal, me enseñó  el grave riesgo que implica ir a consultar cualquier tema fiscal a la AFIP

73.              porque indefectiblemente (en la AFIP) te van a dar la norma más desfavorable al contribuyente aunque sea incorrecta pero además te pueden sonsacar información que puede ser usada en tu contra.

74.              Otro ejemplo ([de] alguna situación) que tiene que ver también con las inspecciones fiscales. Cuando uno atiende una inspección fiscal de un cliente no tiene que permitir jamás que el inspector encuentre todo bien al revisar los papeles, aunque esté todo correcto.

75.             ¿Por qué? Porque el inspector si en su informe final informa de que está todo en orden, todo perfectamente cumplido, que el cliente pagó todo lo que correspondía, etc. automáticamente la  AFIP tiene  una postura que dice que “nadie puede tener todo bien”

76.              entonces (en la AFIP) piensan que el inspector ha sido coimeado.

77.              En consecuencia (desde la AFIP), vuelven a hacer la inspección.

78.              Hay una ley no escrita entre los contadores de que toda inspección tiene que terminar con un ajuste a favor del fisco, aunque todo esté bien.

79.              Entonces, cuando un cliente tiene todo en regla, la misión del contador es inventar un error y hacerle pagar al cliente incorrectamente algo, para que el inspector  cierre su inspección con un ajuste.

80.             En caso contrario, (el cliente) se expone a que a los 15 días le manden otra inspección

81.              y (el cliente también se expone) tener otros seis meses o más de trabajo con otro inspector o que inventen errores que lleven a juicios, como pasa muchas veces con las multinacionales que por lo general, tienen que tener todo bien.

82.              Conclusión la universidad de la calle te enseña cómo tratar esos casos por la mentalidad cuadrúpeda de los funcionarios de la AFIP.

 

SEXO: Masculino

EDAD: 53 años

PROFESION: contador público y Lic en Administración de empresas

PAIS: Argentina

LOCALIDAD: Cap. Federal

 

Entrevista nº 47 

  1. La universidad de la calle es todo aquello que aprendemos en la “calle”,
  2. (la udelac es lo que aprendemos) no formalmente en instituciones, escuelas, clubes
  3. (la udelac) Es lo que nos enseña la experiencia de todos los días,
  4. (la udelac enseña) en pocas palabras (la experiencia) del diario vivir.
  5. Algunos (individuos) más otros menos pero todos (nosotros)

 tenemos universidad de la calle.

  1. (la udelac me enseñó) Si (yo) tengo que tomar un taxi,

observo que el mismo, en primer lugar pertenezca a una empresa de RadioTaxi, no cualquiera (empresa), sino que sea conocida.

  1. Luego (yo) observo el rostro del conductor,
  2. (yo observo) si es una persona muy joven o mayor.
  3. En general (yo) prefiero las personas mayores.
  4. Todo esto (empresa conocida, rostro del conductor y conductor mayor) hace que yo elija a determinado taxi.
  5. Una vez que estoy sentada (yo) observo sus actitudes (del conductor),
  6. (observó) si (el conductor) mira por el espejo,
  7. (observo) si (el conductor) le toca la bocina a otro taxi,
  8. (observo) si (al conductor) le suena el celular,
  9. y (observo) si (el conductor) habla por celular,
  10. (yo) escucho la conversación (del conductor)
  11. (observo) que (el conductor) no este mandando ningún tipo de clave a nadie,
  12. (yo observo) si (el conductor) es respetuoso,
  13. (yo observo) si (el conductor) me tutea,
  14. (yo observo) si (el conductor) es curioso.
  15. Miro muy bien que (el conductor) tenga sus datos en el asiento trasero nombre del titular, del conductor y que esté su foto.
  16. Me gusta indicar el camino a seguir,
  17. aunque el (conductor) me proponga otro(camino) (yo) prefiero lo conocido.
  18. Aunque yo no hable con el (conductor) no me gusta que me indaguen ni me pregunten cosas.
  19. (yo)Trato de esquivar algunas respuestas
  20. –yo no respondo- que hace (usted)?, donde trabaja(usted)?, hace mucho que vive (usted) por acá?, tiene hijos(usted)?, a que escuela van (sus hijos)? Entre otras.
  21. En una oportunidad (yo) baje antes de un taxi
  22. (yo baje antes de un taxi) porque muchas de estas actitudes que observe en el conductor no me gustaron.
  23. También (yo) observo el estado del auto por ej.
  24. Si (el auto) esta en malas condiciones de cuidado, elijo otro (auto)
  25. (Si el auto esta en malas condiciones) algo me indica que (el conductor) no maneja muy bien o que es bastante descuidado.-
  26. Si tengo que elegir alguna persona en la calle, Hombre o mujer para preguntarle algo
  27. en general elijo (para preguntar) gente mayor o señoras con chicos.
  28. No le pregunto a ningún joven que me parezca que no se baña hace una semana,
  29. (No le pregunto) a jóvenes Punk’s
  30. (No le pregunto a ningún joven) con tatuajes visibles.
  31. (los jóvenes) Me dan la sensación que están en otra sintonía
  32. y (los jóvenes me dan la sensación) que tenemos códigos diferentes
  33. y (los jóvenes me dan la sensación) que lo que yo le llegue a preguntar no sabrán responder.-
  34. Cuando recurro a un medico prefiero alguien mayor con experiencia,
  35. si (el médico) es muy joven no me da mucha confianza.
  36. (si el médico es joven) Es un dato que siempre trato de averiguar antes de tener una primer consulta.
  37. No me interesa si (el médico) es hombre o mujer.
  38. Cuando pido un turno (con un médico) trato de no decir que soy de una prepaga,
  39. ya que aprendí que cuando uno revela ese dato (si es o no a una prepaga) no le dan el turno (médico) mas conveniente,
  40. (cuando uno es de una prepaga) hacen esperar mas de lo normal, sin importarle la urgencia que uno tenga,
  41.  en cambio si uno es un paciente privado, el turno (médico) es mucho mas rápido.
  42.  La secretaria le pregunta (a uno) “Mañana puede??” “no se preocupe el doctor le hace un lugarcito”.
  43. También (yo) observo como el médico  mira un estudio,
  44.  (yo observo) las caras que pone, como lo mira (al estudio) al derecho y al revés.
  45.  Esto (como mira el estudio) también me hace pensar en el profesional que estoy visitando
  46. Cuando (yo) recurrí a algún profesional muy joven  rara vez  tuvo esa conducta (mirar el estudio al derecho y al revés)
  47. (los médicos jóvenes) se hacen los importantes, interesantes y demuestran actitud soberbia,
  48.  (el médico joven) pone al paciente en un plano muy diferente al de ellos.
  49.  Ellos (los médicos jóvenes) saben, el paciente, no.
  50. Cuando entro a un local de una marca específica, en una zona de alto poder adquisitivo – recoleta por ej.-, y (yo) no estoy tan bien vestida observo como me atiende la persona en ese local.
  51. Generalmente (las personas que atienden) son empleadas que están confundidas
  52. (las empleadas del local) te miran mal,
  53. (las empleadas del local te miran) como sabiendo que no vas a comprar nada,
  1. (las empleadas del local te miran)  de forma despectiva, pero en realidad no lo saben (que no vas a comprar),
  2. porque si (yo) llegara a entrar igual vestida pero hablando en otro idioma, me atenderían (las empleadas del local) de manera correcta.
  3. Cuando uno les pregunta, (las empleadas del local) contestan de mala gana,
  4. (las empleadas del local contestan) haciendo gran diferencia entre el cliente ya conocido y el que no lo es.
  5. Es allí (cuando las empleadas del local hacen diferencia) cuando mi actitud cambia por la bronca que me da este tipo de personas.
  6.  (yo) Pregunto un precio y digo: No es caro pensaba que el valor era mas alto
  7.  o por ejemplo me dice (las empleadas del local): esta prenda cuesta $ 1.500.- y  (yo) digo inmediatamente “AHH...500 dólares” en EE.UU. estaba mucho más caro” y ahí la actitud de la vendedora también cambia.- 

149.                    Al llegar a una repartición pública uno se encuentra generalmente con una mesa de orientación en la cual se junta una gran  cantidad de personas,

150.                    la enseñanza hace que uno sepa que generalmente para lo único que sirve esa mesa de orientación (en la repartición pública), es para perder el tiempo,

151.                     ya que si se ingresa directamente al lugar (de la repartición pública) donde se efectúan los tramites, las ventanillas para los mismos tienen un cartel indicador.-

  1. Otra de las enseñanzas hace que cuando se comete alguna infracción de tránsito, la cual es advertida por algún agente de policía, (entienda la forma en que el agente se dirige a mi)
  2. la forma en el cual se dirige el agente hacia uno, da a entender si (el agente) está pidiendo una “coima” para no cumplir con su obligación de hacer la boleta.
  3. Cuando (yo) hablo de la forma “en la cual se dirige la gente hacia uno” me refiero específicamente a su forma de hablar,
  4. (cuando hablo de la forma en la cual se dirige la gente hacia uno me refiero a su forma) de dirigirse hacia mi y a su mirada cómplice como acordando esa complicidad,
  5. el (agente de policía) no  me hace la boleta , yo arreglo con el
  6. y el (agente de policía) acepta esa situación.-

 Sexo: F

Edad: 42

Profesión: comerciante

País/localidad: Argentina-Capital Federal

 

Entrevista nº 48 

  1. Yo veo que hay cosas que fueron cambiando con el tiempo,
  2. los códigos han cambiado como cambió todo el mundo.
  3. (En una época los chicos) jugábamos en la calle,
  4. (En una época los chicos) remontábamos barriletes
  5.  y (en una época los chicos) no teníamos computadora.
  6. Hay cosas que han cambiado pero igual las cosas que te da la calle creo que son muy importantes.
  7. Hablar de la universidad de la calle es como hablar del lunfardo,
  8. (Hablar de la universidad de la calle) es  como hablar de las cosas subterráneas, como la música sub, 
  9. (las cosas subterráneas son)  cosas que la mayoría de la sociedad no las capta porque están por debajo.
  10. No sé si (las cosas subterráneas son) por abajo,–son cosas que - funciona pero no todos lo captan.
  11. Lo que la Udelac te da es… la gente que está en eso (en la udelac) no se quiere encuadrar en los medios conocidos institucionales o esas cosas.

169.                    Y…por ahí es algo (lo que la Udelac me enseñó) que no se puede decir mucho.

170.                     Pero una de las cosas que aprendí (en la udelac)… Durante doce años yo trabajé con chicos de la calle por ejemplo.

171.                     Ellos (los chicos de la calle) me entendían muy bien  a mí y yo los entendía muy bien a ellos

172.                    pero (con los chicos de la calle) había una relación más allá,

173.                      (con los chicos de  la calle) había un diálogo como que nos reconocíamos,

174.                    (con los chicos de  la calle había un diálogo) como que  habíamos estado en la misma facultad, en la universidad de la calle.

175.                    Yo respetaba sus cosas (de los chicos de la calle).

176.                    Yo jamás le grité a un chico de la calle, sabía que ellos me podían gritar a mí.

177.                    Eso (que los chicos de la calle me podían gritar a mi) lo sabía por la Udelac.

178.                    ¿Por qué (sabía por la Udelac)?

179.                    Porque yo te pruebo a vos, ellos (los chicos de la calle) me estaban probando al gritarme o al decirme una mala palabra.

180.                    Si yo reaccionaba como la mayoría de la sociedad devolviéndoles su agresión yo estaba fuera de la universidad (de la calle).

181.                    Yo puedo ser maestro de esa universidad (de la calle) y les doy amor (a los chicos de la calle)  que es lo que más se necesita.

182.                    Pero ese entendimiento (con el otro) significa amor, el entender al otro, el respetar al otro.

183.                    Yo estuve en la calle, en la universidad de la calle,  he viajado mucho.

184.                    De chico, tenía una familia, pero estaba mucho en la calle,

185.                    (de chico) iba todo el tiempo a la calle, jugaba a las bolitas, antes todos estábamos en la calle.

186.                    Después (yo) aprendí mucho viajando solo también.

187.                    Fui a Brasil y mismo acá (en Argentina), iba a la costa a dedo, dormía en la playa y para mí esa es una forma de aprender en la UdelaC.

188.                    (viajando solo aprendí que) No tenés comida, no tenés dónde dormir, no conocés a nadie,

189.                    (viajando solo aprendí que) te tenés que ir viendo cómo vas a subsistir, cómo vas a comer,

190.                    (viajando solo tenés que ir viendo) qué vas  hacer sin caer en afanar

191.                     porque ahí (afanando) sí te vas para el otro lado.

192.                    Yo salía (a viajar) con una pinza redonda y un rollo de alambre pero yo llegaba a Brasil por ejemplo, y me las arreglaba.

193.                    (en Brasil) Miraba dónde había una plaza muy concurrida, me sentaba y hacía aritos

194.                    y (en una plaza concurrida de Brasil) pasaban las chicas y (yo) hablaba con las chicas e iba haciendo relaciones con las gente del lugar,

195.                    (la gente del lugar me preguntaba) ¿de dónde sos? Dónde parás?

196.                    Y (la gente del lugar me decía)  bueno, venite a mi casa, qué se yo.

197.                    Eso (relacionarse con la gente del lugar) es calle.

  1. Como aprendizaje me dio mucho el estar en la calle,
  2. (Como aprendizaje me dio mucho) vivir la noche.
  3. Y (yo) me relacionaba con el arte porque a los artistas les gusta vivir de noche.
  4.  Yo voy a un bar y me puedo quedar hasta las 2 de la mañana charlando. 
  5.  Y me pasó de estar hace años en un bar y que entrara Goyeneche, un famoso cantor de tangos y saludarlo y que él se siente en mi mesa porque es artista.
  6. Y lo invitás a tomar  un vino y estás tomando un vino con un genio! Y así lo conocí a Goyeneche.
  7.  Y vos decís qué te da eso (tomar un vino con goyeneche)? Y, te da un código de otra gente. 
  8.  Yo mismo no tengo limitaciones para relacionarme con la gente.

 SEXO: Masculino

EDAD: 57 años

PROFESION: ARTESANO

PAIS: Argentina

LOCALIDAD: Cap. Federal

 

Entrevista nº 49 

  1. -Cuando uno termina de estudiar o no termina de estudiar se encuentra con que la experiencia que empieza a recoger a diario es distinta a lo que venia soñando pensando o creyendo
  2. entonces (cuando uno termino o no de estudiar) es como que de repente necesita hacer una experiencia de vida
  3. (la experiencia de vida) va haciéndola de hecho y va cursando eso que denominaría la universidad de la calle.
  4.  (la Udelac) Me enseño que tengo que a veces postergar ilusiones
  5. (la Udelac me enseñó) que tengo que adecuarme a circunstancias difíciles
  6.  y (la Udelac me enseñó) que la perspectiva es absolutamente distinta
  7. (la Udelac me enseñó) que bueno que (la perpesctiva distinta) no es tan fea como dicen que se logran un montón de cosas
  8. (la Udelac me enseñó) que se siente la gente mas cerca
  9.  (la Udelac me enseñó) de pesar de las dificultades que es necesario para romper esa burbuja en la que nos vamos haciendo cuando estudiamos y que tenés que quebrarla en algún momento (uh?!)
  10. ¿Alguna experiencia puntual (en que haya aprendido alguna enseñanza)? Y… que se yo
  11. (una experiencia la tuve) por ejemplo cuando salí de cumplir un ciclo político
  12. (un ciclo político) donde deje mis bienes y mi vida para hacer política para el bien de la gente
  13. (dejé mis bienes para el bien de la gente) aunque parezca tonto y absurdo porque a veces la política no te deja dinero como muchos creen
  14. sino que muchas veces (haciendo política) te quedas en pelotas por llamarlo de alguna forma
  15. tuve que subirme a un colectivo a cargar resmas de papel
  16.  y  (tuve que) salir a vender con un colectivo modelo muy viejo a recorrer la provincia de La Pampa (y) la provincia de Buenos Aires
  17. (yo tuve que) a bajarme (del colectivo) y pedir por favor que me compraran (el papel)
  18. y (yo) encontré muy buena recepción porque yo les di a ellos (la gente) una puntualidad les decía cada treinta días vuelvo y volvía
  19. y yo cumplí y la gente cumplió muy bien conmigo
  20. y yo esa experiencia (de cumplir y tener buena recepción) no la tenia la viví de la necesidad
  21. y yo creo que aprendí a valorar a las personas por el trato que me dieron
  22. o sea (yo) pienso que (valorar a las personas por el trato) fue una experiencia de la universidad de la calle.

 

País: Argentina

Localidad : Olavarría

Sexo: Masculino

Profesión: periodista del MAILING OLAVARRIA (Mensuario de distribución gratuita)

Edad: 57 años

Entrevista oral / Escrita: Oral

 

Entrevista nº 50 

  1. ¿Yo te puedo preguntar a vos (qué es para vos la Udelac)? No.
  2.  (Sonrisas) eh... (Pausa) (la Udelac) Es la formación natural que le da a cualquier persona el ...salir de su casa digamos,
  3. (la udelac es la formación de) salir al mundo con todo lo bueno y lo malo que eso implica
  4. y... el formarse mas o menos (cuando salís de tu casa) dependerá de..de lo que cada persona traiga, del bagaje, que se yo familiar ...
  5. y...(formarse dependerá) demás que traiga.... eh...esa, esa  formación natural...para mi es la universidad de la calle.
  6. _eh...(la Udelac) me enseñó a ampliar la mirada digamos,
  7. (la Udelac me enseñó) a mirar mi mundo digamos o el mundo mas cercano
  8. y (la Udelac me enseñó) a saber que hay otras realidades
  9. y que (esas otras realidades) son tan valeredas como la que esta a la vuelta de mi casa o de mi familia o de mis amigos digamos
  10. (la udelac me enseñó) eso a ampliar la mirada a ampliar el horizonte que uno tiene
  11. eh... (piensa) y... no sé, no sé alguna situación concreta (en la que haya aprendido una enseñanza)
  12. eh...los chicos digamos eh... los chicos pobres, marginales digamos en su...en su  inocencia y en su eh ...digamos...tienen un discurso que a mi particularmente me llega mucho
  13.  digamos  y... y  desde su inocencia digamos el cuestionar cosas que por ahí el papá de ese chico (marginal) no se las cuestiona porque ya las vivió así
  14. pero el chico (marginal) desde esa...cosa.. no se..  eso, inocente digamos, las cuestiona (las cosas que su padre no), o las pregunta o ...
  15. y bueno el discurso de esos chicos (pobres o marginales) a mi particularmente me llega mas que otras cosas...si.

 País: Argentina

Localidad : Olavarría

Sexo: Masculino

Profesión: periodista del MAILING Olavarría( Mensuario de distribución gratuita)

Edad:  35 años

Entrevista oral / Escrita: Oral

Entrevista nº 51 

  1.  (la Udelac) me parece [a mí] que seria la práctica en cuanto a lo que vos absorbes desde el punto de vista sociológico
  2.  (la Udelac es lo que vos absorbes) desde el punto de vista técnico
  3.  (la Udelac es lo que vos absorbes) desde el punto de vista de lo que tenés.
  4.  El marco teórico dentro de la universidad [es] lo que te da la calle que por ahí no se da tanto en el marco de lo universitario.
  5. de lo de lo teórico (la Udelac) es el roce con la gente
  6. (la Udelac es) el hecho de tener la forma de manejarte en el medio por ejemplo es uno de los casos
  7.  porque por ahí uno sale de la facultad con un concepto teórico (uno sale de la facultad con) un marco teórico y después en la práctica es totalmente distinta
  8. (en la práctica) la cosa cambia totalmente o (cambia) radicalmente
  9.  lo que es en la práctica lo bueno de lo que es la universidad [es] que ha cambiado o variado en los últimos años
  10.  [lo que cambió](en la Universidad) es el tema de los talleres
  11. [lo que cambió](en la universidad)  es el tema de las pasantías que de alguna manera te va formando de acuerdo a lo que va a ser la salida laboral o la salida al medio (o la salida) al mercado.
  12.  (la udelac es) más de lo que uno [mismo] trae antes de entrar a una universidad
  13. porque generalmente uno [mismo] se forma con lo que le brinda la familia
  14. (uno)[mismo] (se forma) con lo que le brinda el círculo cercano.
  15. bueno cuando uno (mismo) empieza a incursionar por ejemplo en mi caso que soy periodista deportivo y estoy [yo] trabajando en el noticiero.
  16.  a partir de mi comienzo en el trabajo en el noticiero varió muchísimo mi historia en cuanto al periodismo
  17. o sea me nutrí [de] muchas cosas que antes yo por ahí las dejaba pasar
  18.  (antes dejaba pasar) temas políticos, (antes dejaba pasar) temas sociales (antes dejaba pasar) temas culturales que yo por ahí no les daba tanta cabida
  19. (antes)  estaba más especificado [yo] en el periodismo deportivo.
  20.  bueno a partir de que uno por obligación debe buscar otro horizonte a partir de ahí aparece esta cuestión de la universidad de la calle.
  21. (la Udelac es) lo que te va nutriendo (a uno mismo) para darle un redondeo mucho mejor a lo que es [el contenido] teórico.
  22. (te enseña) te da (a uno mismo) la forma de internalizar [el aprendizaje] teórico y llevarlo a la práctica.
  23. y en general en la mayoría de los casos se da (el recibir alguna enseñanza)
  24. En general existen como estereotipos ya formulados [estereotipos] ya legitimizados.
  25.  vos (uno mismo) tenés una idea sobre algo y muchas veces la calle te da otra postura
  26.  (la calle) te da otra resolución de conflictos que no lo esperabas (uno mismo)
  27. por ahí con un marco teórico no tendría validez  vos (uno mismo) decís si vos (uno mismo) te ajustas a un marco teórico por ahí la resolución de l conflicto o (la resolución) de la situación no es como se debiera se r parecen otros condimentos que te los da la calle.

 

Entrevista nº 52 

  1. (la Udelac) es lo que aprendemos así todos los días.
  2. (La Udelac es lo que aprendemos) todos los días
  3. (la Udelac es lo que aprendemos) cuando salimos (nosotros) a la calle [y] vemos que hay muchas cosas que aprendemos de la gente
  4. (La Udelac) es más de la gente que aprendemos la manera de comportarnos (nosotros)
  5. (la Udelac) es la manera de ser de uno [que] a veces cambiamos (nosotros)
  6. (la Udelac) nos ayuda a cambiar
  7. hasta la misma calle nos ayuda (a nosotros) a cambiar ¿no?
  8.  Lo que aprendí (de la Udelac) sabés que es a saber defenderme
  9. porque yo [uno mismo] no me sabía defender
  10. la calle me enseñó [a que] la vida nos golpea y así que eso aprendemos también
  11. a ver que se puede [recordar]...mira...lo más simple [para recordar] es mi matrimonio
  12.  (recuerdo que ) yo siempre viste [vos] siempre me callaba [antes], (siempre yo) me callaba, no me sabía defender [yo] ni con la boca [mía], pero ahora...ha visto...la mísma calle [me enseño a defenderme]
  13. la gente misma me ha ayudado [a mí] a defenderme con mi marido y (a defenderme) con la boca.
  14. (recuerdo que) antes me callaba, [ahora] no más.
  15. Pero ahora ya no (me callo más) en ninguna situación, (ahora) ya no me callo [yo] ya.

 

Entrevista nº 53  

  1. si yo tuviera esa oportunidad (la de estudiar un carrera), también, hubiese estudiado [yo] pero no tuve ese motivo (estudiar)
  2. yo salgo a vender café en la calle
  3. Aprendí [yo](en la Udelac) como se esfuerzan los chicos (los estudiantes)
  4.  (aprendí en la Udelac) [yo] como se esfuerzan (los estudiantes) por aprender y...bueno.
  5. (la Udelac me enseñó que) si yo tuviera esa oportunidad, también.
  6. [yo] hubiese ido detrás de ese lugar [el del estudio]
  7. (me enseñó la Udelac) que [yo] no puedo (estudiar) por el tema que tengo que salir a trabajar.
  8. (recuerdo) [yo que] hace siete años que estoy trabajando (en la calle).
  9. Acá (en la calle) me conocen [a mí] todos [las personas].

 

Entrevista nº 54  

  1. la universidad de la calle bueno eh... para mi gusto digamos eh... se puede analizar desde dos puntos de vista.
  2.  (la Udelac se puede analizar desde) la universidad propiamente dicha digamos
  3. (se puede analizar desde) lo que ustedes están estudiando
  4. y que me parece [a mí] muy bien y que [existan] formadores de profesionales y demás [formadores]
  5. (la Udelac se puede analizar) desde la calle propiamente dicha
  6.  (la calle) que es la gente
  7.  y (la calle es) las enseñanzas que da la calle.
  8. se pueden complementar las dos (miradas de puntos de vista)
  9. me parece [a mí] que una persona complementada con la calle digamos, con lo que se puede recoger de la calle: los buenos pensamientos y (se pueden recoger) las buenas enseñanzas mas las buenas enseñanzas profesionales lograrían [juntas] este... redondeo perfecto,
  10. por lo menos ese es mi estilo y así me gusta a mí.
  11. Y, yo te diría que este... (la Udelac me enseñó) más allá de lo que te puede aportar la familia [propia].
  12. (La familia)  que para mi es lo más importante
  13. La (universidad) de la calle te da [a uno mismo] este... sapiencia
  14. (la Udelac) te da [a uno mismo] experiencia
  15. eh... para mí es muy importante (la Udelac) yo... justo... esta es una pregunta buena para mí porque este...
  16. me he criado [yo] no en la calle
  17.  pero si generalmente (me he criado) en contacto con mucha gente por las disciplinas deportivas que compartí (con mucha gente) este...
  18. conozco un montón de gente, he estado [yo] mucho tiempo en la calle
  19. por eso digo, la complementación (con la calle) es la familia.
  20. Lo que uno [mismo] puede estudiar, eh....informarse (lo que uno puede) interiorizarse, (lo que uno puede) investigar, y demás más lo que te da (a uno mismo) la (universidad) de la calle es la sapiencia este.
  21.  (Me enseñó la Udelac) las ricas historias que tiene un montón de gente,
  22.  me parece [a mí] que bueno eso (La Udelac)  puede ayudar a formar a una persona ¿no?
  23. y... en este momento y sin pensarlo no se me ocurre [a mí] ninguna ya (situación concreta en la que haya aprendido alguna de estas enseñanzas) 
  24. pero indudablemente que (las situaciones concretas en las que haya aprendido alguna de estas enseñanzas) son muchas,
  25. cotidianamente uno (mismo) debe detenerse un instante [a pensar] y... podrá darse cuenta de... de alguna (situación concreta en la que aprendió alguna de estas enseñanzas)
  26. estoy tratando de hacer memoria haber si me sale alguna (situación concreta en la que haya aprendido alguna de estas enseñanzas) pero... este... uno [mismo] tiene que estar atento a las enseñanzas que le da la vida ¿no? Eh...
  27. (uno debe estar atento a ) un mínimo gesto o (uno debe estar atento a) un mínimo acto que uno [mismo] pueda ver en el otro quizá lo toma (al gesto o al acto) como para uno como para... lo bueno y (lo toma al gesto o acto como para) lo malo también ¿eh?
  28. he estado [yo] en contacto con personas que por ahí no iban por el carril correcto, y a uno no se le pegó esa situación (de no ir en el carril correcto) esa es la (universidad de la) calle, eso está bueno porque...
  29. podes [uno mismo] estar en contacto con una persona que te pueda guiar por el buen camino, y la otra (persona) puede guiarte (a uno mismo) por el mal camino
  30. y ahí está la sapiencia de la  calle (en estar en contacto con [otras] personas) (¿no?
  31. uno [mismo] sabe discernir, y ahí es [el momento en] donde entra el rol de la familia cómo a uno [mismo] lo educaron y cómo uno [mismo] quiere ser (educado) ¿no?
  32. me parece que es lo más importante, pero este un poco esa es mi opinión con respecto a la universidad de la calle, la creo eh... totalmente importante en la vida de una persona (la universidad),
  33. la persona que no tiene calle creo está dando un rango este... y cierta ventaja (la persona que no tiene calle) con respecto al resto [de las personas que si tienen calle] para mi es muy importante,
  34. no sin dejar de mencionar lo...(importante de ) lo profesional (y sin dejar de mencionar) lo familiar que es muy importante.

 Definiciones contextuales

Entrevista nº 42 

1.      La Udelac es aquella suma de códigos de la vía pública.

2.      Udelac es aquello que es en lo particular lo opuesto a las situaciones, los análisis y respuestas que se plantean en forma ideal en los centros de estudio.

3.      Udelac es en general aquella experiencia fuera de las experiencias institucionales.

4.       La Udelac es aquella que (me enseñó) que manejarme bien en situaciones cotidianas depende de entender las conductas sociales sin tanto análisis ni academicismo y menos según reglamentos.

5.      La Udelac es aquella que me enseño qué distintas se presentan las cosas  adentro a como son afuera.

6.      La Udelac es aquella que me enseño que me faltan varias materias para cursar en esta universidad [de la calle]

7.      Alumno revoltoso es aquel que no se porta amorosamente como sus compañeros.

8.       Alumno revoltoso es aquel que fue poniéndose cada vez más insoportable.

9.       Alumno revoltoso es aquel que  se divertía  al poner en prueba mi flojo manejo de la situación. [de la profesora]

10. Profesora es aquella que intentó calmar al alumno revoltoso de forma simpàtica.

11. Profesora es aquella que intentó calmar al alumno recoltoso luego con indiferencia.

12. Profesora es aquella que por último intentó calmar al alumno revoltoso con amenazas de sanción.

13. Alumno revoltoso es aquel que su charla permanente es el centro de la clase, en vez de las actividades escolares cuidadosamente planificadas.

14. Profesora es aquella que se enojó mucho y trató de disimular lo mejor que pudo hasta que tocó el timbre (del recreo)

15. Profesora es aquella que al comenzar despedirse los chicos se acercó al alumno revoltoso y delante de su compañera de prácticas de historia lo tomó de la solapa del guardapolvos (al alumno revoltoso)  y le advirtió que no volviera a hacer lo mismo en la proxima clase de historia.

16. Profesora es aquella que juró que nunca fue patotera, pero que reaccionó según hizo algunas oportunidades en que de chica era molestada (por otras personas) y sus pedidos de ayuda a los adultos no funcionaron

17. Profesora es aquella que en parte se avergüenza de su conducta patotera, para nada propia de una docente.

18. Profesora es aquella que por otro lado se felicita de haber reaccionado salvando así sus clases de las molestias del alumno revoltoso.

19. Profesora es aquella que recuerda que el alumno revoltoso no molesto más el resto de las clases 

20. Profesora es aquella a la que el éxito de su brutalidad le dio vueltas mucho tiempo por la mente.

21.  Profesora es aquella que aprendió a controlarse primero en caso de haber conflicto.

 Entrevista 43

 22. La Udelac es aquel espacio con muchas limitaciones por la discriminación y la desconfianza de las personas.

23. La calle es aquel lugar donde se aprenden muchas, pero te sirven para sobrevivir.

24. la calle es aquel lugar donde se aprende la exclusión, el rechazo y la discriminación.

25.  las cosas que se aprenden en la calle son aquellas que te dejan un sentimiento de inferioridad, la sensación de sentirte menos que otro, resentimiento social.

26. la Udelac aquella que me enseño a valorar la casa propia, la familia, a perseverar en la vida para encontrar tu lugar.

27. La Udelac es aquella que me enseño a no discriminar con las palabras, comentarios o gestos a personas que visten mal

28. Las personas que se visten mal son aquellas que por la suciedad de su ropa se percibe que tiene un desagradable olor.

29. Las personas que se visten mal son aquellas que no tienen ni jabón, se encuentran muy deprimidas.

30.  Uno mismo es aquel que en la Udelac recuerda una de esas enseñanzas al Tener que ir al basurero y sentir que cayó muy bajo

31.  Uno mismo aprende en la Udelac que tiene derechos y debe reclamar al intendente, al municipio que son los encargados de responder porque uno los vota.

Entrevista 44

 32.  La Udelac es aquella que es todo lo que se puede aprender en un contacto directo fuera del ámbito académico

33. el educador fuera del ámbito académico es aquel que es una persona o grupo que cambia constantemente.

34.  La Udelac es aquella que me enseñó a tratar de una manera más igualitaria a diferentes personas, ya que muchos sectores a veces quedan relegados dentro de ciertos ámbitos dentro de una ciudad.

35. Uno mismo es aquel que estaba preocupado por no mojarse y cuando se acercó el colectivo que iba a tomar corrió para subir y resultó que no paró.

36.  Uno mismo es aquel que cuando el colectivo no paró volvió muy enojado al refugio. Recién ahí se dio cuenta que había más personas que también iban a tomar ese micro y que también necesitaban irse.

37.  la señora humilde es aquella que necesitaba no solo de mi ayuda sino también de la colaboración en este caso de quién manejaba el colectivo.

38.  La Udelac es aquella que me enseñó de una manera muy brusca que no vivo sola [en el mundo], que no solo yo necesito ayuda.

 

Entrevista nº 45

39. La Udelac es aquello que te enseña la calle [que] no lo aprendes en la casa.

40.  La calle es aquella que te enseña la picardía, la viveza, conocer la pobreza, a los oportunistas, los chantas.

41.  La calle es aquella que te enseña cómo moverse sin que te puedan pasar, estafar o robar.

42.  La calle es aquel lugar donde se conocen los códigos del colectivero, los vendedores ambulantes.

43.  Lo que conoces y aprendes es aquello que si no estas en la calle no lo aprendes.

44.  La calle es aquella donde se aprende a distinguir al laburante del chorro, al chanta, al que trafica, al tratante de blancas, el negocio limpio o el negocio pantalla.

45.  Uno mismo es aquel que si no fuera por la calle no podría ser efectivo en lo suyo.

46. Mis padres son aquellos que me enseñaron el bien y el mal

47. La calle es aquella que te enseña a saber reconocer el bien y el mal.

48.  Las situaciones concretas en la calle son aquellas que son muchas.

49.  El que se cría en la calle, es aquel por el caminar sabe quien es chorro o policía, quien es chanta o laburante y si los distinguís rápido sabes como cuidarte.

50. Uno mismo es aquel que distingue policías o chorros por las diferentes actitudes.

51.  El que roba es aquel que camina por la calle mirando las oportunidades, camina haciéndose el tonto como buscando oportunidades.

52.  Las oportunidades del chorro son aquellas como una viejita descuidada, una persona distraída, o quien deja el auto abierto.

53.  El secreto para distinguir al chorro es aquel que está en cómo caminan por la calle y en su forma de mirar.

54.  El policía  es aquel que siempre te mira fijo, nunca baja la mirada, el ladrón siempre baja la vista.

55.  Los chorros en general son aquellos que usan ropa holgada, van vestidos con camisetas de fútbol porque abajo tienen otra camiseta y una vez que roba se la saca a la camiseta, y es más difícil distinguirlo al chorro.

56. El policía es aquel que camina diferente, más de costado.

57. Con respecto a los negocios pantalla son aquellos que, el 90% de los supermercados chinos son pantallas de piratas del asfalto.

58.  La Udelac es aquel conjunto de conocimientos que se adquiere con la práctica cotidiana de la profesión o actividad que se haga en la vida.

59.   La Udelac es aquella que me enseñó como adaptarme a las condiciones del medio en el que me toca actuar. 

60.  Una situación es aquella en la que aprendí por ejemplo qué tengo que tener en cuenta cuando presento un formulario en la Administración fiscal (Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de manera tal que no sea rechazado por el empleado o funcionario que lo recibe

61.  La AFIP es aquella que puede rechazar (un formulario) aunque cumpla todos los requerimientos formales.

62.  Los empleados públicos son aquellos que tratan de ejercer sus funciones sin los conocimientos adecuados y con el menor esfuerzo y dedicación posibles.

63.  Los empleados públicos son aquellos que hay que presentarles la documentación de los diferentes trámites de manera tal, que no les suscite ningún tipo de dudas que los lleven a tener que consultar a un superior.

64.  La Udelac es aquella que me enseñó que nunca vaya a pedir asesoramiento fiscal justamente, a la AFIP.

65. una de las empleadas de mi oficina es aquella que le encargué recabar antecedentes respecto de un tema técnico particular, que es el cumplimiento de una resolución del organismo fiscal porque después le iba a encomendar una tarea vinculada al mismo.

66.   Una de las empleadas es aquella que tenía que estudiar la ley y empaparse bien del tema

67.  Una de la empleada es aquella que no le quedaban cosas claras, en vez de preguntarme, fue a la AFIP.

68. en la AFIP es aquella que no conocían esa norma obviamente y además le dijeron cualquier cosa (a la empleada).

69.  En la AFIP es aquella que los empleados no conocen las normas fiscales.

70.  Mi experiencia personal es aquella que me enseñó el grave riesgo que implica ir a consultar cualquier tema fiscal a la AFIP

71.  La AFIP es aquel lugar que indefectiblemente te van a dar la norma más desfavorable al contribuyente aunque sea incorrecta pero además te pueden sonsacar información que puede ser usada en tu contra.

72.  Una de las situaciones es aquella que tiene que ver también con las inspecciones fiscales. Cuando uno atiende una inspección fiscal de un cliente no tiene que permitir jamás que el inspector encuentre todo bien al revisar los papeles, aunque esté todo correcto.

73.  El inspector es aquel que si en su informe final informa de que está todo en orden, todo perfectamente cumplido, que el cliente pagó todo lo que correspondía, etc. automáticamente la  AFIP tiene  una postura que dice que “nadie puede tener todo bien”

74.  En la AFIP es aquella que se piensa que el inspector ha sido coimeado.

75.  La AFIP en consecuencia es aquella que, vuelve a hacer la inspección.

76.  Hay una ley no escrita que es aquella que entre los contadores de que toda inspección tiene que terminar con un ajuste a favor del fisco, aunque todo esté bien.

77.  Un cliente es aquel que tiene todo en regla, la misión del contador es inventar un error y hacerle pagar al cliente incorrectamente algo, para que el inspector  cierre su inspección con un ajuste.

78.  El cliente en caso contrario es aquel que se expone a que a los 15 días le manden otra inspección

79.  El clientes aquel que se expone y que tiene que tener otros seis meses o más de trabajo con otro inspector o que inventen errores que lleven a juicios, como pasa muchas veces con las multinacionales que por lo general, tienen que tener todo bien.

80.  La Udelac es aquella que te enseña cómo tratar esos casos por la mentalidad cuadrúpeda de los funcionarios de la AFIP. 

Entrevistas 47

81.  La Udelac es todo aquello que aprendemos en la “calle”,

82.  (la udelac es) aquello (lo que aprendemos) no formalmente en instituciones, escuelas, clubes

83.  (la udelac) es aquello que nos enseña la experiencia de todos los días,

84.  (la udelac) es aquello que (enseña) en pocas palabras (la experiencia) del diario vivir.

 85.  La Udelac es aquello que algunos (individuos) más otros menos pero todos (nosotros) tenemos.

86.  La udelac es aquello que (me enseñó que) Si (yo) tengo que tomar un taxi, observo que el mismo, en primer lugar pertenezca a una empresa de RadioTaxi, no cualquiera (empresa), sino que sea conocida.

87.  La entrevistada es aquella persona que observa el rostro del conductor del (del taxi),

88.  La entrevistada es aquella persona (observa) si (el conductor) es una persona muy joven o mayor.

89.  Personas mayores son  aquellas personas que en general prefiere las entrevistada.

90.  Taxi es aquello determinado que la entrevistada elige por (empresa conocida, rostro del conductor y conductor mayor)

91. El conductor es aquel al cual la entrevistada observa sus actitudes una vez que se sienta,

92.  El conductor es aquel al cual la entrevistada observa si mira por el espejo,

93.  El conductor es aquel al cual la entrevistada (observa) si le toca la bocina a otro taxi,

94.  El conductor es aquel al cual la entrevistada (observa) si le suena el celular,

95.  El conductor es aquel al cual la entrevistada (observa) si habla por celular,

96.  El conductor es aquel cuya conversación la entrevistada escucha.

97.  El conductor es aquel al cual la entrevistada (observa) que no este mandando ningún tipo de clave a nadie,

98.  El conductor es aquel al cual la entrevistada (observa) si es respetuoso,

99.  El conductor es aquel al cual la entrevistada (observa) si la tutea,

100.              El conductor es aquel al cual la entrevistada (observa) si  es curioso.

101.              El conductor es aquel al cual la entrevistada mira bien que tenga sus datos en el asiento trasero nombre del titular, del conductor y que esté su foto.

102.              La entrevistada es aquella  a quien le gusta indicar el camino a seguir,

103.              La entrevistada es aquella que aunque el (conductor) le proponga otro(camino) prefiere lo conocido.

104.              La entrevistada es aquella que aunque no hable con el (conductor) no le gusta que le indaguen ni  pregunten cosas.

105.              La entrevistada es aquella que trata de esquivar algunas respuestas

106.              Las preguntas que hace (usted)?, donde trabaja(usted)?, hace mucho que vive (usted) por acá?, tiene hijos(usted)?, a que escuela van (sus hijos)? Entre otras, son aquellas que la entrevistada no responde.

107.              La entrevistada es aquella que en una oportunidad bajó antes de un taxi

108.              El conductor es aquel cuyas actitudes que observó la entrevistada no le  gustaron y provocaron que se baje del taxi

109.              Auto es aquello cuyo estado la entrevistada también observa por ej.

110.              Auto es aquel que si esta en malas condiciones de cuidado, elije otro

111.               Las condiciones del auto son aquellas que le indica que (el conductor) no maneja muy bien o que es bastante descuidado.-

112.              Gente mayor o señora con chicos son aquellos que elige en general en el caso que tenga que elegir alguna persona en la calle, hombre o mujer para preguntarle algo

113.              Joven es aquel a quien no pregunta si le parece que no se baña hace una semana,

114.              Jóvenes punk’s son aquellos a quienes no pregunta.

115.              Jóvenes son aquellos a quienes no pregunta si tienen tatuajes visibles.

116.              (Jóvenes) Son aquellos que le dan la sensación que están en otra sintonía

117.              (Jóvenes) son aquellos que (dan la sensación) que tenemos códigos diferentes

118.              (Jóvenes) son aquellos que (me dan la sensación) que lo que yo le llegue a preguntar no sabrán responder.-

119.              Médico es aquel al cual prefiero mayor con experiencia,

120.              Médico es aquel que si es muy joven no me da mucha confianza.

121.              Médico es aquel (que si es joven) Es un dato que siempre trato de averiguar antes de tener una primer consulta.

122.              Médico es aquel que no me interesa si es hombre o mujer.

123.              Médico es aquel que cuando pido un turno trato de no decir que soy de una prepaga,

124.              Turno médico es aquello que cuando uno revela ese dato (si es o no a una prepaga) no le dan el más conveniente,

125.              Turno médico es aquello que (cuando uno es de una prepaga) hacen esperar mas de lo normal, sin importarle la urgencia que uno tenga,

126.              Turno médico es aquello que si uno es un paciente privado, es mucho más rápido.

127.              Secretaria es aquella que le pregunta (a uno) “Mañana puede??” “no se preocupe el doctor le hace un lugarcito”.

128.              Médico es aquel que También (yo) observo como mira un estudio,

129.              Médico es aquel que (yo observo) las caras que pone, como lo mira (al estudio) al derecho y al revés.

130.              la forma de mirar el estudio es aquello que me hace pensar en el profesional que estoy visitando

131.              profesional joven es aquel que rara vez  tuvo esa conducta (mirar el estudio al derecho y al revés)

132.              (Médicos jóvenes) son aquellos que se hacen los importantes, interesantes y demuestran actitud soberbia,

133.              (Médico jóven) es aquel que pone al paciente en un plano muy diferente al de ellos.

134.              (Médicos jóvenes) son aquellos que saben, el paciente, no.

135.               Persona del local es aquella a quien observo cuando entro a un local de una marca específica, en una zona de alto poder adquisitivo – recoleta por ej.-, y (yo) no estoy tan bien vestida.

136.              Empleadas son aquellas que generalmente están confundidas

137.              (Empleadas del local) son aquellas que te miran mal,

138.              (las empleadas del local) son aquellas que (te miran) como sabiendo que no vas a comprar nada,

139.              (las empleadas del local) son aquellas que (te miran)  de forma despectiva, pero en realidad no lo saben (que no vas a comprar),

140.              (las empleadas del local) son aquellas que si (yo) llegara a entrar igual vestida pero hablando en otro idioma, me atenderían de manera correcta.

141.              (las empleadas del local) son aquellas que cuando uno les pregunta, contestan de mala gana,

142.              (las empleadas del local) son aquellas que (contestan) haciendo gran diferencia entre el cliente ya conocido y el que no lo es.

143.              (las empleadas del local) son aquellas que (cuando hacen diferencia) mi actitud cambia por la bronca que me da este tipo de personas.

144.              Entrevistada es aquella que pregunta un precio y dice: No es caro pensaba que el valor era mas alto

145.              La vendedora es aquella cuya actitud cambia cuando por ejemplo me dice: esta prenda cuesta $ 1.500.- y  (yo) digo inmediatamente “AHH...500 dólares” en EE.UU. estaba mucho más caro”

146.              Repartición pública es aquella en la cual uno se encuentra generalmente con una mesa de orientación en la cual se junta una gran  cantidad de personas,

147.              Enseñanza es aquello que hace que uno sepa que generalmente para lo único que sirve esa mesa de orientación (en la repartición pública), es para perder el tiempo,

148.              Repartición pública es aquella en la cual si se ingresa directamente al lugar donde se efectúan los tramites, las ventanillas para los mismos tienen un cartel indicador.-

149.              Enseñanza es aquella que hace que cuando se comete alguna infracción de tránsito, la cual es advertida por algún agente de policía, (entienda la forma en que el agente se dirige a mi)

150.              Agente de policía es aquel cuya forma en que se dirige hacia uno, da a entender si está pidiendo una “coima” para no cumplir con su obligación de hacer la boleta.

151.              La forma de la gente de dirigirse hacia uno es aquella que refiere específicamente a su forma de hablar,

152.              Forma de dirigirse es aquella para dirigirse hacia mi y a su mirada cómplice como acordando esa complicidad,

153.              (Agente de policia) es aquel que no  me hace la boleta , yo arreglo con el

154.              (Agente de policía) es aquel que acepta esa situación.-

Entrevista nº 48

 155.              Cosas son aquellas que yo veo que fueron cambiando con el tiempo,

156.              Códigos son aquellos que han cambiado como cambió todo el mundo.

157.              Chicos son aquellos que (En una época) jugábamos en la calle,

158.              Chicos son aquellos que (En una época) remontábamos barriletes

159.              Chicos son aquellos que (En una época) no teníamos computadora.

160.              Cosas son aquellas que han cambiado

161.              Cosas que te da la calle son aquellas creo que son muy importantes.

162.              Udelac es aquello de lo cual hablar es como hablar del lunfardo,

163.              Udelac es aquello de lo cual hablar (es  como hablar de las cosas subterráneas, como la música sub, 

164.              (Cosas subterráneas son) aquellas cosas que la mayoría de la sociedad no las capta porque están por debajo.

165.              (Cosas subterráneas son) aquellas que no sé si (son) por abajo,–son cosas que - funciona pero no todos lo captan.

166.              Udelac es aquello que te da es… la gente que está en eso (en la udelac) no se quiere encuadrar en los medios conocidos institucionales o esas cosas.

167.              Udelac es aquello que me enseñó algo que no se puede decir mucho.

168.              (Udelac) es aquello en lo cual una de las cosas que aprendí…Durante doce años yo trabajé con chicos de la calle por ejemplo.

169.              (Chicos de la calle) son aquellos que me entendían muy bien  a mí y yo los entendía muy bien a ellos

170.              Chicos de la calle) son aquellos con los cuales había una relación más allá,

171.              (Chicos de  la calle) son aquellos con lo cuales había un diálogo como que nos reconocíamos,

172.              (Chicos de  la calle) son aquellos con (los cuales había un diálogo) como que  habíamos estado en la misma facultad, en la universidad de la calle.

173.              (Chicos de  la calle) son aquellos a los cuales yo respetaba sus cosas

174.              Chico de la calle es aquel a quien yo jamás le grité, sabía que ellos me podían gritar a mí.

175.              Udelac es aquello por lo que supe (que los chicos de la calle me podían gritar a mi)

176.              (Chicos de  la calle)  son aquellos que me estaban probando al gritarme o al decirme una mala palabra.

177.              Udelac es aquello donde yo estaba fuera si  reaccionaba como la mayoría de la sociedad devolviéndoles su agresión

178.              Udelac es aquello donde yo puedo ser maestro y les doy amor (a los chicos de la calle)  que es lo que más se necesita.

179.              Entendimiento es aquello que (con el otro) significa amor, el entender al otro, el respetar al otro.

180.              Calle/Udelac es aquello en lo que yo estuve,  he viajado mucho.

181.              Calle es aquello donde estaba mucho de chico, (aunque) tenía una familia,

182.              Calle es aquello donde (de chico) iba todo el tiempo, jugaba a las bolitas, antes todos estábamos en la calle.

183.              Viajando mucho es aquello por lo cual aprendí mucho también.

184.              Udelac es aquello en lo cual una forma de aprender Fui a Brasil y mismo acá (en Argentina), iba a la costa a dedo, dormía en la playa

185.              (Viajando solo) es aquello por lo cual (aprendí que) no tenés comida, no tenés dónde dormir, no conoces a nadie,

186.              (Viajando solo) es aquello por lo cual (aprendí que) te tenés que ir viendo cómo vas a subsistir, cómo vas a comer,

187.              Viajar solo es aquello por lo cual (tenés que ir viendo) qué vas  hacer sin caer en afanar

188.               Afanar es aquello por lo cual por ahí te vas para el otro lado.

189.              Entrevistado es aquel que salía (a viajar) con una pinza redonda y un rollo de alambre pero llegaba a Brasil por ejemplo, y se las arreglaba.

190.              (Brasil) es aquello donde miraba dónde había una plaza muy concurrida, me sentaba y hacía aritos

191.              Chicas son aquellas que (en una plaza concurrida de Brasil) pasaban y (yo) hablaba con las chicas e iba haciendo relaciones con las gente del lugar,

192.              (La gente del lugar) es aquella que  (me preguntaba) ¿de dónde sos? Dónde paras?

193.              (La gente del lugar me decía) es aquella que le decía  bueno, venite a mi casa, qué se yo.

194.              Calle es aquello de (relacionarse con la gente del lugar).

195.              Aprendizaje es aquel que le dio mucho el estar en la calle,

196.              Aprendizaje es aquel que (le dio mucho) vivir la noche.

197.              Entrevistado es aquel que relacionaba con el arte

198.              Artistas son aquellos que les gusta vivir de noche.

199.               Entrevistado es aquel que va a un bar y se puede quedar hasta las 2 de la mañana charlando. 

200.              Goyeneche es aquel famoso cantor de tangos que me  pasó de estar hace años en un bar y que entrara y saludarlo y que él se siente en mi mesa porque es artista.

201.              Goyeneche es aquel que es un genio a quien conoció tomando un vino

202.              Un código es aquello de otra gente que te lo da un vino con Goyeneche

203.               El entrevistado es aquel que tiene limitaciones para relacionarme con la gente.

 

Entrevista nº 49

204.              Experiencia  es aquello que recogemos a diario cuando uno termina de estudiar o no termina de estudiar distinta a lo que venia soñando pensando o creyendo

205.              Experiencia de vida es aquello que uno necesita hacer (cuando uno termino o no de estudiar)

206.              Udelac es aquello que se va cursando cuando va haciendo de hecho (la experiencia de vida)

207.               (la Udelac) es aquello que me enseñó que tengo que a veces postergar ilusiones

208.              (la Udelac) es aquello que (me enseñó) que tengo que adecuarme a circunstancias difíciles

209.              (la Udelac) es aquello que (me enseñó) que la perspectiva es absolutamente distinta

210.              (la Udelac) es aquello que (me enseñó) que (la perpesctiva distinta) no es tan fea como dicen que se logran un montón de cosas

211.              (la Udelac) es aquello que (me enseñó) que se siente la gente mas cerca

212.               (la Udelac) es aquello que (me enseñó) de pesar de las dificultades que es necesario para romper esa burbuja en la que nos vamos haciendo cuando estudiamos y que tenés que quebrarla en algún momento

213.              Experiencia es aquella que tuve por ejemplo cuando salí de cumplir un ciclo político

214.              (un ciclo político) es aquel en el cual dejé mis bienes y mi vida para hacer política para el bien de la gente

215.              Política es aquello donde (dejé mis bienes para el bien de la gente) aunque parezca tonto y absurdo porque a veces no te deja dinero como muchos creen

216.              Política es aquello que haciéndolo muchas veces te quedas en pelotas por llamarlo de alguna forma

217.              Entrevistado es aquel que tuvo que subirse a un colectivo a cargar resmas de papel

218.               y Entrevistado es aquel que (tuve que) salir a vender con un colectivo modelo muy viejo a recorrer la provincia de La Pampa (y) la provincia de Buenos Aires

219.              Entrevistado es aquel que (tuvo) que bajarse (del colectivo) y pedir por favor que le compraran (el papel)

220.              Buena recepción es aquello que (yo) encontré porque yo les di a ellos (la gente) una puntualidad les decía cada treinta días vuelvo y volvía

221.              Entrevistado es aquel que cumplió y la gente cumplió muy bien conmigo

222.              Experiencia (de cumplir y tener buena recepción)es aquella que yo no la tenia la viví de la necesidad

223.              Personas son aquellas a quienes yo creo que aprendí a valorar por el trato que me dieron

224.              Udelac es aquello que me dió la experiencia de (valorar a las personas por el trato)

                                                                                  

Entrevista nº 50

 225.               (la Udelac) es aquella formación natural que le da a cualquier persona el ...salir de su casa digamos,

226.              (la udelac es) aquella (formación de) salir al mundo con todo lo bueno y lo malo que eso implica

227.              La formación (cuando salís de tu casa) es aquello que mas o menos dependerá de...de lo que cada persona traiga, del bagaje, que se yo familiar ...

228.              la udelac es aquella formación natural...que traemos

229.              (la Udelac) es aquello que me enseñó a ampliar la mirada digamos,

230.              (la Udelac) es aquello que  (me enseñó) a mirar mi mundo digamos o el mundo mas cercano

231.              (la Udelac) es aquello que (me enseñó) a saber que hay otras realidades

232.              La Udelac es aquello que me enseñó que (esas otras realidades) son tan valederas como la que esta a la vuelta de mi casa o de mi familia o de mis amigos digamos

233.              (la udelac) es aquello que (me enseñó) a ampliar la mirada a ampliar el horizonte que uno tiene

234.              Los chicos pobres, marginales son aquellos que digamos en su...en su  inocencia y en su eh ...digamos...tienen un discurso que a mi particularmente me llega mucho

235.               Los chicos pobres, marginales son aquellos digamos  que desde su inocencia cuestionan cosas que por ahí el papá de ese chico (marginal) no se las cuestiona porque ya las vivió así

236.              El chico (marginal) es aquel que desde esa...cosa.. no se..  eso, inocente digamos, las cuestiona (las cosas que su padre no), o las pregunta o ...

237.              El discurso de esos chicos (pobres o marginales) es aquel que a mi particularmente me llega mas que otras cosas...si.

 

Entrevista nº 51

 238.              La Udelac seria aquella práctica en cuanto a lo que vos absorbes desde el punto de vista sociológico

239.              Udelac es aquello (que vos absorbes) desde el punto de vista técnico

240.              La Udelac es aquello (que vos absorbes) desde el punto de vista de lo que tenés.

241.              La Udelac es aquel marco teórico dentro de la universidad, lo que te da la calle que por ahí no se da tanto en el marco universitario.

242.              En lo teórico la Udelac es aquel roce con la gente

243.              La Udelac es aquel hecho de tener la forma de manejarte en el medio por ejemplo es uno de los casos

244.              Uno mismo es aquel que sale de la facultad con un concepto teórico, con un marco teórico y después en la práctica es totalmente distinta.

245.              Cosa es aquello que en la práctica cambia totalmente o radicalmente.

246.              Práctica es aquello que ha cambiado o variado en la universidad  en los últimos años

247.              Práctica en la universidad es aquel tema de los talleres.

248.              Práctica en la universidad  es aquel tema de las pasantías que de alguna manera te va formando de acuerdo a lo que va a ser la salida laboral o la salida al medio (o la salida) al mercado.

249.              La Udelac es aquello más de lo que uno mismo trae antes de entrar a una universidad

250.              Uno mismo es aquel que se forma generalmente con lo que le brinda la familia.

251.              Uno mismo es aquel que se forma con lo que le brinda el círculo cercano.

252.              Uno mismo es aquel que empieza a incursionar

253.              Uno mismo es aquel que su historia varió muchísimo en cuanto al periodismo. 

254.              Uno mismo es aquel que se nutrió de muchas cosas que antes por ahí las dejaba pasar.

255.              Uno mismo es aquel que antes dejaba pasar temas políticos, sociales, culturales a los cuales por ahí no les daba tanta cabida.

256.              Uno mismo es aquel que antes estaba especificado en el periodismo deportivo.

257.              La Udelac es aquella cuestión que aparece cuando un debe buscar otro horizonte.

258.              La Udelac es aquello que [lo] va nutriendo a uno mismo para darle un redondeo mucho mejor a lo que es [el contenido] teórico.

259.              La Udelac es aquello que [le] da (a uno mismo) la forma de internalizar [el aprendizaje] teórico y llevarlo a la práctica.

260.              La Udelac es aquello que en general se da en la mayoría de los casos.

261.              La calle es aquella que da otra postura acerca de algo de lo que uno mismo tiene una idea

262.              La calle es aquella que da otra  resolución de conflictos que uno mismo no espera

263.               La calle es aquella que te da otros condimentos que hacen que la situación no es como debiera [únicamente] con el marco teórico al cual uno mismo se ajusta y no tendría validez sin ella. 

 

Entrevista nº 52 

 264.               La Udelac es aquello que aprendemos así todos los días.

265.              La Udelac es aquello que aprendemos todos los días

266.              La Udelac es aquello que aprendemos cuando salimos  a la calle [y] vemos que hay muchas cosas que aprendemos de la gente

267.              La Udelac es aquello  que aprendemos de la gente, la manera de comportarnos

268.              La Udelac es aquella manera de ser de uno mismo [que] a veces cambiamos

269.              La Udelac es aquella que nos ayuda a cambiar

270.              La calle es aquello que nos ayuda a cambiar.

271.              La Udelac es aquello que enseña a defenderse.

272.              Uno mismo es aquel que no sabe defenderse.

273.              la calle es aquello que enseña (que) la vida nos golpea y así que eso aprendemos también

274.              El matrimonio es aquello más simple de recordar

275.               La calle es aquello que enseña a defenderse porque antes uno mismo no se sabía defender ni con la boca.

276.              La gente es aquella misma que ayudada a uno mismo a defenderse con el marido y a defenderse con la boca.

277.              Uno mismo es aquel que antes se callaba, [y ahora] no (se calla)  más.

278.               Uno mismo es aquel que ahora no se calla en ninguna situación.

 

Entrevista nº 53

279.              Uno mismo es aquel que si hubiera tenido la oportunidad de estudiar lo hubiese hecho, pero que no tuvo ese motivo.

280.               Uno mismo es aquel que sale a vender café en la calle

281.              Uno mismo es aquel que aprendió como se esfuerzan los chicos (los estudiantes)

282.              La Udelac es aquella que enseña como se esfuerzan los chicos por aprender.

283.              La Udelac es aquello que  enseña que si uno mismo tuviera esa oportunidad (la de estudiar)  también.

284.               Uno mismo es aquel que hubiese ido detrás del estudio.

285.               La Udelac es aquella que enseña que uno mismo no puede estudiar porque tiene que salir a trabajar.

286.              Uno mismo es aquel que hace siete años que trabaja en la calle

287.              Uno mismo es aquel a quien en la calle conocen todas las personas.

 

Entrevista nº 54

288.              La Udelac es aquella que se puede analizar desde dos puntos de vista.

289.              La Udelac es aquella que se puede analizar desde la universidad propiamente dicha digamos

290.              La Udelac es aquella que se puede analizar desde lo que ustedes están estudiando

291.              Uno mismo es aquel  al que le parece muy bien  que existan formadores de profesionales y demás.

292.              La Udelac es aquella que se puede analizar desde la calle propiamente dicha

293.              La Calle es aquella que es  la gente

294.               La calle son aquellas enseñanzas que da la calle.

295.              Una persona complementada con la calle es aquella que resulta de los buenos pensamientos y las buenas enseñanzas más las buenas enseñanzas profesionales.

296.              La Udelac es aquello que te enseña más allá de lo que te puede aportar la familia [propia]

297.              La familia es aquello  que para uno mismo es lo más importante

298.              La Udelac es aquello que le da a uno mismo sapiencia

299.              La Udelac es aquello que le da a uno mismo experiencia

300.              La Udelac es aquello que es muy importante para uno mismo

301.              Uno mismo es aquel que no se ha criado en la calle.

302.              Uno mismo es aquel que se ha criado en contacto con mucha gente por las disciplinas deportivas que compartió con esa gente

303.              Uno mismo es aquel que conoce mucha gente porque ha estado mucho tiempo en la calle

304.              La familia es aquella que se complementa con la calle.

305.              La calle es aquella que le da sapiencia a uno mismo, mediante lo que uno puede estudiar, informarse, interiorizarse, investigar

306.              La Udelac es aquello que enseña las ricas historias que tiene un montón de gente

307.              La Udelac es aquello que puede ayudar a formar a una persona.

308.              Las situaciones concretas en las que haya aprendido alguna de estas enseñanzas son aquellas que indudablemente son muchas,

309.               Uno mismo es aquel que  cotidianamente debe detenerse un instante [a pensar] y... podrá darse cuenta de alguna situación concreta en la que aprendió alguna de estas enseñanzas

310.              enseñanzas que da la vida son aquellas a las que uno mismo debe estar muy atento.

311.               Lo bueno y lo malo es aquel mínimo gesto, a un mínimo acto que uno mismo puede ver en el otro al que uno mismo debe estar atento.

312.              la calle es aquello que te pega esa situación de no ir por el carril correcto.

313.              Uno mismo es aquel que puede estar en contacto con una persona que lo guía por un buen camino y con otra que lo guía por el mal camino.

314.              La sapiencia de la calle es aquello que te deja estar en contacto con diferentes tipo de personas.

315.              Uno mismo es aquel que sabe discernir, y ahí es [el momento en] donde entra el rol de la familia cómo a uno [mismo] lo educaron y cómo uno [mismo] quiere ser (educado)

316.              La Udelac es aquello que es totalmente importante en la vida de una persona.

317.              La persona que no tiene calle es aquella que esta dando un rango, y cierta ventaja con respecto al resto (de las personas que si la tienen)

318.              Lo profesional y la familiar es aquello que no se debe dejar de mencionar y aquello que es muy importante.

 

 Conclusión

 

Llevando a cabo un riguroso estudio de las variaciones del discurso social que se da en torno al fenómeno social estudiado (la Udelac), se puede afirmar que hay núcleos de información en los que los individuos entrevistados demuestran convenir.

Con esto se hace referencia a temas tales como la calle, la enseñanza, las experiencias, el espacio  que conforma la Universidad de la Calle.

A cada uno de ellos corresponde, lógicamente, una serie de subtemas, a saber:  de la calle lo entrevistados afirman verlo como el lugar en donde se citan sentimientos como la discriminación, el rechazo, la exclusión, pero también siendo este un espacio de aprendizaje sobre contenidos que tienen que ver más con el fin primordial de las personas de sobrevivir a la vida callejera, a la vida en general, en un espacio común donde se unen diferentes actores que interaccionan entre sí, teniendo cada uno de ellos diferentes aptitudes, actitudes con los cuales se aprende (en la calle) a convivir, a tratarlos y a distinguirlos (utilizando para esto la observación de los rasgos de las personas, método que, como se dijo antes se aprende y aprehende en la calle)

En este mismo aspecto pero de una forma más segmentada dependiendo de la edad de los consultados hay un conjunto de acepciones acerca de por ejemplo los jóvenes, a los que se los ve como irresponsables, inentendibles ya que según se afirma en las encuestas (algunas de ellas) estos están en otra sintonía, manejan otros códigos diferentes a los de los mayores, haciendo una por demás notable diferencia con estos últimos a las que se los propone como dadores de confianza.

En cuanto a la enseñanza se puede notar que se distingue en el discurso social una clara diferenciación entre la proveniente de la calle con la formal (escuelas, Facultades, etc.) y también con la de la familia siendo esta otra entidad de aprendizaje. Algunos sectores de la sociedad afirman que la enseñanza impartida en la Udelac es complementaria a la enseñanza de tipo formal, otros aseveran que pueden ser separadas dependiendo de la profesión o la forma de vida de cada persona.

De la misma manera se sostiene en las entrevistas que la enseñanza natural que provee la Udelac tiene como fin lograr formar personas útiles a la sociedad donde los individuos se mantengan en igualdad, además de que se remarca la idea de que esta enseñanza amplía las miradas que las personas tiene sobre el mundo que los rodea.

Y finalmente, se percibe el ideal de que la enseñanza proveniente desde la Universidad de la Calle se presenta de manera brusca ante los actores sociales. Es una enseñanza que viene impulsada desde los golpes de la calle, la pérdida de ilusiones, de las mismas experiencias a las que se llega por necesidad de hacerse camino al andar. De circular por los distintos riesgos que se presentan en el diario vivir.

Se entiende, además, a la Universidad de la calle  como un espacio  de adaptación, con limitaciones, desentendido del ámbito académico, en donde convergen los conocimientos de todos aquellos que se hallan enmarcados por la sociedad, siendo esta misma, fiel hacedora de la Udelac. 


[1] Magariños de Morentín, Juan “Concepto de Semiótica” S/D.

[2]  Foucault, Michel, 1970.  “La arqueología del saber”. Edit: Siglo XXI

[3] debemos resaltar que por tratarse de entrevistas ya desgrabada, estas se encuentran en parte normalizadas e interpretadas, en su mayoría con signos de puntuación y aclaraciones entre paréntesis. Algunas veces no sabíamos si estas últimas correspondían al entrevistado o al entrevistador.