4 AULAS TEMÁTICAS

4.4/  ESCENARIOS

[El listado completo de los ESCENARIOS que se van esbozando puede encontrarse en Escenarios.html]

4.4.16/ APRENDER A CONSTRUIR. La UdelaC en la Asociación Barrial TÚPAC AMARU.

Investigador/a a cargo: Carlos González Pérez y Natalia Soledad Taborda


4.4.16.A/ INTRODUCCIÓN

 

4.4.16.B/ REGISTRO DE INFORMACIÓN

 

4.4.16.C/ PROCESAMIENTO

 

4.4.16.D/ CONCLUSIÓN


 

4.4.16.A/ INTRODUCCIÓN

 

UNIVERSIDAD DE LA CALLE.

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO:

 

 

APRENDER A CONSTRUIR.

La UdelaC en la Asociación Barrial TÚPAC AMARU.

 

 

 

Equipo de investigadores:

Natalia Soledad Taborda

Carlos González Pérez

 

 

Descripción del escenario:

 

La situación política, social y económica de Argentina ha favorecido el desarrollo de organizaciones de diferentes niveles que cubren los vacíos dejados por el Estado.

En Jujuy son muchas las organizaciones, asociaciones y otras formas de agrupación que trabajan para paliar situaciones de pobreza, hambre y otras carencias.

La Confederación de Trabajadores Argentinos (CTA) en Jujuy posee una Organización Barrial denominada Tupac Amarú, dirigida por Milagros Sala.

 

Este trabajo pretende hacer foco en esa organización. Consideramos que sería interesante conocer cómo se genera (y se transmite) el conocimiento, cómo se realiza capacitación, cómo se genera la identificación de las personas con la misma, y el sentido de pertenencia dentro de ella.

 

La Organización tiene copas de leche, talleres, cooperativas de construcción, entre las otras actividades.

 

A partir de un recorrido facilitado por ellos mismos, y de lo que se pudo relevar a partir de entrevistas realizadas a distintos actores y participantes, se pone en evidencia la existencia de una carrera laboral: las personas que se acercan a la Organización por trabajo, comienzan en alguna de las Copas de Leche. A partir de ahí, y de acuerdo al mérito de cada persona, tienen la posibilidad de ingresar a las Cooperativas de Construcción donde disponen de un ingreso mensual.

 

En estas Cooperativas no existen diferentes categorías de sueldos: todos cobran lo mismo, prescindiendo del cargo que posean o la actividad que realicen.

 

A partir de lo observado previamente a la visita y a la entrevista a Milagro Sala, se establecieron dos puntos de interés para esta investigación:

 

·         Cómo se genera y se transmite el conocimiento / la carrera laboral que existe en la organización: eso que les permite ingresar y permanecer.

·         Nos interesa: la relación entre ellos, la base de la estructura, los que más conviven, donde quizá se ve mejor el comportamiento o cosas compartidas.

 

Creemos que la figura de Milagros Sala se ha convertido, por la influencia y el tratamiento de la información por parte de los medios de comunicación, en un personaje de características exageradas.

 

Desde la primera entrevista hemos notado que es una persona que ha sufrido la discriminación, la pobreza y el desempleo, y que su enorme carisma y su accionar como dirigente de la Organización ha desarrollado en la gente un sentimiento muy fuerte de admiración, agradecimiento y cariño para con ella.

 

La metodología de acción de la Organización Tupac Amarú, no es el corte de rutas, sino las movilizaciones en las calles, que consisten en reclamos realizados en la puerta de las organizaciones o instituciones responsables de esa problemática. La mayoría de las veces, estas manifestaciones se realizan en apoyo a jubilados, reclamos sociales varios, desempleo, mejora de sueldos, etc.

 

Milagros, o la Mila, como la llaman los integrantes de la organización (o afiliados), no pretende reemplazar al Estado. Pero con el actuar de la Organización Barrial lo hace. Brinda la posibilidad de trabajo, de vivienda, de salud, de esparcimiento para miles de personas jujeñas de bajos recursos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Conceptos previos

 

Antes de realizar los primeros acercamientos a la Organización Barrial Tupac Amarú, teníamos temor por las cosas que diferentes personas nos relataban, en relación a la organización y su conductora, Milagros Sala. Incluso sentimos que avanzar en este tema podría volverse peligroso. 

 

Pensábamos que era una organización incómoda, que generaba actividades de reclamo social con metodologías muy criticadas, como los cortes de ruta[1], y la violencia que creíamos que formaba parte indispensable de sus manifestaciones.

 

 

Problemas para conseguir la primera entrevista / Posterior encuentro / Entrega de material audiovisual. 

 

A partir de un contacto informal con una persona del entorno amistoso de Milagros Sala, intentamos tener una entrevista con ella. No lo logramos en los primeros intentos, postergándose por semanas.

 

Finalmente, logramos encontrarnos con ella en una confitería ubicada frente a la sede central de la Tupac Amarú.

 

Esta entrevista sirvió para explicarle el tema de investigación y plantearle la posibilidad de tomarlos como objeto de estudio. Esta entrevista no fue registrada por considerar que aún no era prudente hacerlo, por tratarse del primer encuentro y acercamiento del equipo investigador a la organización.

 

Inmediatamente logramos concertar un encuentro posterior, que incluía un recorrido por las diferentes localidades donde esta organización tiene influencia. También nos entregaron material audiovisual y gráfico.

 

Milagros mostró interés por la investigación, manifestó que era la primera vez que la Facultad de Humanidades, y alguien de Jujuy se interesaba por ellos.

 

 

La visita

 

Se puso a disposición un transporte y personas de la organización que nos guiaron en un recorrido por todas las áreas dependientes en todas las localidades.

 

Esto nos permitió contar con la posibilidad de realizar observación participante, iniciar un registro fotográfico y algunas entrevistas con los participantes de las copas de leche, de las Cooperativas, y de algunos miembros con funciones importantes (como los delegados y algunos trabajadores).

 

Poco a poco, y a medida que pudimos conversar con Milagros, algunas personas integrantes y conocer un poco más la organización, nuestra visión fue modificándose.

 

 

Pasos Futuros: planificación de actividades.

 

A partir de ahora intentaremos procesar la información relevada a partir de las entrevistas, la observación participante, y presente en el material audiovisual que fue entregado por la organización al equipo.

 

Realizaremos algunas entrevistas en profundidad y observaremos algunas asambleas de delegados.

 

También creemos que será necesario realizar otra entrevista con Milagros Sala, antes de establecer algunas conclusiones.


 

[1] Luego, en el primer recorrido por las diferentes Cooperativas, nos explicaron que la metodología de ellos es la movilización, y no los cortes de ruta, que son típicos de las asociaciones piqueteras.


4.4.16.C.1/ PROCESAMIENTO

Diciembre, 2007

 

 

UNIVERSIDAD DE LA CALLE.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 

APRENDER A CONSTRUIR.

La UdelaC en la Asociación Barrial TÚPAC AMARU.

 

 

 

Equipo de investigadores:

Natalia Soledad Taborda

Carlos González Pérez

 

 

Algunas observaciones realizadas a partir de la escucha de las entrevistas.

 

 

1- Identificación de una carrera dentro de la Organización:

 

Las personas que ingresan a trabajar a la organización, lo hacen en las Copas de Leche. Después de demostrar esfuerzo, preocupación, colaboración, entre otros, se les brinda la posibilidad de ingresar a las Cooperativas de Construcción. Es decir, deben “pagar el derecho de piso”, y demostrar compromiso con la Organización. Esto les abre las puertas para comenzar su carrera laboral.

 

Una vez que comienzan a trabajar en las Cooperativas, tiene distintos cargos o rangos, dentro de lo que refiere a la construcción. Entre ellos se observan: ayudante, medio oficial y oficial.

 

En cuanto al aprendizaje, se observa que es un proceso que se lleva a cabo en la práctica, aprenden entre ellos. Lo hacen de aquel que puede haber llegado a la organización con algún conocimiento en construcción, albañilería, electricidad, plomería. Y es desde ahí donde, entre todos, comparten los conocimientos que puedan tener respecto de alguno de estos ítems. Por lo tanto, no tienen un programa de formación definido, ni un instructor puesto por la organización.

Es notable que la utilización de herramientas se realiza por todos por igual, es decir que todos utilizan similares herramientas, y entre el grupo se contribuye a lograr los objetivos comunes, prestándose unos a otros las herramientas.

 

En este sentido se puede definir una conducta de aprendizaje social inteligente a partir de la imitación, siguiendo a Conte y Paolucci (2001). Esta imitación se realiza con diferentes propósitos, principalmente:

 

·         Saber qué hacer: algunos integrantes imitan a otros más experimentados a partir de la ignorancia en los procedimientos requeridos para la construcción de las viviendas.

 

·         Compensar la inadecuación, ignorancia, inexperiencia de uno en la resolución de problemas: los integrantes menos experimentados reciben indicaciones de cómo realizar ciertas tareas, y las perfeccionan con la práctica, imitando a los que ya lo saben hacer.

 

También identificamos otra clase de aprendizaje, punto que consideramos necesita mayor desarrollo. Puede verse en la organización, y a partir del relevamiento realizado con las entrevistas que existen rasgos de aprendizaje en la organización que tiene que ver con ciertos valores como: reinserción, educación, rehabilitación. Hay una enseñanza a partir de la participación en la organización en cuanto a la valoración del trabajo, del dinero, se inculca el ahorro, el respeto, se enseñan las virtudes del trabajo en equipo, etc.

 

 

2- Otros aspectos a considerar desde la individualidad.

 

Trabajar en lo individual: qué aportan, qué reciben.

 

Integrantes:

A nivel individual, se puede decir que la organización tiene delimitadas funciones y roles para las personas de acuerdo a las diferentes actividades, lo que les da la posibilidad, además, de acceder a determinados beneficios. Sin embargo, en algunas instancias, deben realizar la misma actividad todos por igual, de acuerdo a las directivas que pueda dar la Delegada Milagro Salas, y que tengan alguna relación con los objetivos de la organización. Ej.: asistir a las manifestaciones; mover material, cavar o edificar en algún barrio para completar una entrega; entre otros.

 

Se observa entonces, que la autoridad está muy bien legitimada, lo que genera en el grupo un comportamiento disciplinar. Es decir que los integrantes de la organización saben, desde el momento en que se integran, que si bien podrán recibir diferentes beneficios, también deberán entregar algo a cambio. Deberán colaborar y responder cada vez que la organización se lo pida, sin que necesariamente se le exija explícita y directamente de manera obligatoria, aunque los integrantes – trabajadores – así lo perciban (como una obligación; algo que hay que hacer de manera obligatoria). De esta forma, cuanto más reciben, implícitamente los integrantes de la organización están más obligados a responder y colaborar con los dirigentes de mayor jerarquía.

 

 

Organización:

 

La organización que estamos estudiando le es útil al individuo de diferentes maneras. Se puede mencionar, entre ellas, a la contención, tanto individual como social; la posibilidad de acceso a la educación; en algunos casos, un tipo bastante particular de rehabilitación, ya que el hecho de pertenecer los obliga en cierto modo a adoptar un nuevo estilo de vida; y de reinserción, en el sentido de que la Organización les permite trabajar aún siendo ex convictos.

 

 

3- Observaciones y propuestas de acción que surgieron a partir de la reunión con Juan Magariños (Jueves 13 de diciembre de 2007).

 

1- Investigar sobre la imagen percibida de la Asociación Tupac Amaru. Establecer los MSP para identificar posibles contradicciones.

 

Realizar un comparativo entre qué piensa la gente, o la sociedad jujeña, contra lo que piensan los integrantes de la organización.

 

 

2- Establecer un itinerario de lo que la gente vive dentro de la organización. Contrastes dentro de la organización, es decir los MSP internos, entre lo organizado y lo real.

 

En ambos puntos (1 y 2) se realizarán entrevistas.

 

 

3- Establecimiento de algún contacto útil interno. Buscar informantes.

 

 

A partir de todo este material se intentará identificar núcleos de contraste o conflicto.

Se intentará identificar una trama interna de supervivencia (como primera idea de la UdelaC) y saber si existen y cuáles son los saltos informales.

 

Se buscarán diferentes posibilidades para indagar; se intentará analizar cómo las personas en la organización adquieren mayor jerarquía (se posicionan en niveles más elevados); cómo influye el mérito propio en las cooperativas (si existe mérito, es probable que exista: infracción, trampa, algún camino indirecto); se analizarán los sistemas de oferta y amenaza ejercidos por la Delegada; se analizará cómo se inserta desde los estatutos la Organización Tupac Amaru en la CTA a nivel nacional.

 

 

Natalia Taborda

Lic. Carlos F. González Pérez