Reenvío este mensaje al grupo de INVESTIGADORES DEL PROYECTO UDELAC, para quienes no son miembros de SEMIOTICIANS y pidiéndoles disculpas a quienes ya lo han recibido.
 
From: Juan Magariños
To: semioticians@gruposyahoo.com.ar
Sent: Tuesday, December 27, 2005 6:30 PM
Subject: TRADUCCION Y SELECCION DE "LECTURE FIVE" DE DRID WILLIAMS

 
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en especial, Investigadores del Proyecto de la UNIVERSIDAD DE LA CALLE:

Salteando, por razones de oportunidad, la CUARTA CONFERENCIA, transcribo los párrafos de la QUINTA CONFERENCIA de Drid WILLIAMS que me han parecido con interés metodológico como para irlos tomando en consideración y para que, de algún modo, nos acompañen en nuestra reflexión sobre la elaboración de criterios básicos y operaciones rigurosas en el REGISTRO, ANÁLISIS e INTERPRETACIÓN de los fenómenos de interacción social que sustentan el aprendizaje al que denominamos "UNIVERSIDAD DE LA CALLE" y a los que en los próximos meses comenzaremos a describir en su acontecer social y a tratar de explicar en su eficacia pedagógica.

Lo difundo, también, por SEMIOTICIANS, ya que me parece que lo que hacemos, con un pretendido alcance SEMIÓTICO, en cada una de nuestras áreas de investigación o en cada una de nuestras disciplinas de conocimiento, contiene aportes que pueden resultar de utilidad a los otros miembros del Foro, para que mutatis mutandis, los tengan en cuenta como posibles guías hacia operaciones y evaluaciones que aporten su eficacia y rigor instrumental a la explicación de los respectivos objetos de conocimiento. Por eso, también, insto a los integrantes de SEMIOTICIANS a compartir nuestras experiencias, con valentía (arriesgándonos a la crítica, que mal no nos viene), con generosidad (sin ocultaciones excluyentes) y con el esfuerzo que supone darle forma comunicable a nuestros esbozos metodológicos (lo que, por supuesto, tampoco nos viene nada mal). En lo que ahora envío, no está todavía mi propia opinión; reitero que, si bien me parece importante tomar las consideraciones de Williams como
 señalamiento de puntos de interés, no coincido con todo lo que dice, pero, en próximas notas, continuaré aportando mi opinión personal, frente a la cual podréis coincidir o disentir; y en eso radica lo bueno de este juego.

Van, por tanto, estos fragmentos de lo que, con acceso a su versión integral inglesa, tenéis en los correspondientes hipervínculos de "2. DESARROLLOS METODOLÓGICOS" y, allí, en el de "1. Bibliografía comentada".
Cordialmente,

Juan

_______________________________________________________________



LECTURE FIVE - CONDICIONES

-cuando surgieron nuevos modos de pensar el movimiento humano, a mediados de los 70, el cambio de la función al significado puso un nuevo énfasis en la vida social humana como la creación y negociación del significado, permitiendo a la semasiología reemplazar las previas definiciones de la humanidad (p.e., "hacedora de instrumentos", "primates más complejos", "ángeles caídos", etc.) con la idea de que los seres humanos son, ante todo, HACEDORES DE SIGNIFICADO (como bien sabéis, uso las mayúsculas en sustitución de cualquier otra tipografía destacada, ya que estos mensajes no las admiten). La concepción de la humanidad como criaturas FUNDAMENTALMENTE SEMÁNTICAS supone que son usuarias-de-lenguaje comprometidas en procesos de auto-control en mayor o menor medida conscientes, todo lo cual implica el seguimiento de reglas y la creación de roles /58

-se han hecho claras diferencias entre el modo conductista y el modo semasiológico de considerar al movimiento. Tenemos: /58

-EL MODO CONDUCTISTA:

1-define a los cuerpos humanos como organismos fisiológicos

                                           -EL MODO SEMASIOLÓGICO:

                                            1-define a los cuerpos humanos como agentes materiales que realizan actos   significativos

2-concibe a los cuerpos humanos como meros conglomerados de "procesos físicos"

                                              2-concibe a los cuerpos/seres humanos como teniendo poderes y capacidades únicas

3-separa el cuerpo de la mente

                                                3-no separa al cuerpo de la mente

4-desemboca en un modelo mecánico de seres humanos

                                                4-desemboca en un modelo antropomórfico de seres humanos

5-NO TOMA en cuenta a los contextos espaciales (deíctica ni indexicalmente)

                                                5-TOMA en cuenta, deíctica o indexicalmente, a los contextos espaciales

6-implica que la explicación científica se alcanza mediante correlaciones y modelos no-casuales del movimiento descrito según mecanismos causales

                                                6-implica que la explicación científica se alcanza mediante descripciones de individuos con poderes, actuando y reaccionando sobre sí mismos, los otros y las cosas

7-implica la aceptación de los conceptos tradicionales de la ciencia; p.e., los "cosas" (incluida la gente) son sustancias con cualidades y, así, el "comportamiento" se explica según la teoría del estímulo-organismo-respuesta (E-O-R)

                                                7-implica la aceptación de las concepciones neo-realistas de la ciencia (social): la gente son agentes, o sea, los actos y las acciones humanas son realizaciones de potencialidades creadas en el espacio por individuos poderosos /58-59

-pese a las voces discordantes, no hay duda acerca de que, en los estudios acerca del movimiento humano, la perspectiva conductista posee una influencia dominante. El problema, creo, radica en el énfasis puesto sobre el campo de trabajo asociado a una falta de elaboración conceptual en antropología sociocultural, y aún más en los ámbitos de la educación en la danza, de los estudios sobre el comportamiento y la cultura y en la etnomusicología. Se tiende a enfatizar el empiricismo a expensas de la conceptualización y a privilegiar los "hechos" afirmados sobre las ideas. Pero la importancia de los conceptos no puede menospreciarse, ya que, en antropología social, de cualquier modo, no existe eso de "decirlo tal como es", aunque así es como muchos investigadores del movimiento (antropólogos o no) imaginan ingenuamente que pueden hacer /61

-es sumamente difícil ver un lugar o una acción en un espacio multidimensional. Quizá es aún más difícil establecer la conexión entre "hechos-de-movimiento" observados y las adecuadas formas de explicación de tales hechos. En diversas ocasiones se me ha preguntado: "¿Por qué pone tanto peso en describir 'signos-de-acción' en vez de 'actos locomotores'? ¿No está retorizando sobre dos maneras de decir lo mismo?" /61

-condiciones necesarias para el análisis semasiológico: las meta-reglas /62

-conviene retomar la propuesta de BHASKAR ROY (1975. A REALIST THEORY OF SCIENCE. London: Leeds books [2nd Edition, Brighton: Hervester] acerca de los objetos de conocimiento TRANSITIVOS e INTRANSITIVOS  en ciencia /63

-las estructuras transitivas representan un aspecto del conocimiento. El otro lado del conocimiento es el de las cosas que no han sido producidas por la gente. "Llamémoslas a éstas... el objeto intransitivo del conocimiento" (BHASKAR, 1975: 22). En semasiología, las ESTRUCTURAS INTRANSITIVAS de las acciones humanas son las "meta-reglas". Son "reglas de reglas", por así decir. La semasiología proporciona este nivel de reglas porque afirma ofrecer marcos conceptuales con los que los sistemas estructurados del movimiento humano pueden describirse, analizarse, interpretarse y explicarse SIN RECURRIR A LENGUAJES TÉCNICOS NI A LOS MARCOS CONCEPTUALES DE LA ANATOMÍA, LA BIOLOGÌA, LA KINESIOLOGÍA O LA MECÁNICA NEWTONIANA /63

-para pensar del nuevo modo, estudiosos e investigadores deben reconceptualizar sus nociones de espacios, cuerpos y acción porque (a) el lenguaje de la teoría y los métodos antiguos, en el campo de los estudios acerca del movimiento humano está corrompidos por el cartesianismo, por los modelos mecánicos del "comportamiento" y por las ideas heredadas del viejo paradigma científico y (b) las estructuras conceptuales que habitualmente utiliza una persona tienden a establecer LO QUE VE /64

-CARLOS VARELA (1996: ¿Qué es visual en la antropología visual del movimiento humano? VISUAL ANTHROPOLOGY 8 (2-4): 155) abre provocativamente una discusión al respecto señalando: "Hay una vieja expresión: 'ver es creer,' o 'lo creeré cuando lo vea'." Sin embargo, si ver NO es creer o si la gente no cree PORQUE ve, sino que VE PORQUE CREE, entonces tenemos un importante problema." En especial, los investigadores tienen importantes problemas si no entienden POR QUÉ ven lo que ven /64

-Espectáculos mentales. Todos piensan que creen LO QUE ven, o DESPUÉS DE HABER VISTO. VARELA invierte la vieja máxima: "Si ver NO es creer, esto es porque la percepción es materializar dinámicamente la práctica semiótica de la creencia cultural. En este sentido de LA PRÁCTICA DE LA CREENCIA, creer es ver y no al revés" (1996: 166) /64

-los conceptos de Newton acerca del movimiento y de la fuerza se basan en el movimiento de los objetos inanimados. No podemos aplicar útilmente los conceptos newtonianos de MOVIMIENTO o de FUERZA a las acciones humanas porque en el precedente esquema conceptual FUERZA = la aceleración de "la masa" (como en dos vehículos en movimiento) y es el resultado del IMPACTO /68

-la teoría newtoniana del movimiento es útil respecto a los trenes, aeroplanos, naves espaciales, flechas, balas y otros (objetos recorriendo largas o cortas distancias a gran velocidad) pero resulta inútil con referencia al estudio del movimiento humano. Una vez que algo tan fundamental como los conceptos newtonianos de movimiento y fuerza o el paradigma cartesiano del movimiento se consideran como obstáculos insuperables en el propósito de explicar cómo ocurren las acciones humanas (y en especial, cómo llegan a SIGNIFICAR algo), se esclarece la necesidad de definir condiciones nuevas y diferentes según las que se presentan las acciones humanas /68