De: Juan Magariños
Fecha: Mar Ene 10, 2006  7:34 pm
Asunto: D. Williams - LECTURE SIX - ALGUNAS META-REGLAS

Estimadas/os SEMIOTICIANS
e Investigadores de UDELAC:

Transcribo la traducción de algunos párrafos seleccionados de la LECTURE SIX -
ALGUNAS META-REGLAS, de Drid Williams.

----------------------------------------------------------------

LECTURE SIX - ALGUNAS META-REGLAS

-constantemente se habla acerca de las danzas, pero es problemático establecer con qué eficacia se lo discute en contextos donde se plantea la exigencia de precisión, profundidad de significado, estructura y análisis, más que opiniones, creencias y otras cuestiones semejantes. Para algunos es sorprendente la idea de que las danzas (rituales y ceremoniales) pertenecen a la misma clase que el "lenguaje", cuando se introduce la idea de una discusión eficaz /71

-aunque todos (excepto patologías del lenguaje) usan su lenguaje hablado todo el tiempo, ello no implica que todos comprendan las estructuras del lenguaje, ni cómo o por qué trabaja /71

-la mayoría de quienes usan el lenguaje no son lingüistas que dedicaron muchos años al estudio de las estructuras de los lenguajes hablados. De igual modo, quienes utilizan un idioma de la danza, sea ballet, Bharatanatyam (Hindúes), Flamenco, pasos de baile irlandeses o cualquier otra forma de danza, no son antropólogos del movimiento humano que se hayan interesado en los rasgos sintácticos de los idiomas de la danza, las reglas transformacionales y otras estructuras de la realización del movimiento /71-72

-Chomsky tenía razón: para usar su lenguaje hablado, la gente no necesita conocer las reglas de la estructura gramatical o sintáctica. Lo mismo se aplica en relación a los lenguajes del cuerpo /72

-todos los sistemas de signos-acción, en todas partes del mundo, usan el mismo "alfabeto" de kinemas de acción (un kinema es una parte simple de un gesto corporal total. Un gesto corporal total se denomina un kinesema); o sea, todos usan las variantes de los mismos grados de libertad del cuerpo significante y todos usan las variantes  de arriba/debajo, frente/atrás, derecha/izquierda y dentro/afuera atendiendo al espacio en que se mueve el cuerpo. Aparte de las meta-reglas ya expuestas en el Capítulo 5, son buenos ejemplos las cinco reglas transformaciones para el miembro "piernas" del cuerpo /73

-[[JMdeM] D. Williams ejemplifica esto, enunciando 5 reglas de las que afirma que expresan todas las posibilidades formales de cambio de la carga del cuerpo en que están implicados las "piernas", como miembros del cuerpo, y afirmando que no hay otras reglas. Utiliza una representación gráfica y tipográfica simbólica, lo que las hace imposibles de incorporar la texto de este mensaje. No obstante pueden consultarse en la versión inglesa de esta SEXTA CONFERENCIA, en las páginas 73, 74, 75, 77 y 78. Hago un intento de completar el texto que acompaña a la ilustración. No lo transcribo por el contenido en sí, sino como una muestra de la descripción posible de gestos, actitudes y comportamientos, o sea, como una sintaxis corporal. La Regla 1: describe un salto o brinco desde ambos pies hasta ambos pies. En el idioma del ballet, soubresauts, entrechats, temps de poisson, échappé y algunos rélevé, por ejemplo, usan la Regla 1. El movimiento en una carrera de embolsados utiliza la Regla 1, porque la presencia del saco impide avanzar de otra manera /73 La Regla 2: describe el salto desde ambos pies a un pie o desde un pie a ambos pies. En referencia al ballet, sissone, temps levé y assemblés son tres actos que cumplen esta regla, pero no es necesario haber estudiado ballet para comprenderla. Todo el que ha jugado hop-scotch (a la pata coja), por ejemplo, ha usado esta regla, aunque no con el nombre de "regla transformacional" o (habitualmente) sin ningún conocimiento de estar siguiendo una regla /74 En la Regla 3, la pierna derecha y la pierna izquierda pueden alternar, saltando, brincando o caminando, de la derecha a la izquierda a la derecha, etc. Los semasiólogos llaman a la Regla 3 la regla la alternancia-del peso-del esfuerzo. Los pasos en el juego del lenguaje corporal del bailarín de ballet que utilizan la Regla 3 son piqués, petit tours en chaine y pas de boureés (que pueden también comenzar o finalizar sobre ambos pies). Correr una maratón (de cualquier clase) se basa en la Regla 3 y también la usan los corredores olímpicos de carreras de obstáculos /75 La Regla 4: por ella, los saltos, las cabriolas acompañadas y similares pueden hacerse desde un pie hasta el mismo pie, creando una regla de reiteración-del peso-del esfuerzo. En una exhibición de virtuosismo técnico, una ballerina o un premier danseur pueden, por ejemplo, saltar mientras giran en un lugar o ella puede recorrer pequeñas distancias sobre una pointe /77 En la Regla 5: de la pierna derecha y pierna izquierda se pasa a las manos o a alguna otra parte del cuerpo: rodillas o nalgas, como al arrodillarse o sentarse. El uso de esta regla es visualmente muy habitual, porque lo usan con frecuencia los gimnastas experimentados para demostraciones de facultades poco habituales. En el vocabulario del movimiento corriente, el acto de sentarse en una silla es un ejemplo de la Regla 5, ya que implica una transferencia del peso desde los pies hasta las nalgas] /78

-pero aquí se enfrenta uno de los principales obstáculos en el camino hacia la comprensión de las acciones humanas: el que media entre la unidad estructural y la diversidad semántica. [Se acepta, sin dificultad, que un morfema hablado pueda significar objetos o conceptos muy diversos.] /78

-a los signos-acción, a diferencia de las palabras, no se los suele tratar del mismo modo. De algún modo, la gente espera que los mismos ademanes, señas con la cabeza y otras clases de gestos, quizá ciertas posiciones de los brazos, signifiquen lo mismo /79

-según un cierto modo de mirar el problema, el alfabeto humano de los kinemas de acción es el mismo el cuerpo humano sólo tiene 1, una cantidad finita de movimiento percibibles disponible; 2, una cantidad finita de miembros corporales con los que realizar los movimientos, y 3, un margen limitado de grados de libertad para cada articulación del cuerpo. Además, sólo hay algunas direcciones disponibles para realizar acciones en el espacio existencial humano. Por ello, es razonable suponer que las acciones humanas, con frecuencia, tienden a aparece, visualmente, como las mismas, sin serlo /79

-la básica unidad de acción semasiológica debe, ante todo, estar vinculada al lenguaje del agente nativo. Para hablantes del inglés [en estos casos, también del castellano] la unidad semasiológica básica del movimiento se definirá como :

X está aquí º

 º←X estaba allá

X estará allá

º

[ver la imagen, en la pág. 80 del original inglés] Obsérvese, en principio, que la unidad espacial no está vinculada a un idioma determinado de movimiento: está vinculada al acto más común realizado por todo miembro de una cultura en cualquier lugar del mundo: caminar /80

-los elementos de la unidad básica son 1. una persona y 2. más de una ubicación en el tiempo/espacio (p.e. "lugares" en el tiempo/espacio). La unidad incluye adverbios de lugar, característicos del idioma inglés (p.e. "aquí" y "allá"). Además, la unidad implica un rumbo a través del tiempo/espacio, basado en conceptos de presente, pasado y futuro consistentes con el uso de los tiempos verbales del inglés y sus conceptos intrínsecos de la temporalidad /81

-pero, ¿qué ocurre con las culturas cuyos miembros hablan lenguas que pueden no estar marcadas por esos tiempos verbales? /81

-cuando miramos danzas, rituales, ceremonias o lenguajes de signos de otros pueblos, asumimos que sus conceptos de espacio/tiempo coinciden con los nuestros, principalmente porque nuestros conceptos nos parecen completamente naturales a nosotros; y no estamos solos pensando así. En la misma equivocación incurren los pueblos de otras culturas, ya que sus conceptos de espacio/tiempo les parecen tan naturales a ellos como los nuestros a nosotros. Cuando ocurre esa equivocación (como inevitablemente ocurre) todo se confunde /82

-en principio, "ellos" son seres humanos; tienen el mismo número de brazos y piernas y se trasladan exactamente como lo hacemos nosotros. ¿Pero, lo hacen así? Quizá esos "foráneos" no se interesen en cuando se hace algo, sino en algún otro aspecto de la acción humana, como observa Farnell: "puede haber una aproximación al 'cuándo' de los sucesos [entre los Nakota] sin recurrir a palabras o frases diferentes tales como 'ayer, 'hoy', 'mañana' y 'enseguida', todas las cuales son deícticas porque colocan al tiempo en relación con el aquí y ahora (el espacio/tiempo) del actor. Los verbos hablados, pero no los verbos del Habla de Signos Simples [Plains Sign Talk/PST], pueden estar marcados en alguna de las dos maneras en  que antes se marcaban los tiempos: pasado/presente y futuro ... Hoy, los lingüistas reconocen esta doble distinción como referida al aspecto más que al tiempo; lo importante es si el trabajo se ha terminado o se está realizando, no cuándo se realizó (Farnell, 1995. Do You See What I Meant? Plains Indian Sign Talk an the Embodiment of Meaning. Austin: University of Texas Press; 165-66)." /82

-una "unidad de acción", en semasiología, debe ser 1. suficientemente general ("estaba allá", "está aquí" y "estará allá") como para permitir la discusión de conceptos de espacio/tiempo inherentes a la lengua del hablante y cómo estos pueden diferir si el investigador está trabajando fuera de su lenguaje nativo, y 2. la unidad de acción básica debe concordar con la usanza en la lengua nativa del hablante, de otro modo la distorsión resulta inevitable /82

-la importancia de las reglas transformacionales en semasiología tiene tres aspectos: 1. permiten un nivel de análisis de las acciones humanas que es equivalente a la "fonología" en el estudio de los sonidos; 2. admiten la noción de comisión de errores ("ingramaticalidad") en las acciones humanas. Además, "un error es una contravención de lo establecido como correcto; en cuanto tal, debe reconocérselo como contravención" (Winch, 1990[1958]. The Idea of a Social Science and Its Relation to Philosophy. London: Routledge & Kegan Paul; 32). 3. permiten la posibilidad de evaluación de los sistemas de signos-acción /84

-¿cuál es la diferencia entre un kinema y un kinesema? Un kinesema es un gesto corporal total o el "alcance" de un gesto corporal total. Un kinema es parte de un gesto corporal total o, a veces, parte de una parte de la totalidad /85

-¿qué es una "regla transformacional" y por qué son útiles? Las cinco reglas transformacionales para las piernas establecen que (a) los seres humanos tienen dos piernas y (b) hay un número limitado de modos para que se dé la transferencia del peso (del cuerpo). Las reglas establecen todas las posibilidades formales del cambio del peso respecto a las piernas como miembros del cuerpo. Son útiles porque permiten análisis kinológicos del movimiento; un nivel de análisis equivalente al análisis fonológico del lenguaje convencional en lingüística. Son útiles porque existen a un nivel "alfabético" de la acción humana, enfatizando por tanto las características del seguimiento-de-reglas del ser humano. Las características del seguimiento de reglas implica la comisión de errores. Dado que los sistemas de signos-acción humanos siguen (rompen o, por el contrario, consisten en) reglas, se lo puede evaluar, comparar y contrastar con otros sistemas semejantes /85